Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario

Autores
Barrera, Nicolás
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bloj, Cristina
Martínez, Josefina
Descripción
El objetivo general de la tesis consiste en analizar las prácticas policiales en la ciudad de Rosario considerando las nociones de ciudadanía puestas en juego en un marco de relaciones delineado particularmente por el modo en que, en el espacio policial, se construyen representaciones y significados relativos al uso de la fuerza y su rol como elemento fundante y distintivo de la función policial. Con esta perspectiva general fue que entrevistamos a dos familiares de víctimas de violencia policial, ocho comisarios, tres subcomisarios, cinco oficiales y dieciocho agentes, y que permanecimos durante casi dos años realizando observaciones en siete comisarías de la ciudad de Rosario y en la sede del Comando Radioeléctrico. De tal modo que el producto final de la investigación refleja un estudio de carácter etnográfico acerca de las posibilidades de utilización de la fuerza por parte de la policía(reflexionando específicamente sobre los grados de determinación que imponen el territorio y la caracterización que se hace de las poblaciones que lo habitan) y cómo ello se vincula con el problema de la ciudadanía. Todo ello es expuesto en la tesis de la siguiente manera: en un primer capítulo nos ocupamos de explicitar la perspectiva metodológica, en tanto resulta fundante del enfoque asumido y de exponer los núcleos conceptuales a partir de los cuales se estructura la investigación, además de dar cuenta de los antecedentes que, desde las ciencias sociales, se han ocupado de temas más o menos similares; en los capítulos II y III realizamos una descripción de la estructura orgánica de la policía de Santa Fe junto con el análisis de sus rutinas y modelos de trabajo, lo cual nos lleva a dar cuenta de sus vinculaciones con el problema de la ciudadanía tanto en la actividad policial diaria como en rupturas significativas como las representadas por casos de uso letal de la fuerza (las que son analizados, como dijimos, a partir de dos dimensiones principales: las construcciones de alteridad y su situacionalidad derivada de la incidencia determinante del territorio sobre las formas de intervención policial); por último, en los capítulos IV y V retomamos el problema de la ciudadanía estudiando en profundidad el devenir administrativo, policial y judicial de tres casos de utilización letal de la fuerza por parte de la policía y, sobre todo, concentrándonos principalmente en las prácticas que desarrollan familiares y amigos de víctimas de violencia policial (principalmente los nucleados en la agrupación “Padres del dolor”) que, en gran medida, resignifican el concepto mismo de ciudadanía.
Fil: Fil: Barrera, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina Borrar seleccionados
Materia
Práctica policiales
Ciudadanía
representaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9173

id RepHipUNR_c88e857ed6f50d4887eb673db06e211d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9173
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de RosarioBarrera, NicolásPráctica policialesCiudadaníarepresentacionesEl objetivo general de la tesis consiste en analizar las prácticas policiales en la ciudad de Rosario considerando las nociones de ciudadanía puestas en juego en un marco de relaciones delineado particularmente por el modo en que, en el espacio policial, se construyen representaciones y significados relativos al uso de la fuerza y su rol como elemento fundante y distintivo de la función policial. Con esta perspectiva general fue que entrevistamos a dos familiares de víctimas de violencia policial, ocho comisarios, tres subcomisarios, cinco oficiales y dieciocho agentes, y que permanecimos durante casi dos años realizando observaciones en siete comisarías de la ciudad de Rosario y en la sede del Comando Radioeléctrico. De tal modo que el producto final de la investigación refleja un estudio de carácter etnográfico acerca de las posibilidades de utilización de la fuerza por parte de la policía(reflexionando específicamente sobre los grados de determinación que imponen el territorio y la caracterización que se hace de las poblaciones que lo habitan) y cómo ello se vincula con el problema de la ciudadanía. Todo ello es expuesto en la tesis de la siguiente manera: en un primer capítulo nos ocupamos de explicitar la perspectiva metodológica, en tanto resulta fundante del enfoque asumido y de exponer los núcleos conceptuales a partir de los cuales se estructura la investigación, además de dar cuenta de los antecedentes que, desde las ciencias sociales, se han ocupado de temas más o menos similares; en los capítulos II y III realizamos una descripción de la estructura orgánica de la policía de Santa Fe junto con el análisis de sus rutinas y modelos de trabajo, lo cual nos lleva a dar cuenta de sus vinculaciones con el problema de la ciudadanía tanto en la actividad policial diaria como en rupturas significativas como las representadas por casos de uso letal de la fuerza (las que son analizados, como dijimos, a partir de dos dimensiones principales: las construcciones de alteridad y su situacionalidad derivada de la incidencia determinante del territorio sobre las formas de intervención policial); por último, en los capítulos IV y V retomamos el problema de la ciudadanía estudiando en profundidad el devenir administrativo, policial y judicial de tres casos de utilización letal de la fuerza por parte de la policía y, sobre todo, concentrándonos principalmente en las prácticas que desarrollan familiares y amigos de víctimas de violencia policial (principalmente los nucleados en la agrupación “Padres del dolor”) que, en gran medida, resignifican el concepto mismo de ciudadanía.Fil: Fil: Barrera, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina Borrar seleccionadosUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.Bloj, CristinaMartínez, Josefina2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9173spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:20Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9173instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:21.279RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
title Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
spellingShingle Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
Barrera, Nicolás
Práctica policiales
Ciudadanía
representaciones
title_short Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
title_full Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
title_fullStr Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
title_sort Usos de la fuerza y ciudadanía: una etnografía de las prácticas policiales en la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Nicolás
author Barrera, Nicolás
author_facet Barrera, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bloj, Cristina
Martínez, Josefina
dc.subject.none.fl_str_mv Práctica policiales
Ciudadanía
representaciones
topic Práctica policiales
Ciudadanía
representaciones
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de la tesis consiste en analizar las prácticas policiales en la ciudad de Rosario considerando las nociones de ciudadanía puestas en juego en un marco de relaciones delineado particularmente por el modo en que, en el espacio policial, se construyen representaciones y significados relativos al uso de la fuerza y su rol como elemento fundante y distintivo de la función policial. Con esta perspectiva general fue que entrevistamos a dos familiares de víctimas de violencia policial, ocho comisarios, tres subcomisarios, cinco oficiales y dieciocho agentes, y que permanecimos durante casi dos años realizando observaciones en siete comisarías de la ciudad de Rosario y en la sede del Comando Radioeléctrico. De tal modo que el producto final de la investigación refleja un estudio de carácter etnográfico acerca de las posibilidades de utilización de la fuerza por parte de la policía(reflexionando específicamente sobre los grados de determinación que imponen el territorio y la caracterización que se hace de las poblaciones que lo habitan) y cómo ello se vincula con el problema de la ciudadanía. Todo ello es expuesto en la tesis de la siguiente manera: en un primer capítulo nos ocupamos de explicitar la perspectiva metodológica, en tanto resulta fundante del enfoque asumido y de exponer los núcleos conceptuales a partir de los cuales se estructura la investigación, además de dar cuenta de los antecedentes que, desde las ciencias sociales, se han ocupado de temas más o menos similares; en los capítulos II y III realizamos una descripción de la estructura orgánica de la policía de Santa Fe junto con el análisis de sus rutinas y modelos de trabajo, lo cual nos lleva a dar cuenta de sus vinculaciones con el problema de la ciudadanía tanto en la actividad policial diaria como en rupturas significativas como las representadas por casos de uso letal de la fuerza (las que son analizados, como dijimos, a partir de dos dimensiones principales: las construcciones de alteridad y su situacionalidad derivada de la incidencia determinante del territorio sobre las formas de intervención policial); por último, en los capítulos IV y V retomamos el problema de la ciudadanía estudiando en profundidad el devenir administrativo, policial y judicial de tres casos de utilización letal de la fuerza por parte de la policía y, sobre todo, concentrándonos principalmente en las prácticas que desarrollan familiares y amigos de víctimas de violencia policial (principalmente los nucleados en la agrupación “Padres del dolor”) que, en gran medida, resignifican el concepto mismo de ciudadanía.
Fil: Fil: Barrera, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado - Doctorados. Rosario; Argentina Borrar seleccionados
description El objetivo general de la tesis consiste en analizar las prácticas policiales en la ciudad de Rosario considerando las nociones de ciudadanía puestas en juego en un marco de relaciones delineado particularmente por el modo en que, en el espacio policial, se construyen representaciones y significados relativos al uso de la fuerza y su rol como elemento fundante y distintivo de la función policial. Con esta perspectiva general fue que entrevistamos a dos familiares de víctimas de violencia policial, ocho comisarios, tres subcomisarios, cinco oficiales y dieciocho agentes, y que permanecimos durante casi dos años realizando observaciones en siete comisarías de la ciudad de Rosario y en la sede del Comando Radioeléctrico. De tal modo que el producto final de la investigación refleja un estudio de carácter etnográfico acerca de las posibilidades de utilización de la fuerza por parte de la policía(reflexionando específicamente sobre los grados de determinación que imponen el territorio y la caracterización que se hace de las poblaciones que lo habitan) y cómo ello se vincula con el problema de la ciudadanía. Todo ello es expuesto en la tesis de la siguiente manera: en un primer capítulo nos ocupamos de explicitar la perspectiva metodológica, en tanto resulta fundante del enfoque asumido y de exponer los núcleos conceptuales a partir de los cuales se estructura la investigación, además de dar cuenta de los antecedentes que, desde las ciencias sociales, se han ocupado de temas más o menos similares; en los capítulos II y III realizamos una descripción de la estructura orgánica de la policía de Santa Fe junto con el análisis de sus rutinas y modelos de trabajo, lo cual nos lleva a dar cuenta de sus vinculaciones con el problema de la ciudadanía tanto en la actividad policial diaria como en rupturas significativas como las representadas por casos de uso letal de la fuerza (las que son analizados, como dijimos, a partir de dos dimensiones principales: las construcciones de alteridad y su situacionalidad derivada de la incidencia determinante del territorio sobre las formas de intervención policial); por último, en los capítulos IV y V retomamos el problema de la ciudadanía estudiando en profundidad el devenir administrativo, policial y judicial de tres casos de utilización letal de la fuerza por parte de la policía y, sobre todo, concentrándonos principalmente en las prácticas que desarrollan familiares y amigos de víctimas de violencia policial (principalmente los nucleados en la agrupación “Padres del dolor”) que, en gran medida, resignifican el concepto mismo de ciudadanía.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9173
url http://hdl.handle.net/2133/9173
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340757329936384
score 12.623145