Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983

Autores
Citroni, Julieta
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alonso, Luciano
Tonon, María Cecilia
Descripción
La tesis estudia las políticas de ordenamiento urbano adoptadas en el marco de administraciones dictatoriales de gestión local. Particularmente, lo hace respecto de las ciudades de Santa Fe y Rosario, partiendo de la constatación de que el gobierno de 1976–1983 emprendió en cada una de ellas una serie de intervenciones con un discurso ampliamente dominante en las esferas públicas. Para demostrarlo, indaga en los sentidos de las políticas urbanas, explicándolas como parte de los modos de control impuestos a todo el cuerpo social, con efectos diferenciales para las distintas clases. Al mismo tiempo, establece semejanzas y discrepancias entre ambas localidades, enmarcándolas en los mismos procesos que afectaron al resto del país. En concreto, centra la atención en una selección de políticas de alto impacto, las que insumieron las mayores inversiones e involucraron a un conjunto de actores sociales e institucionales en su producción material. Estaban originadas en la preocupación del régimen por orientar el desarrollo urbano y por plasmar una imagen de orden, de modo privilegiado, de la zona céntrica. Esto significó actualizar ideas y medidas previas –mayormente inconclusas– en materia de planeamiento, infraestructura y vivienda, que trascendían las intendencias de facto. Como resultado, las políticas urbanas autoritarias dieron lugar a un peculiar orden urbano y habilitaron las más profundas transformaciones en el tejido espacial y social de ambas ciudades, con evidentes consecuencias en la actualidad. Así, desde una perspectiva de análisis regional, comparado y transdisciplinar, esta investigación procura enriquecer los aportes referidos a la última dictadura militar y respecto de la zona santafesina, en particular. Por un lado, con el recurso a teorías y conceptos –especialmente, provenientes de la Ciencia Política– hasta el momento poco empleados para abordar esta etapa de la historia argentina. Pero también, ampliando los registros y las fuentes habitualmente utilizados, al conjugar la documentación oficial producida por las dependencias comunales, provinciales y nacionales, la información provista por los medios de comunicación de la época y las corporaciones profesionales relacionadas con los asuntos urbanos, variado material visual y entrevistas.
The thesis studies urban planning policies adopted within the framework of dictatorial administrations of local management. Particularly, it does so with respect to the cities of Santa Fe and Rosario, based on the verification that the 1976–1983 government undertook in each of them a series of interventions with a largely dominant discourse in public spheres. To demonstrate this, it investigates the meanings of urban policies, explaining them as part of the modes of control imposed on the social body, with differential effects for the different classes. At the same time, it establishes similarities and discrepancies between both localities, framing them in the same processes that affected the rest of the country. Specifically, it focuses attention on a selection of high–impact policies, those that required the largest investments and involved a set of social and institutional actors in their material production. They originated in the regime's concern to guide urban development and to capture an image of order, in a privileged way, of the downtown area. This meant updating previous ideas and measures –mostly unfinished– in terms of planning, infrastructure and housing, which transcended the dictatorial administrations. As a result, authoritarian urban policies gave rise to a peculiar urban order and enabled the deepest transformations in the spatial and social fabric of both cities, with evident consequences today. Thus, from a perspective of regional, comparative and transdisciplinary analysis, this research seeks to enrich the contributions referred to the last military dictatorship and regarding the Santa Fe area, in particular. On the one hand, with the use of theories and concepts –especially those coming from Political Science– until now little used to address this stage of Argentine history. But also, expanding the records and sources usually used, by combining the official documentation produced by the communal, provincial and national agencies, the information provided by the media of the time and the professional corporations related to urban affairs, varied material viewing and interviews.
Fil: Fil: Citroni, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Control social
Dictadura militar
1976–1983
Rosario
Santa Fe
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26070

id RepHipUNR_c5b05f821e54f73d4f2a65d83e309d22
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26070
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983Citroni, JulietaControl socialDictadura militar1976–1983RosarioSanta FeLa tesis estudia las políticas de ordenamiento urbano adoptadas en el marco de administraciones dictatoriales de gestión local. Particularmente, lo hace respecto de las ciudades de Santa Fe y Rosario, partiendo de la constatación de que el gobierno de 1976–1983 emprendió en cada una de ellas una serie de intervenciones con un discurso ampliamente dominante en las esferas públicas. Para demostrarlo, indaga en los sentidos de las políticas urbanas, explicándolas como parte de los modos de control impuestos a todo el cuerpo social, con efectos diferenciales para las distintas clases. Al mismo tiempo, establece semejanzas y discrepancias entre ambas localidades, enmarcándolas en los mismos procesos que afectaron al resto del país. En concreto, centra la atención en una selección de políticas de alto impacto, las que insumieron las mayores inversiones e involucraron a un conjunto de actores sociales e institucionales en su producción material. Estaban originadas en la preocupación del régimen por orientar el desarrollo urbano y por plasmar una imagen de orden, de modo privilegiado, de la zona céntrica. Esto significó actualizar ideas y medidas previas –mayormente inconclusas– en materia de planeamiento, infraestructura y vivienda, que trascendían las intendencias de facto. Como resultado, las políticas urbanas autoritarias dieron lugar a un peculiar orden urbano y habilitaron las más profundas transformaciones en el tejido espacial y social de ambas ciudades, con evidentes consecuencias en la actualidad. Así, desde una perspectiva de análisis regional, comparado y transdisciplinar, esta investigación procura enriquecer los aportes referidos a la última dictadura militar y respecto de la zona santafesina, en particular. Por un lado, con el recurso a teorías y conceptos –especialmente, provenientes de la Ciencia Política– hasta el momento poco empleados para abordar esta etapa de la historia argentina. Pero también, ampliando los registros y las fuentes habitualmente utilizados, al conjugar la documentación oficial producida por las dependencias comunales, provinciales y nacionales, la información provista por los medios de comunicación de la época y las corporaciones profesionales relacionadas con los asuntos urbanos, variado material visual y entrevistas.The thesis studies urban planning policies adopted within the framework of dictatorial administrations of local management. Particularly, it does so with respect to the cities of Santa Fe and Rosario, based on the verification that the 1976–1983 government undertook in each of them a series of interventions with a largely dominant discourse in public spheres. To demonstrate this, it investigates the meanings of urban policies, explaining them as part of the modes of control imposed on the social body, with differential effects for the different classes. At the same time, it establishes similarities and discrepancies between both localities, framing them in the same processes that affected the rest of the country. Specifically, it focuses attention on a selection of high–impact policies, those that required the largest investments and involved a set of social and institutional actors in their material production. They originated in the regime's concern to guide urban development and to capture an image of order, in a privileged way, of the downtown area. This meant updating previous ideas and measures –mostly unfinished– in terms of planning, infrastructure and housing, which transcended the dictatorial administrations. As a result, authoritarian urban policies gave rise to a peculiar urban order and enabled the deepest transformations in the spatial and social fabric of both cities, with evident consequences today. Thus, from a perspective of regional, comparative and transdisciplinary analysis, this research seeks to enrich the contributions referred to the last military dictatorship and regarding the Santa Fe area, in particular. On the one hand, with the use of theories and concepts –especially those coming from Political Science– until now little used to address this stage of Argentine history. But also, expanding the records and sources usually used, by combining the official documentation produced by the communal, provincial and national agencies, the information provided by the media of the time and the professional corporations related to urban affairs, varied material viewing and interviews.Fil: Fil: Citroni, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesAlonso, LucianoTonon, María Cecilia2023-06-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26070spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26070instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:17.023RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
title Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
spellingShingle Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
Citroni, Julieta
Control social
Dictadura militar
1976–1983
Rosario
Santa Fe
title_short Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
title_full Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
title_fullStr Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
title_full_unstemmed Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
title_sort Modos de control social en regímenes dictatoriales : las políticas de ordenamiento urbano en Santa Fe y Rosario, 1976–1983
dc.creator.none.fl_str_mv Citroni, Julieta
author Citroni, Julieta
author_facet Citroni, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alonso, Luciano
Tonon, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Control social
Dictadura militar
1976–1983
Rosario
Santa Fe
topic Control social
Dictadura militar
1976–1983
Rosario
Santa Fe
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis estudia las políticas de ordenamiento urbano adoptadas en el marco de administraciones dictatoriales de gestión local. Particularmente, lo hace respecto de las ciudades de Santa Fe y Rosario, partiendo de la constatación de que el gobierno de 1976–1983 emprendió en cada una de ellas una serie de intervenciones con un discurso ampliamente dominante en las esferas públicas. Para demostrarlo, indaga en los sentidos de las políticas urbanas, explicándolas como parte de los modos de control impuestos a todo el cuerpo social, con efectos diferenciales para las distintas clases. Al mismo tiempo, establece semejanzas y discrepancias entre ambas localidades, enmarcándolas en los mismos procesos que afectaron al resto del país. En concreto, centra la atención en una selección de políticas de alto impacto, las que insumieron las mayores inversiones e involucraron a un conjunto de actores sociales e institucionales en su producción material. Estaban originadas en la preocupación del régimen por orientar el desarrollo urbano y por plasmar una imagen de orden, de modo privilegiado, de la zona céntrica. Esto significó actualizar ideas y medidas previas –mayormente inconclusas– en materia de planeamiento, infraestructura y vivienda, que trascendían las intendencias de facto. Como resultado, las políticas urbanas autoritarias dieron lugar a un peculiar orden urbano y habilitaron las más profundas transformaciones en el tejido espacial y social de ambas ciudades, con evidentes consecuencias en la actualidad. Así, desde una perspectiva de análisis regional, comparado y transdisciplinar, esta investigación procura enriquecer los aportes referidos a la última dictadura militar y respecto de la zona santafesina, en particular. Por un lado, con el recurso a teorías y conceptos –especialmente, provenientes de la Ciencia Política– hasta el momento poco empleados para abordar esta etapa de la historia argentina. Pero también, ampliando los registros y las fuentes habitualmente utilizados, al conjugar la documentación oficial producida por las dependencias comunales, provinciales y nacionales, la información provista por los medios de comunicación de la época y las corporaciones profesionales relacionadas con los asuntos urbanos, variado material visual y entrevistas.
The thesis studies urban planning policies adopted within the framework of dictatorial administrations of local management. Particularly, it does so with respect to the cities of Santa Fe and Rosario, based on the verification that the 1976–1983 government undertook in each of them a series of interventions with a largely dominant discourse in public spheres. To demonstrate this, it investigates the meanings of urban policies, explaining them as part of the modes of control imposed on the social body, with differential effects for the different classes. At the same time, it establishes similarities and discrepancies between both localities, framing them in the same processes that affected the rest of the country. Specifically, it focuses attention on a selection of high–impact policies, those that required the largest investments and involved a set of social and institutional actors in their material production. They originated in the regime's concern to guide urban development and to capture an image of order, in a privileged way, of the downtown area. This meant updating previous ideas and measures –mostly unfinished– in terms of planning, infrastructure and housing, which transcended the dictatorial administrations. As a result, authoritarian urban policies gave rise to a peculiar urban order and enabled the deepest transformations in the spatial and social fabric of both cities, with evident consequences today. Thus, from a perspective of regional, comparative and transdisciplinary analysis, this research seeks to enrich the contributions referred to the last military dictatorship and regarding the Santa Fe area, in particular. On the one hand, with the use of theories and concepts –especially those coming from Political Science– until now little used to address this stage of Argentine history. But also, expanding the records and sources usually used, by combining the official documentation produced by the communal, provincial and national agencies, the information provided by the media of the time and the professional corporations related to urban affairs, varied material viewing and interviews.
Fil: Fil: Citroni, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La tesis estudia las políticas de ordenamiento urbano adoptadas en el marco de administraciones dictatoriales de gestión local. Particularmente, lo hace respecto de las ciudades de Santa Fe y Rosario, partiendo de la constatación de que el gobierno de 1976–1983 emprendió en cada una de ellas una serie de intervenciones con un discurso ampliamente dominante en las esferas públicas. Para demostrarlo, indaga en los sentidos de las políticas urbanas, explicándolas como parte de los modos de control impuestos a todo el cuerpo social, con efectos diferenciales para las distintas clases. Al mismo tiempo, establece semejanzas y discrepancias entre ambas localidades, enmarcándolas en los mismos procesos que afectaron al resto del país. En concreto, centra la atención en una selección de políticas de alto impacto, las que insumieron las mayores inversiones e involucraron a un conjunto de actores sociales e institucionales en su producción material. Estaban originadas en la preocupación del régimen por orientar el desarrollo urbano y por plasmar una imagen de orden, de modo privilegiado, de la zona céntrica. Esto significó actualizar ideas y medidas previas –mayormente inconclusas– en materia de planeamiento, infraestructura y vivienda, que trascendían las intendencias de facto. Como resultado, las políticas urbanas autoritarias dieron lugar a un peculiar orden urbano y habilitaron las más profundas transformaciones en el tejido espacial y social de ambas ciudades, con evidentes consecuencias en la actualidad. Así, desde una perspectiva de análisis regional, comparado y transdisciplinar, esta investigación procura enriquecer los aportes referidos a la última dictadura militar y respecto de la zona santafesina, en particular. Por un lado, con el recurso a teorías y conceptos –especialmente, provenientes de la Ciencia Política– hasta el momento poco empleados para abordar esta etapa de la historia argentina. Pero también, ampliando los registros y las fuentes habitualmente utilizados, al conjugar la documentación oficial producida por las dependencias comunales, provinciales y nacionales, la información provista por los medios de comunicación de la época y las corporaciones profesionales relacionadas con los asuntos urbanos, variado material visual y entrevistas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26070
url http://hdl.handle.net/2133/26070
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340769171505152
score 12.623145