Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)...

Autores
Kruist, Claudia Valeria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Enio
Descripción
La suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).
Fil: Fil: Kruist, Claudia Valeria. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Materia
Cirugías
Cirugía Infantil
Neurocirugía
Hospital Público Nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20534

id RepHipUNR_c59bbf04fd743ad38f39dbe286eb4809
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20534
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)Kruist, Claudia ValeriaCirugíasCirugía InfantilNeurocirugíaHospital Público NacionalLa suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).Fil: Fil: Kruist, Claudia Valeria. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.García, Enio2020-04-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20534spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20534instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:21.758RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
title Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
spellingShingle Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
Kruist, Claudia Valeria
Cirugías
Cirugía Infantil
Neurocirugía
Hospital Público Nacional
title_short Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
title_full Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
title_fullStr Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
title_full_unstemmed Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
title_sort Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Kruist, Claudia Valeria
author Kruist, Claudia Valeria
author_facet Kruist, Claudia Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Enio
dc.subject.none.fl_str_mv Cirugías
Cirugía Infantil
Neurocirugía
Hospital Público Nacional
topic Cirugías
Cirugía Infantil
Neurocirugía
Hospital Público Nacional
dc.description.none.fl_txt_mv La suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).
Fil: Fil: Kruist, Claudia Valeria. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
description La suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20534
url http://hdl.handle.net/2133/20534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618800656285696
score 13.070432