La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares

Autores
Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; Pedrana, Aníbal
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz”. Indagando los últimos escritos de Tony Díaz considerados como proyecto teórico, donde sostiene que cita para ser escuchado y que citar es apelar a “la biblioteca de todo lo construido y todo lo proyectado” (Díaz, 2009:86). Parte de considerar al conjunto de la producción de espacio físico como biblioteca, como “espacio” que hace posible conocer para operar. Preservando los comportamientos humanos, las posibilidades de apropiación de los espacios. El proyecto comienza con la lectura intencionada del palimpsesto construido, esta lectura transforma el sitio en lugar. Saber recopilar aquello que amalgama los sentimientos, la memoria colectiva, más allá de toda manipulación cultural. Centrado en el valor de la memoria, lejos de la “intensidad experiencial” (Foster, 2013) de la arquitectura del espectáculo, de la generación de imágenes locales para la circulación global. “…las escuelas de arquitectura siguen cargando con el pecado original por el cual se las destina a la reproducción de los estilos que se suponen son los de nuestro tiempo, más que a educar para la formación de constructores con un compromiso cultural”(Díaz, 2009:50). Esto implica para él sostener la especificidad del conocimiento disciplinar. Valorando los aportes de las ciencias del conocimiento, sus interpretaciones que para él “…pueden ser más ricas y ajustadas a la realidad que aquellas basadas solo en los elementos de la construcción, en la abstracción por la abstracción o la forma por la forma” (2009:64) Su producción intelectual expresada en palabras y gráficas selecciona aquello que arrastra los sedimentos de las formas que han producido experiencias significativas de espacio, resonancia. Hace su propio recorte, su biblioteca personal. Para él todo proceso de desarrollo, de proyecto en el sentido más amplio incluye referencias y asociaciones. “La resonancia temporal se construye sobre la utilización racional de los recuerdos y de las técnicas constructivas” (Díaz, 2009:84). Más allá del cumplimiento o no de las previsiones esta resonancia temporal, esta posibilidad de otorgar continuidad al desarrollo tiene como objetivo una sostenibilidad realista de la disciplina, de sus procederes y sus productos. El avance propuesto se centra en articular a la manera de Ricoeur lo analítico con lo fenomenológico hermenéutico. El análisis de las tipologías edilicias y morfología urbana se abre a la poética de los sentidos. Esta articulación acerca la práctica social de la arquitectura a una ciencia, que liga a los científicos teniendo como base el valor social que la sustenta. Nuestro equipo concibe a la docencia y a la investigación como actividades inescindibles, por ello traslada a los programas de las cátedras Epistemología de la Arquitectura y Expresión Gráfica los resultados de los registros y experiencias desarrollados.
Fil: Fill: Gamboa, Nidia FAPyD-UNR
Materia
Sostenibilidad
Arquitectura
Epistemología
Tony Diaz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia RepHip
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6852

id RepHipUNR_c430d84fbdafc4149cab749e2c326085
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6852
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La sostenibilidad de Procederes y Productos DisciplinaresGamboa, NidiaPereyra, ClaudioPedrana, AníbalSostenibilidadArquitecturaEpistemologíaTony DiazEl presente trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz”. Indagando los últimos escritos de Tony Díaz considerados como proyecto teórico, donde sostiene que cita para ser escuchado y que citar es apelar a “la biblioteca de todo lo construido y todo lo proyectado” (Díaz, 2009:86). Parte de considerar al conjunto de la producción de espacio físico como biblioteca, como “espacio” que hace posible conocer para operar. Preservando los comportamientos humanos, las posibilidades de apropiación de los espacios. El proyecto comienza con la lectura intencionada del palimpsesto construido, esta lectura transforma el sitio en lugar. Saber recopilar aquello que amalgama los sentimientos, la memoria colectiva, más allá de toda manipulación cultural. Centrado en el valor de la memoria, lejos de la “intensidad experiencial” (Foster, 2013) de la arquitectura del espectáculo, de la generación de imágenes locales para la circulación global. “…las escuelas de arquitectura siguen cargando con el pecado original por el cual se las destina a la reproducción de los estilos que se suponen son los de nuestro tiempo, más que a educar para la formación de constructores con un compromiso cultural”(Díaz, 2009:50). Esto implica para él sostener la especificidad del conocimiento disciplinar. Valorando los aportes de las ciencias del conocimiento, sus interpretaciones que para él “…pueden ser más ricas y ajustadas a la realidad que aquellas basadas solo en los elementos de la construcción, en la abstracción por la abstracción o la forma por la forma” (2009:64) Su producción intelectual expresada en palabras y gráficas selecciona aquello que arrastra los sedimentos de las formas que han producido experiencias significativas de espacio, resonancia. Hace su propio recorte, su biblioteca personal. Para él todo proceso de desarrollo, de proyecto en el sentido más amplio incluye referencias y asociaciones. “La resonancia temporal se construye sobre la utilización racional de los recuerdos y de las técnicas constructivas” (Díaz, 2009:84). Más allá del cumplimiento o no de las previsiones esta resonancia temporal, esta posibilidad de otorgar continuidad al desarrollo tiene como objetivo una sostenibilidad realista de la disciplina, de sus procederes y sus productos. El avance propuesto se centra en articular a la manera de Ricoeur lo analítico con lo fenomenológico hermenéutico. El análisis de las tipologías edilicias y morfología urbana se abre a la poética de los sentidos. Esta articulación acerca la práctica social de la arquitectura a una ciencia, que liga a los científicos teniendo como base el valor social que la sustenta. Nuestro equipo concibe a la docencia y a la investigación como actividades inescindibles, por ello traslada a los programas de las cátedras Epistemología de la Arquitectura y Expresión Gráfica los resultados de los registros y experiencias desarrollados.Fil: Fill: Gamboa, Nidia FAPyD-UNRSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD, UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/6852urn:isbn: 978-987-702-204-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:20:33Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6852instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:34.04RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
title La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
spellingShingle La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
Gamboa, Nidia
Sostenibilidad
Arquitectura
Epistemología
Tony Diaz
title_short La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
title_full La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
title_fullStr La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
title_full_unstemmed La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
title_sort La sostenibilidad de Procederes y Productos Disciplinares
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa, Nidia
Pereyra, Claudio
Pedrana, Aníbal
author Gamboa, Nidia
author_facet Gamboa, Nidia
Pereyra, Claudio
Pedrana, Aníbal
author_role author
author2 Pereyra, Claudio
Pedrana, Aníbal
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD, UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Sostenibilidad
Arquitectura
Epistemología
Tony Diaz
topic Sostenibilidad
Arquitectura
Epistemología
Tony Diaz
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz”. Indagando los últimos escritos de Tony Díaz considerados como proyecto teórico, donde sostiene que cita para ser escuchado y que citar es apelar a “la biblioteca de todo lo construido y todo lo proyectado” (Díaz, 2009:86). Parte de considerar al conjunto de la producción de espacio físico como biblioteca, como “espacio” que hace posible conocer para operar. Preservando los comportamientos humanos, las posibilidades de apropiación de los espacios. El proyecto comienza con la lectura intencionada del palimpsesto construido, esta lectura transforma el sitio en lugar. Saber recopilar aquello que amalgama los sentimientos, la memoria colectiva, más allá de toda manipulación cultural. Centrado en el valor de la memoria, lejos de la “intensidad experiencial” (Foster, 2013) de la arquitectura del espectáculo, de la generación de imágenes locales para la circulación global. “…las escuelas de arquitectura siguen cargando con el pecado original por el cual se las destina a la reproducción de los estilos que se suponen son los de nuestro tiempo, más que a educar para la formación de constructores con un compromiso cultural”(Díaz, 2009:50). Esto implica para él sostener la especificidad del conocimiento disciplinar. Valorando los aportes de las ciencias del conocimiento, sus interpretaciones que para él “…pueden ser más ricas y ajustadas a la realidad que aquellas basadas solo en los elementos de la construcción, en la abstracción por la abstracción o la forma por la forma” (2009:64) Su producción intelectual expresada en palabras y gráficas selecciona aquello que arrastra los sedimentos de las formas que han producido experiencias significativas de espacio, resonancia. Hace su propio recorte, su biblioteca personal. Para él todo proceso de desarrollo, de proyecto en el sentido más amplio incluye referencias y asociaciones. “La resonancia temporal se construye sobre la utilización racional de los recuerdos y de las técnicas constructivas” (Díaz, 2009:84). Más allá del cumplimiento o no de las previsiones esta resonancia temporal, esta posibilidad de otorgar continuidad al desarrollo tiene como objetivo una sostenibilidad realista de la disciplina, de sus procederes y sus productos. El avance propuesto se centra en articular a la manera de Ricoeur lo analítico con lo fenomenológico hermenéutico. El análisis de las tipologías edilicias y morfología urbana se abre a la poética de los sentidos. Esta articulación acerca la práctica social de la arquitectura a una ciencia, que liga a los científicos teniendo como base el valor social que la sustenta. Nuestro equipo concibe a la docencia y a la investigación como actividades inescindibles, por ello traslada a los programas de las cátedras Epistemología de la Arquitectura y Expresión Gráfica los resultados de los registros y experiencias desarrollados.
Fil: Fill: Gamboa, Nidia FAPyD-UNR
description El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz”. Indagando los últimos escritos de Tony Díaz considerados como proyecto teórico, donde sostiene que cita para ser escuchado y que citar es apelar a “la biblioteca de todo lo construido y todo lo proyectado” (Díaz, 2009:86). Parte de considerar al conjunto de la producción de espacio físico como biblioteca, como “espacio” que hace posible conocer para operar. Preservando los comportamientos humanos, las posibilidades de apropiación de los espacios. El proyecto comienza con la lectura intencionada del palimpsesto construido, esta lectura transforma el sitio en lugar. Saber recopilar aquello que amalgama los sentimientos, la memoria colectiva, más allá de toda manipulación cultural. Centrado en el valor de la memoria, lejos de la “intensidad experiencial” (Foster, 2013) de la arquitectura del espectáculo, de la generación de imágenes locales para la circulación global. “…las escuelas de arquitectura siguen cargando con el pecado original por el cual se las destina a la reproducción de los estilos que se suponen son los de nuestro tiempo, más que a educar para la formación de constructores con un compromiso cultural”(Díaz, 2009:50). Esto implica para él sostener la especificidad del conocimiento disciplinar. Valorando los aportes de las ciencias del conocimiento, sus interpretaciones que para él “…pueden ser más ricas y ajustadas a la realidad que aquellas basadas solo en los elementos de la construcción, en la abstracción por la abstracción o la forma por la forma” (2009:64) Su producción intelectual expresada en palabras y gráficas selecciona aquello que arrastra los sedimentos de las formas que han producido experiencias significativas de espacio, resonancia. Hace su propio recorte, su biblioteca personal. Para él todo proceso de desarrollo, de proyecto en el sentido más amplio incluye referencias y asociaciones. “La resonancia temporal se construye sobre la utilización racional de los recuerdos y de las técnicas constructivas” (Díaz, 2009:84). Más allá del cumplimiento o no de las previsiones esta resonancia temporal, esta posibilidad de otorgar continuidad al desarrollo tiene como objetivo una sostenibilidad realista de la disciplina, de sus procederes y sus productos. El avance propuesto se centra en articular a la manera de Ricoeur lo analítico con lo fenomenológico hermenéutico. El análisis de las tipologías edilicias y morfología urbana se abre a la poética de los sentidos. Esta articulación acerca la práctica social de la arquitectura a una ciencia, que liga a los científicos teniendo como base el valor social que la sustenta. Nuestro equipo concibe a la docencia y a la investigación como actividades inescindibles, por ello traslada a los programas de las cátedras Epistemología de la Arquitectura y Expresión Gráfica los resultados de los registros y experiencias desarrollados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6852
urn:isbn: 978-987-702-204-9
url http://hdl.handle.net/2133/6852
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-204-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975070918541312
score 12.993085