¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental

Autores
Monteverde, Betina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se liga al proyecto de investigación “Proceso de medicalización de la Salud/Salud Mental desde una perspectiva ético-política” radicado en la Facultad de Psicología de la UNR, en la presente oportunidad nos interesa partir de la pautas que fija la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), a través del acta 12/14, para evitar el diagnóstico inapropiado en salud mental, la prescripción inadecuada de medicamentos y las prácticas erróneas en el tratamiento de problemáticas de niños, niñas y adolescentes, las cuales serán impulsadas desde los sistemas educativos y sanitarios de todo el país. Dado que dicha iniciativa se liga a la problemática de la medicalización de la infancia, nos parece pertinente poner en juego algunos elementos del dispositivo médico-educativo-familiar que hacen a un cambio socio-cultural respecto a la concepción de infancia, salud y enfermedad, naturalizando intervenciones médicas en aspectos conductuales que antes no entraban en éste ámbito de reflexión. Tal estado de cosas abre a dos perspectivas diferenciales para pensar la intervención, una supone a la misma como un derecho a la salud y otra sostiene que dicha intervención vulnera la perspectiva de derecho promovida por la Ley Nacional de Salud Mental 26.657
Materia
Salud
perspectivas
salud mental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5425

id RepHipUNR_bec59819465956b9d38a39de57e230e9
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5425
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud MentalMonteverde, BetinaSaludperspectivassalud mentalEl presente trabajo se liga al proyecto de investigación “Proceso de medicalización de la Salud/Salud Mental desde una perspectiva ético-política” radicado en la Facultad de Psicología de la UNR, en la presente oportunidad nos interesa partir de la pautas que fija la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), a través del acta 12/14, para evitar el diagnóstico inapropiado en salud mental, la prescripción inadecuada de medicamentos y las prácticas erróneas en el tratamiento de problemáticas de niños, niñas y adolescentes, las cuales serán impulsadas desde los sistemas educativos y sanitarios de todo el país. Dado que dicha iniciativa se liga a la problemática de la medicalización de la infancia, nos parece pertinente poner en juego algunos elementos del dispositivo médico-educativo-familiar que hacen a un cambio socio-cultural respecto a la concepción de infancia, salud y enfermedad, naturalizando intervenciones médicas en aspectos conductuales que antes no entraban en éste ámbito de reflexión. Tal estado de cosas abre a dos perspectivas diferenciales para pensar la intervención, una supone a la misma como un derecho a la salud y otra sostiene que dicha intervención vulnera la perspectiva de derecho promovida por la Ley Nacional de Salud Mental 26.657Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5425urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5425instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:40.241RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
title ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
spellingShingle ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
Monteverde, Betina
Salud
perspectivas
salud mental
title_short ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
title_full ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
title_fullStr ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
title_full_unstemmed ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
title_sort ¿Qué ves cuando me ves?: Perspectivas diferenciales en Salud Mental
dc.creator.none.fl_str_mv Monteverde, Betina
author Monteverde, Betina
author_facet Monteverde, Betina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
perspectivas
salud mental
topic Salud
perspectivas
salud mental
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se liga al proyecto de investigación “Proceso de medicalización de la Salud/Salud Mental desde una perspectiva ético-política” radicado en la Facultad de Psicología de la UNR, en la presente oportunidad nos interesa partir de la pautas que fija la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), a través del acta 12/14, para evitar el diagnóstico inapropiado en salud mental, la prescripción inadecuada de medicamentos y las prácticas erróneas en el tratamiento de problemáticas de niños, niñas y adolescentes, las cuales serán impulsadas desde los sistemas educativos y sanitarios de todo el país. Dado que dicha iniciativa se liga a la problemática de la medicalización de la infancia, nos parece pertinente poner en juego algunos elementos del dispositivo médico-educativo-familiar que hacen a un cambio socio-cultural respecto a la concepción de infancia, salud y enfermedad, naturalizando intervenciones médicas en aspectos conductuales que antes no entraban en éste ámbito de reflexión. Tal estado de cosas abre a dos perspectivas diferenciales para pensar la intervención, una supone a la misma como un derecho a la salud y otra sostiene que dicha intervención vulnera la perspectiva de derecho promovida por la Ley Nacional de Salud Mental 26.657
description El presente trabajo se liga al proyecto de investigación “Proceso de medicalización de la Salud/Salud Mental desde una perspectiva ético-política” radicado en la Facultad de Psicología de la UNR, en la presente oportunidad nos interesa partir de la pautas que fija la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (CONISMA), a través del acta 12/14, para evitar el diagnóstico inapropiado en salud mental, la prescripción inadecuada de medicamentos y las prácticas erróneas en el tratamiento de problemáticas de niños, niñas y adolescentes, las cuales serán impulsadas desde los sistemas educativos y sanitarios de todo el país. Dado que dicha iniciativa se liga a la problemática de la medicalización de la infancia, nos parece pertinente poner en juego algunos elementos del dispositivo médico-educativo-familiar que hacen a un cambio socio-cultural respecto a la concepción de infancia, salud y enfermedad, naturalizando intervenciones médicas en aspectos conductuales que antes no entraban en éste ámbito de reflexión. Tal estado de cosas abre a dos perspectivas diferenciales para pensar la intervención, una supone a la misma como un derecho a la salud y otra sostiene que dicha intervención vulnera la perspectiva de derecho promovida por la Ley Nacional de Salud Mental 26.657
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5425
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/5425
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618771117899776
score 13.070432