La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015

Autores
Cañadas, María José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabeza, Marta
Descripción
El propósito de esta tesina es analizar la política comercial externa argentina en el período 2005-2015 para la protección de la industria textil nacional con posterioridad a la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV). Fue a partir de entonces que se produjo un impulso en la competencia internacional de dichos productos, lo que implicó un desafío para el sector textil argentino, el cual comenzó a sufrir una creciente presión importadora principalmente de origen asiático. Al referirnos a un sector intensivo en mano de obra la mayor presión competitiva significó una seria amenaza para miles de puestos de trabajo, por lo que la política comercial se volvió crucial. Para el estudio de la política comercial externa resultó menester incluir la descripción del modelo de desarrollo propugnado por ambas administraciones denominado “neodesarrollismo” ya que este último posee un rol elemental a la hora de seleccionar una determinada política comercial. La hipótesis desde la que se parte es que bajo las administraciones tanto de Néstor Kirchner como de Cristina Fernández se exacerbaron el uso de medidas comerciales de tipo defensivas con la finalidad de contener el impacto negativo que pudiese traer aparejado la inundación de productos textile s en la producción y el empleo nacional, lo que se encontraría en consonancia con el modelo de desarrollo propulsado por ambos mandatarios. Se plantea además que ambos gobiernos obtuvieron importantes avances en lo que respecta a la formalización del empleo al interior del sector teniendo en cuenta que las políticas laborales fueron parte de la estrategia oficial para lograr mayores niveles de inclusión social. Se observó que tanto durante la administración Kirchner como de Fernández se intensificó el uso de medidas comerciales tendientes a monitorear y desalentar el ingreso masivo de importaciones de productos textiles, hecho que fue coherente con el modelo de desarrollo promovido por ambos mandatarios, aunque si bien durante el gobierno de Fernández este se acercó más al viejo modelo se sustitución de importaciones. En lo que respecta al plano laboral, los mayores índices de empleo así como mejora en los niveles de formalización sucedieron bajo la administración Kirchner. Pero partir de 2008, y hasta el fin del segundo mandato de Fernández, el sector no sólo se convirtió en expulsor de mano de obra, sino que además se avanzó en la informalidad laboral como mecanismo para sobrevivir a la mayor presión importadora.
Fil: Fil: Cañadas, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Industria textil
Argentina
Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido
Comercio exterior
Neodesarrollismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17638

id RepHipUNR_bc9fa79651fbb3067057e2e56443e833
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17638
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015Cañadas, María JoséIndustria textilArgentinaAcuerdo sobre los Textiles y el VestidoComercio exteriorNeodesarrollismoEl propósito de esta tesina es analizar la política comercial externa argentina en el período 2005-2015 para la protección de la industria textil nacional con posterioridad a la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV). Fue a partir de entonces que se produjo un impulso en la competencia internacional de dichos productos, lo que implicó un desafío para el sector textil argentino, el cual comenzó a sufrir una creciente presión importadora principalmente de origen asiático. Al referirnos a un sector intensivo en mano de obra la mayor presión competitiva significó una seria amenaza para miles de puestos de trabajo, por lo que la política comercial se volvió crucial. Para el estudio de la política comercial externa resultó menester incluir la descripción del modelo de desarrollo propugnado por ambas administraciones denominado “neodesarrollismo” ya que este último posee un rol elemental a la hora de seleccionar una determinada política comercial. La hipótesis desde la que se parte es que bajo las administraciones tanto de Néstor Kirchner como de Cristina Fernández se exacerbaron el uso de medidas comerciales de tipo defensivas con la finalidad de contener el impacto negativo que pudiese traer aparejado la inundación de productos textile s en la producción y el empleo nacional, lo que se encontraría en consonancia con el modelo de desarrollo propulsado por ambos mandatarios. Se plantea además que ambos gobiernos obtuvieron importantes avances en lo que respecta a la formalización del empleo al interior del sector teniendo en cuenta que las políticas laborales fueron parte de la estrategia oficial para lograr mayores niveles de inclusión social. Se observó que tanto durante la administración Kirchner como de Fernández se intensificó el uso de medidas comerciales tendientes a monitorear y desalentar el ingreso masivo de importaciones de productos textiles, hecho que fue coherente con el modelo de desarrollo promovido por ambos mandatarios, aunque si bien durante el gobierno de Fernández este se acercó más al viejo modelo se sustitución de importaciones. En lo que respecta al plano laboral, los mayores índices de empleo así como mejora en los niveles de formalización sucedieron bajo la administración Kirchner. Pero partir de 2008, y hasta el fin del segundo mandato de Fernández, el sector no sólo se convirtió en expulsor de mano de obra, sino que además se avanzó en la informalidad laboral como mecanismo para sobrevivir a la mayor presión importadora.Fil: Fil: Cañadas, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCabeza, Marta2019-06-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17638spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:33Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17638instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:34.19RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
title La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
spellingShingle La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
Cañadas, María José
Industria textil
Argentina
Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido
Comercio exterior
Neodesarrollismo
title_short La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
title_full La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
title_fullStr La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
title_full_unstemmed La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
title_sort La estrategia comercial argentina para la protección de la industria textil nacional ante la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido en el período 2005-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Cañadas, María José
author Cañadas, María José
author_facet Cañadas, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabeza, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Industria textil
Argentina
Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido
Comercio exterior
Neodesarrollismo
topic Industria textil
Argentina
Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido
Comercio exterior
Neodesarrollismo
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta tesina es analizar la política comercial externa argentina en el período 2005-2015 para la protección de la industria textil nacional con posterioridad a la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV). Fue a partir de entonces que se produjo un impulso en la competencia internacional de dichos productos, lo que implicó un desafío para el sector textil argentino, el cual comenzó a sufrir una creciente presión importadora principalmente de origen asiático. Al referirnos a un sector intensivo en mano de obra la mayor presión competitiva significó una seria amenaza para miles de puestos de trabajo, por lo que la política comercial se volvió crucial. Para el estudio de la política comercial externa resultó menester incluir la descripción del modelo de desarrollo propugnado por ambas administraciones denominado “neodesarrollismo” ya que este último posee un rol elemental a la hora de seleccionar una determinada política comercial. La hipótesis desde la que se parte es que bajo las administraciones tanto de Néstor Kirchner como de Cristina Fernández se exacerbaron el uso de medidas comerciales de tipo defensivas con la finalidad de contener el impacto negativo que pudiese traer aparejado la inundación de productos textile s en la producción y el empleo nacional, lo que se encontraría en consonancia con el modelo de desarrollo propulsado por ambos mandatarios. Se plantea además que ambos gobiernos obtuvieron importantes avances en lo que respecta a la formalización del empleo al interior del sector teniendo en cuenta que las políticas laborales fueron parte de la estrategia oficial para lograr mayores niveles de inclusión social. Se observó que tanto durante la administración Kirchner como de Fernández se intensificó el uso de medidas comerciales tendientes a monitorear y desalentar el ingreso masivo de importaciones de productos textiles, hecho que fue coherente con el modelo de desarrollo promovido por ambos mandatarios, aunque si bien durante el gobierno de Fernández este se acercó más al viejo modelo se sustitución de importaciones. En lo que respecta al plano laboral, los mayores índices de empleo así como mejora en los niveles de formalización sucedieron bajo la administración Kirchner. Pero partir de 2008, y hasta el fin del segundo mandato de Fernández, el sector no sólo se convirtió en expulsor de mano de obra, sino que además se avanzó en la informalidad laboral como mecanismo para sobrevivir a la mayor presión importadora.
Fil: Fil: Cañadas, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El propósito de esta tesina es analizar la política comercial externa argentina en el período 2005-2015 para la protección de la industria textil nacional con posterioridad a la caída del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV). Fue a partir de entonces que se produjo un impulso en la competencia internacional de dichos productos, lo que implicó un desafío para el sector textil argentino, el cual comenzó a sufrir una creciente presión importadora principalmente de origen asiático. Al referirnos a un sector intensivo en mano de obra la mayor presión competitiva significó una seria amenaza para miles de puestos de trabajo, por lo que la política comercial se volvió crucial. Para el estudio de la política comercial externa resultó menester incluir la descripción del modelo de desarrollo propugnado por ambas administraciones denominado “neodesarrollismo” ya que este último posee un rol elemental a la hora de seleccionar una determinada política comercial. La hipótesis desde la que se parte es que bajo las administraciones tanto de Néstor Kirchner como de Cristina Fernández se exacerbaron el uso de medidas comerciales de tipo defensivas con la finalidad de contener el impacto negativo que pudiese traer aparejado la inundación de productos textile s en la producción y el empleo nacional, lo que se encontraría en consonancia con el modelo de desarrollo propulsado por ambos mandatarios. Se plantea además que ambos gobiernos obtuvieron importantes avances en lo que respecta a la formalización del empleo al interior del sector teniendo en cuenta que las políticas laborales fueron parte de la estrategia oficial para lograr mayores niveles de inclusión social. Se observó que tanto durante la administración Kirchner como de Fernández se intensificó el uso de medidas comerciales tendientes a monitorear y desalentar el ingreso masivo de importaciones de productos textiles, hecho que fue coherente con el modelo de desarrollo promovido por ambos mandatarios, aunque si bien durante el gobierno de Fernández este se acercó más al viejo modelo se sustitución de importaciones. En lo que respecta al plano laboral, los mayores índices de empleo así como mejora en los niveles de formalización sucedieron bajo la administración Kirchner. Pero partir de 2008, y hasta el fin del segundo mandato de Fernández, el sector no sólo se convirtió en expulsor de mano de obra, sino que además se avanzó en la informalidad laboral como mecanismo para sobrevivir a la mayor presión importadora.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17638
url http://hdl.handle.net/2133/17638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618804322107392
score 13.070432