Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.

Autores
Sacchetti, Carla Micaela; Amatriain, Camila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castiglioni, Guillermo
Descripción
Nuestro conjunto de vivienda social es un proyecto multidimensional que acerca la arquitectura no sólo a la resolución de problemáticas habitacionales, sino también a problemáticas ambientales y sanitarias. Intervenimos y reconvertimos un sector de la ciudad, pero también planteamos un nuevo modelo de producción y uso del suelo. Entendemos la realidad como la coyuntura de múltiples factores, todos interconectados entre sí. Es por eso que nuestro trabajo no sólo pretende albergar a las familias que lo habiten, sino que también transforma la ciudad, impacta a escala urbana, reconoce la historia e identidad del sitio en el que se ubica y comprende que el planeta que lo aloja requiere respeto y cuidado. Intentamos aquí dar respuesta y hacernos cargo de los problemas de nuestra actualidad, como próxima generación transformadora del espacio, es nuestra responsabilidad restablecer el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. En un contexto de pandemia global, la sostenibilidad se nos presenta como el único camino viable a largo plazo. Nuestro proyecto es el resultado de una combinación de factores que desde el primer momento fueron clave para la toma de decisiones. Existe en nuestra sociedad una gran deuda con el derecho a la vivienda y a una vida digna, acrecentado por un marco de bajos recursos económicos, y en nuestro mundo una deuda con el medioambiente y nuestra salud. Partiendo de estas certezas, enfocamos nuestros esfuerzos en dar, desde nuestro ámbito, una respuesta acorde. Ubicado detrás del puerto, en el barrio La Tablada, en una extensión de ocho manzanas, se extiende nuestro proyecto. Se plantea, entre 27 de Febrero y Ayolas, un parque-huerta y, por detrás, un conjunto de vivienda social hecho con containers marítimos reutilizados. A metros de la barranca, el parque se desarrolla en diferentes niveles y, en la barranca misma, ubicada delante de las viviendas, la huerta, protagonista del parque, cuya forma es determinada por una sucesión de escalones que copian el desnivel natural. Los containers, nuestro hilo conductor, fueron seleccionados como materialización principal del proyecto por sintetizar todos los aspectos clave que nos propusimos tener en cuenta. Al ser un elemento reutilizado, su huella de carbono, hídrica, y la emisión de gases GEI son bajas y, además tiene el efecto positivo de eliminar un residuo al darle un nuevo uso y liberar el suelo que está ocupando. Es transportable, lo que permite trabajar en un taller, condición óptima para viviendas de emergencia. Es económico, representa un 30% menos de costo que la construcción tradicional. Está relacionado con el sitio de implantación, el puerto, otorgando identidad y puesta en valor de la historia del lugar.
Materia
Container
Sustentable
Ecológico
Vivienda social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21884

id RepHipUNR_b9cf54a2839018ddcba1cb20837b3a1f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21884
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.Sacchetti, Carla MicaelaAmatriain, CamilaContainerSustentableEcológicoVivienda socialNuestro conjunto de vivienda social es un proyecto multidimensional que acerca la arquitectura no sólo a la resolución de problemáticas habitacionales, sino también a problemáticas ambientales y sanitarias. Intervenimos y reconvertimos un sector de la ciudad, pero también planteamos un nuevo modelo de producción y uso del suelo. Entendemos la realidad como la coyuntura de múltiples factores, todos interconectados entre sí. Es por eso que nuestro trabajo no sólo pretende albergar a las familias que lo habiten, sino que también transforma la ciudad, impacta a escala urbana, reconoce la historia e identidad del sitio en el que se ubica y comprende que el planeta que lo aloja requiere respeto y cuidado. Intentamos aquí dar respuesta y hacernos cargo de los problemas de nuestra actualidad, como próxima generación transformadora del espacio, es nuestra responsabilidad restablecer el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. En un contexto de pandemia global, la sostenibilidad se nos presenta como el único camino viable a largo plazo. Nuestro proyecto es el resultado de una combinación de factores que desde el primer momento fueron clave para la toma de decisiones. Existe en nuestra sociedad una gran deuda con el derecho a la vivienda y a una vida digna, acrecentado por un marco de bajos recursos económicos, y en nuestro mundo una deuda con el medioambiente y nuestra salud. Partiendo de estas certezas, enfocamos nuestros esfuerzos en dar, desde nuestro ámbito, una respuesta acorde. Ubicado detrás del puerto, en el barrio La Tablada, en una extensión de ocho manzanas, se extiende nuestro proyecto. Se plantea, entre 27 de Febrero y Ayolas, un parque-huerta y, por detrás, un conjunto de vivienda social hecho con containers marítimos reutilizados. A metros de la barranca, el parque se desarrolla en diferentes niveles y, en la barranca misma, ubicada delante de las viviendas, la huerta, protagonista del parque, cuya forma es determinada por una sucesión de escalones que copian el desnivel natural. Los containers, nuestro hilo conductor, fueron seleccionados como materialización principal del proyecto por sintetizar todos los aspectos clave que nos propusimos tener en cuenta. Al ser un elemento reutilizado, su huella de carbono, hídrica, y la emisión de gases GEI son bajas y, además tiene el efecto positivo de eliminar un residuo al darle un nuevo uso y liberar el suelo que está ocupando. Es transportable, lo que permite trabajar en un taller, condición óptima para viviendas de emergencia. Es económico, representa un 30% menos de costo que la construcción tradicional. Está relacionado con el sitio de implantación, el puerto, otorgando identidad y puesta en valor de la historia del lugar.Castiglioni, Guillermo2021-03-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21884spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:13Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21884instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:14.117RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
title Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
spellingShingle Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
Sacchetti, Carla Micaela
Container
Sustentable
Ecológico
Vivienda social
title_short Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
title_full Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
title_fullStr Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
title_full_unstemmed Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
title_sort Containers: Nuevos paradigmas en un contexto de crisis social, ambiental y sanitaria.
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchetti, Carla Micaela
Amatriain, Camila
author Sacchetti, Carla Micaela
author_facet Sacchetti, Carla Micaela
Amatriain, Camila
author_role author
author2 Amatriain, Camila
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castiglioni, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Container
Sustentable
Ecológico
Vivienda social
topic Container
Sustentable
Ecológico
Vivienda social
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro conjunto de vivienda social es un proyecto multidimensional que acerca la arquitectura no sólo a la resolución de problemáticas habitacionales, sino también a problemáticas ambientales y sanitarias. Intervenimos y reconvertimos un sector de la ciudad, pero también planteamos un nuevo modelo de producción y uso del suelo. Entendemos la realidad como la coyuntura de múltiples factores, todos interconectados entre sí. Es por eso que nuestro trabajo no sólo pretende albergar a las familias que lo habiten, sino que también transforma la ciudad, impacta a escala urbana, reconoce la historia e identidad del sitio en el que se ubica y comprende que el planeta que lo aloja requiere respeto y cuidado. Intentamos aquí dar respuesta y hacernos cargo de los problemas de nuestra actualidad, como próxima generación transformadora del espacio, es nuestra responsabilidad restablecer el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. En un contexto de pandemia global, la sostenibilidad se nos presenta como el único camino viable a largo plazo. Nuestro proyecto es el resultado de una combinación de factores que desde el primer momento fueron clave para la toma de decisiones. Existe en nuestra sociedad una gran deuda con el derecho a la vivienda y a una vida digna, acrecentado por un marco de bajos recursos económicos, y en nuestro mundo una deuda con el medioambiente y nuestra salud. Partiendo de estas certezas, enfocamos nuestros esfuerzos en dar, desde nuestro ámbito, una respuesta acorde. Ubicado detrás del puerto, en el barrio La Tablada, en una extensión de ocho manzanas, se extiende nuestro proyecto. Se plantea, entre 27 de Febrero y Ayolas, un parque-huerta y, por detrás, un conjunto de vivienda social hecho con containers marítimos reutilizados. A metros de la barranca, el parque se desarrolla en diferentes niveles y, en la barranca misma, ubicada delante de las viviendas, la huerta, protagonista del parque, cuya forma es determinada por una sucesión de escalones que copian el desnivel natural. Los containers, nuestro hilo conductor, fueron seleccionados como materialización principal del proyecto por sintetizar todos los aspectos clave que nos propusimos tener en cuenta. Al ser un elemento reutilizado, su huella de carbono, hídrica, y la emisión de gases GEI son bajas y, además tiene el efecto positivo de eliminar un residuo al darle un nuevo uso y liberar el suelo que está ocupando. Es transportable, lo que permite trabajar en un taller, condición óptima para viviendas de emergencia. Es económico, representa un 30% menos de costo que la construcción tradicional. Está relacionado con el sitio de implantación, el puerto, otorgando identidad y puesta en valor de la historia del lugar.
description Nuestro conjunto de vivienda social es un proyecto multidimensional que acerca la arquitectura no sólo a la resolución de problemáticas habitacionales, sino también a problemáticas ambientales y sanitarias. Intervenimos y reconvertimos un sector de la ciudad, pero también planteamos un nuevo modelo de producción y uso del suelo. Entendemos la realidad como la coyuntura de múltiples factores, todos interconectados entre sí. Es por eso que nuestro trabajo no sólo pretende albergar a las familias que lo habiten, sino que también transforma la ciudad, impacta a escala urbana, reconoce la historia e identidad del sitio en el que se ubica y comprende que el planeta que lo aloja requiere respeto y cuidado. Intentamos aquí dar respuesta y hacernos cargo de los problemas de nuestra actualidad, como próxima generación transformadora del espacio, es nuestra responsabilidad restablecer el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. En un contexto de pandemia global, la sostenibilidad se nos presenta como el único camino viable a largo plazo. Nuestro proyecto es el resultado de una combinación de factores que desde el primer momento fueron clave para la toma de decisiones. Existe en nuestra sociedad una gran deuda con el derecho a la vivienda y a una vida digna, acrecentado por un marco de bajos recursos económicos, y en nuestro mundo una deuda con el medioambiente y nuestra salud. Partiendo de estas certezas, enfocamos nuestros esfuerzos en dar, desde nuestro ámbito, una respuesta acorde. Ubicado detrás del puerto, en el barrio La Tablada, en una extensión de ocho manzanas, se extiende nuestro proyecto. Se plantea, entre 27 de Febrero y Ayolas, un parque-huerta y, por detrás, un conjunto de vivienda social hecho con containers marítimos reutilizados. A metros de la barranca, el parque se desarrolla en diferentes niveles y, en la barranca misma, ubicada delante de las viviendas, la huerta, protagonista del parque, cuya forma es determinada por una sucesión de escalones que copian el desnivel natural. Los containers, nuestro hilo conductor, fueron seleccionados como materialización principal del proyecto por sintetizar todos los aspectos clave que nos propusimos tener en cuenta. Al ser un elemento reutilizado, su huella de carbono, hídrica, y la emisión de gases GEI son bajas y, además tiene el efecto positivo de eliminar un residuo al darle un nuevo uso y liberar el suelo que está ocupando. Es transportable, lo que permite trabajar en un taller, condición óptima para viviendas de emergencia. Es económico, representa un 30% menos de costo que la construcción tradicional. Está relacionado con el sitio de implantación, el puerto, otorgando identidad y puesta en valor de la historia del lugar.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21884
url http://hdl.handle.net/2133/21884
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618781835395072
score 13.070432