Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas
- Autores
- Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Aguzzi, Ignacio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se describe el planteo del diseño de un embalse urbano para ser utilizado para atenuación de crecidas y como sedimentador de una gran parte de la fracción sólida que contiene. El diseño como sedimentador se lleva a cabo a partir de la curva de velocidades que se obtiene del análisis basado en turbidimetría y en las curvas de velocidades de sedimentación típicas halladas en la bibliografía. El método se aplica a modo de ejemplo en una pequeña cuenca urbana de Rosario, densamente poblada de 11 ha de extensión superficial, de la cual se han aforado en ciertos eventos valores de lluvia-caudal y concentración de sólidos en suspensión. En el caso de estudio se analizan los porcentajes de remoción de acuerdo a distintos tipos de sólidos en suspensión a partir de fijar el volumen del reservorio con el criterio de atenuación de crecidas. En los casos de sedimentos muy finos con baja velocidad de sedimentación vsed 50% = 0.70 m/h se alcanzan valores máximos de remoción del 6% para los volúmenes con mayores tiempos de permanencia. Por otro lado, para el caso de los sólidos una velocidad de sedimentación del orden de vsed 50% =10 m/h, se alcanza una remoción máxima del 70% y una remoción promedio del 50%.
- Materia
-
Embalses urbanos
Laminación crecidas
Retención de sedimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17312
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_b6427842e1ed638e2bcc1389032d3bd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17312 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículasRiccardi, Gerardo A.Basile, Pedro A.Aguzzi, IgnacioEmbalses urbanosLaminación crecidasRetención de sedimentosEn este trabajo se describe el planteo del diseño de un embalse urbano para ser utilizado para atenuación de crecidas y como sedimentador de una gran parte de la fracción sólida que contiene. El diseño como sedimentador se lleva a cabo a partir de la curva de velocidades que se obtiene del análisis basado en turbidimetría y en las curvas de velocidades de sedimentación típicas halladas en la bibliografía. El método se aplica a modo de ejemplo en una pequeña cuenca urbana de Rosario, densamente poblada de 11 ha de extensión superficial, de la cual se han aforado en ciertos eventos valores de lluvia-caudal y concentración de sólidos en suspensión. En el caso de estudio se analizan los porcentajes de remoción de acuerdo a distintos tipos de sólidos en suspensión a partir de fijar el volumen del reservorio con el criterio de atenuación de crecidas. En los casos de sedimentos muy finos con baja velocidad de sedimentación vsed 50% = 0.70 m/h se alcanzan valores máximos de remoción del 6% para los volúmenes con mayores tiempos de permanencia. Por otro lado, para el caso de los sólidos una velocidad de sedimentación del orden de vsed 50% =10 m/h, se alcanza una remoción máxima del 70% y una remoción promedio del 50%.Secretaria de Ciencia y Tecnología UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17312spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17312instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:48.057RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas |
title |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas |
spellingShingle |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas Riccardi, Gerardo A. Embalses urbanos Laminación crecidas Retención de sedimentos |
title_short |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas |
title_full |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas |
title_fullStr |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas |
title_full_unstemmed |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas |
title_sort |
Diseño de embalses urbanos para mitigación de crecidas y sedimentación de partículas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riccardi, Gerardo A. Basile, Pedro A. Aguzzi, Ignacio |
author |
Riccardi, Gerardo A. |
author_facet |
Riccardi, Gerardo A. Basile, Pedro A. Aguzzi, Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Basile, Pedro A. Aguzzi, Ignacio |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Secretaria de Ciencia y Tecnología UNR |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Embalses urbanos Laminación crecidas Retención de sedimentos |
topic |
Embalses urbanos Laminación crecidas Retención de sedimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se describe el planteo del diseño de un embalse urbano para ser utilizado para atenuación de crecidas y como sedimentador de una gran parte de la fracción sólida que contiene. El diseño como sedimentador se lleva a cabo a partir de la curva de velocidades que se obtiene del análisis basado en turbidimetría y en las curvas de velocidades de sedimentación típicas halladas en la bibliografía. El método se aplica a modo de ejemplo en una pequeña cuenca urbana de Rosario, densamente poblada de 11 ha de extensión superficial, de la cual se han aforado en ciertos eventos valores de lluvia-caudal y concentración de sólidos en suspensión. En el caso de estudio se analizan los porcentajes de remoción de acuerdo a distintos tipos de sólidos en suspensión a partir de fijar el volumen del reservorio con el criterio de atenuación de crecidas. En los casos de sedimentos muy finos con baja velocidad de sedimentación vsed 50% = 0.70 m/h se alcanzan valores máximos de remoción del 6% para los volúmenes con mayores tiempos de permanencia. Por otro lado, para el caso de los sólidos una velocidad de sedimentación del orden de vsed 50% =10 m/h, se alcanza una remoción máxima del 70% y una remoción promedio del 50%. |
description |
En este trabajo se describe el planteo del diseño de un embalse urbano para ser utilizado para atenuación de crecidas y como sedimentador de una gran parte de la fracción sólida que contiene. El diseño como sedimentador se lleva a cabo a partir de la curva de velocidades que se obtiene del análisis basado en turbidimetría y en las curvas de velocidades de sedimentación típicas halladas en la bibliografía. El método se aplica a modo de ejemplo en una pequeña cuenca urbana de Rosario, densamente poblada de 11 ha de extensión superficial, de la cual se han aforado en ciertos eventos valores de lluvia-caudal y concentración de sólidos en suspensión. En el caso de estudio se analizan los porcentajes de remoción de acuerdo a distintos tipos de sólidos en suspensión a partir de fijar el volumen del reservorio con el criterio de atenuación de crecidas. En los casos de sedimentos muy finos con baja velocidad de sedimentación vsed 50% = 0.70 m/h se alcanzan valores máximos de remoción del 6% para los volúmenes con mayores tiempos de permanencia. Por otro lado, para el caso de los sólidos una velocidad de sedimentación del orden de vsed 50% =10 m/h, se alcanza una remoción máxima del 70% y una remoción promedio del 50%. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/17312 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/17312 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618773999386624 |
score |
13.070432 |