Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de...

Autores
Lanati, Vanina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rovetto, Florencia
Valdettaro, Sandra
Descripción
El objetivo principal de esta tesis se centró en indagar el cruce entre infancias y televisión desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez, tomando como objeto de estudio las producciones audiovisuales de la señal Pakapaka en el período 2010-2015, en tanto constituye el primer canal televisivo público dirigido exclusivamente a niñas y niños, creado bajo la órbita Ministerio de Educación de la Nación. Para desarrollar esta investigación nos propusimos caracterizar el surgimiento de la señal Pakapaka como política pública nacional inserta, a su vez, en un contexto regional particular. Analizamos las condiciones que hicieron posible la existencia de la primera señal pública infantil en Argentina y situamos los debates y antecedentes que dieron lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, así como su relación con los derechos ciudadanos a la comunicación y el derecho de las infancias a la educación y recepción de contenidos audiovisuales de calidad. Todos estos elementos adquieren relevancia en un período atravesado por fuertes disputas político-ideológicas entre actores públicos y privados respecto a la configuración del mapa local de medios y que, entre otras cuestiones, dieron lugar propuestas elaboradas desde el Estado que impulsaron transformaciones e interpelaron el paradigma comunicacional hegemónico hasta el momento. En esta tesis, partimos de la hipótesis de que la señal Pakapaka se propone a sí misma como una apuesta cualitativa diferente a los canales de carácter comercial dedicados a las audiencias infantiles. Este supuesto de partida habilitó un recorrido por los antecedentes sobre la televisión local que nos permitió identificar la escasa o distorsionada presencia de las infancias en la producción audiovisual, así como la pobreza de sentidos incluidos en la programación tradicional dedicada a estas audiencias. A su vez, para el análisis de las dimensiones y variables construidas se abordaron una serie de programas seleccionados por la presencia de niñas y niños como protagonistas. Este corpus de programas nos permitió observar la construcción de narrativas acerca de las infancias a través de sus vivencias cotidianas, prácticas de juegos y entretenimientos, procedencias territoriales, configuraciones familiares, costumbres, expectativas, conflictos, etc. Con ello, procuramos sistematizar y analizar la presencia de lineamientos y estándares de calidad implícitos en normativas y documentos públicos, los modos diversos y plurales de habitar la niñez y su relación con la escuela y la familia, en tanto agentes relevantes de socialización primaria. En conjunto la tesis contribuye a describir y analizar una política pública innovadora que configuró el primer canal infantil educativo y público de Argentina y la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Pero, a su vez, procuramos visibilizar las disputas de sentido implícitas en la propuesta de contenidos audiovisuales desarrollados durante el primer período de emisión de la señal Pakapaka que implicaron cambios en la forma de concebir la comunicación audiovisual como un derecho de las infancias.
The aim of this thesis was to study the link between childhoods and television from the perspective of children’s communication rights. The research focused on the Pakapaka network, particularly its audiovisual productions between 2010 and 2015, as it constitutes the first public television channel created under the National Ministry of Education and exclusively directed to young girls and boys. In order to develop this thesis, we characterized the emergence of the Pakapaka network as a national public policy within, in turn, a given regional context. We analyzed the circumstances that made the appearance of this network in Argentina possible and presented the debates and precedents that led to the enactment of the Audiovisual Communication Services Law (LSCA) in 2009, as well as its relationship with citizens’ communication rights in general, and the right of children to education and reception of high-quality audiovisual content, in particular. All these elements become relevant in a period signaled by strong political-ideological disputes between public and private actors regarding the mapping of the local media, disputes which, among other complaints, questioned the hegemonic communicational paradigm up to the present and encouraged its renewal. Our research hypothesis was that Pakapaka introduces itself as a channel directed to child audiences, qualitatively different from its commercial counterparts. An exploration of local television has identified scarce or distorted presence of children in audiovisual productions, as well as the almost null broadcast programming intended for these audiences who require a specific and qualified type of audiovisual production. In order to complete the analysis, we outlined the representations of young girls and boys in a series of selected programs in Pakapaka, noticing the protagonist role they play at the moment of portraying their life stories, through their games, customs, expectations, conflicts, their perception of their environment, etc. Considering guidelines and quality standards present in regulations and public documents, we attempted to systematize and analyze the representations of the diverse and plural ways of inhabiting childhood, and their relationship with school and family, as primary agents of socialization present in the aforementioned programs. To sum up, this thesis contributes to describe and analyze an unprecedented public policy: the first public and educational children's channel in Argentina and the first experience in Latin America of this kind. Additionally, this study seeks to make visible the disputes on meaning creation, implicit in the audiovisual content developed during the first period of Pakapaka broadcast programming, which helped us understand audio-visual communication for children as a right.
Fil: Fil: Lanati, Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Derechos del niño
Televisión
Derechos comunicacionales
Pakapaka
2010-2015
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20559

id RepHipUNR_b49c8f3bc53efbf62c2e86140881053d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20559
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Lanati, VaninaDerechos del niñoTelevisiónDerechos comunicacionalesPakapaka2010-2015ArgentinaEl objetivo principal de esta tesis se centró en indagar el cruce entre infancias y televisión desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez, tomando como objeto de estudio las producciones audiovisuales de la señal Pakapaka en el período 2010-2015, en tanto constituye el primer canal televisivo público dirigido exclusivamente a niñas y niños, creado bajo la órbita Ministerio de Educación de la Nación. Para desarrollar esta investigación nos propusimos caracterizar el surgimiento de la señal Pakapaka como política pública nacional inserta, a su vez, en un contexto regional particular. Analizamos las condiciones que hicieron posible la existencia de la primera señal pública infantil en Argentina y situamos los debates y antecedentes que dieron lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, así como su relación con los derechos ciudadanos a la comunicación y el derecho de las infancias a la educación y recepción de contenidos audiovisuales de calidad. Todos estos elementos adquieren relevancia en un período atravesado por fuertes disputas político-ideológicas entre actores públicos y privados respecto a la configuración del mapa local de medios y que, entre otras cuestiones, dieron lugar propuestas elaboradas desde el Estado que impulsaron transformaciones e interpelaron el paradigma comunicacional hegemónico hasta el momento. En esta tesis, partimos de la hipótesis de que la señal Pakapaka se propone a sí misma como una apuesta cualitativa diferente a los canales de carácter comercial dedicados a las audiencias infantiles. Este supuesto de partida habilitó un recorrido por los antecedentes sobre la televisión local que nos permitió identificar la escasa o distorsionada presencia de las infancias en la producción audiovisual, así como la pobreza de sentidos incluidos en la programación tradicional dedicada a estas audiencias. A su vez, para el análisis de las dimensiones y variables construidas se abordaron una serie de programas seleccionados por la presencia de niñas y niños como protagonistas. Este corpus de programas nos permitió observar la construcción de narrativas acerca de las infancias a través de sus vivencias cotidianas, prácticas de juegos y entretenimientos, procedencias territoriales, configuraciones familiares, costumbres, expectativas, conflictos, etc. Con ello, procuramos sistematizar y analizar la presencia de lineamientos y estándares de calidad implícitos en normativas y documentos públicos, los modos diversos y plurales de habitar la niñez y su relación con la escuela y la familia, en tanto agentes relevantes de socialización primaria. En conjunto la tesis contribuye a describir y analizar una política pública innovadora que configuró el primer canal infantil educativo y público de Argentina y la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Pero, a su vez, procuramos visibilizar las disputas de sentido implícitas en la propuesta de contenidos audiovisuales desarrollados durante el primer período de emisión de la señal Pakapaka que implicaron cambios en la forma de concebir la comunicación audiovisual como un derecho de las infancias.The aim of this thesis was to study the link between childhoods and television from the perspective of children’s communication rights. The research focused on the Pakapaka network, particularly its audiovisual productions between 2010 and 2015, as it constitutes the first public television channel created under the National Ministry of Education and exclusively directed to young girls and boys. In order to develop this thesis, we characterized the emergence of the Pakapaka network as a national public policy within, in turn, a given regional context. We analyzed the circumstances that made the appearance of this network in Argentina possible and presented the debates and precedents that led to the enactment of the Audiovisual Communication Services Law (LSCA) in 2009, as well as its relationship with citizens’ communication rights in general, and the right of children to education and reception of high-quality audiovisual content, in particular. All these elements become relevant in a period signaled by strong political-ideological disputes between public and private actors regarding the mapping of the local media, disputes which, among other complaints, questioned the hegemonic communicational paradigm up to the present and encouraged its renewal. Our research hypothesis was that Pakapaka introduces itself as a channel directed to child audiences, qualitatively different from its commercial counterparts. An exploration of local television has identified scarce or distorted presence of children in audiovisual productions, as well as the almost null broadcast programming intended for these audiences who require a specific and qualified type of audiovisual production. In order to complete the analysis, we outlined the representations of young girls and boys in a series of selected programs in Pakapaka, noticing the protagonist role they play at the moment of portraying their life stories, through their games, customs, expectations, conflicts, their perception of their environment, etc. Considering guidelines and quality standards present in regulations and public documents, we attempted to systematize and analyze the representations of the diverse and plural ways of inhabiting childhood, and their relationship with school and family, as primary agents of socialization present in the aforementioned programs. To sum up, this thesis contributes to describe and analyze an unprecedented public policy: the first public and educational children's channel in Argentina and the first experience in Latin America of this kind. Additionally, this study seeks to make visible the disputes on meaning creation, implicit in the audiovisual content developed during the first period of Pakapaka broadcast programming, which helped us understand audio-visual communication for children as a right.Fil: Fil: Lanati, Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRovetto, FlorenciaValdettaro, Sandra2020-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20559spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20559instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:16.688RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
title Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
spellingShingle Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
Lanati, Vanina
Derechos del niño
Televisión
Derechos comunicacionales
Pakapaka
2010-2015
Argentina
title_short Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
title_full Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
title_fullStr Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
title_full_unstemmed Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
title_sort Infancias y televisión pública: un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)Infancias y televisión pública : un análisis de Pakapaka desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez (2010-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Lanati, Vanina
author Lanati, Vanina
author_facet Lanati, Vanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rovetto, Florencia
Valdettaro, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos del niño
Televisión
Derechos comunicacionales
Pakapaka
2010-2015
Argentina
topic Derechos del niño
Televisión
Derechos comunicacionales
Pakapaka
2010-2015
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de esta tesis se centró en indagar el cruce entre infancias y televisión desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez, tomando como objeto de estudio las producciones audiovisuales de la señal Pakapaka en el período 2010-2015, en tanto constituye el primer canal televisivo público dirigido exclusivamente a niñas y niños, creado bajo la órbita Ministerio de Educación de la Nación. Para desarrollar esta investigación nos propusimos caracterizar el surgimiento de la señal Pakapaka como política pública nacional inserta, a su vez, en un contexto regional particular. Analizamos las condiciones que hicieron posible la existencia de la primera señal pública infantil en Argentina y situamos los debates y antecedentes que dieron lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, así como su relación con los derechos ciudadanos a la comunicación y el derecho de las infancias a la educación y recepción de contenidos audiovisuales de calidad. Todos estos elementos adquieren relevancia en un período atravesado por fuertes disputas político-ideológicas entre actores públicos y privados respecto a la configuración del mapa local de medios y que, entre otras cuestiones, dieron lugar propuestas elaboradas desde el Estado que impulsaron transformaciones e interpelaron el paradigma comunicacional hegemónico hasta el momento. En esta tesis, partimos de la hipótesis de que la señal Pakapaka se propone a sí misma como una apuesta cualitativa diferente a los canales de carácter comercial dedicados a las audiencias infantiles. Este supuesto de partida habilitó un recorrido por los antecedentes sobre la televisión local que nos permitió identificar la escasa o distorsionada presencia de las infancias en la producción audiovisual, así como la pobreza de sentidos incluidos en la programación tradicional dedicada a estas audiencias. A su vez, para el análisis de las dimensiones y variables construidas se abordaron una serie de programas seleccionados por la presencia de niñas y niños como protagonistas. Este corpus de programas nos permitió observar la construcción de narrativas acerca de las infancias a través de sus vivencias cotidianas, prácticas de juegos y entretenimientos, procedencias territoriales, configuraciones familiares, costumbres, expectativas, conflictos, etc. Con ello, procuramos sistematizar y analizar la presencia de lineamientos y estándares de calidad implícitos en normativas y documentos públicos, los modos diversos y plurales de habitar la niñez y su relación con la escuela y la familia, en tanto agentes relevantes de socialización primaria. En conjunto la tesis contribuye a describir y analizar una política pública innovadora que configuró el primer canal infantil educativo y público de Argentina y la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Pero, a su vez, procuramos visibilizar las disputas de sentido implícitas en la propuesta de contenidos audiovisuales desarrollados durante el primer período de emisión de la señal Pakapaka que implicaron cambios en la forma de concebir la comunicación audiovisual como un derecho de las infancias.
The aim of this thesis was to study the link between childhoods and television from the perspective of children’s communication rights. The research focused on the Pakapaka network, particularly its audiovisual productions between 2010 and 2015, as it constitutes the first public television channel created under the National Ministry of Education and exclusively directed to young girls and boys. In order to develop this thesis, we characterized the emergence of the Pakapaka network as a national public policy within, in turn, a given regional context. We analyzed the circumstances that made the appearance of this network in Argentina possible and presented the debates and precedents that led to the enactment of the Audiovisual Communication Services Law (LSCA) in 2009, as well as its relationship with citizens’ communication rights in general, and the right of children to education and reception of high-quality audiovisual content, in particular. All these elements become relevant in a period signaled by strong political-ideological disputes between public and private actors regarding the mapping of the local media, disputes which, among other complaints, questioned the hegemonic communicational paradigm up to the present and encouraged its renewal. Our research hypothesis was that Pakapaka introduces itself as a channel directed to child audiences, qualitatively different from its commercial counterparts. An exploration of local television has identified scarce or distorted presence of children in audiovisual productions, as well as the almost null broadcast programming intended for these audiences who require a specific and qualified type of audiovisual production. In order to complete the analysis, we outlined the representations of young girls and boys in a series of selected programs in Pakapaka, noticing the protagonist role they play at the moment of portraying their life stories, through their games, customs, expectations, conflicts, their perception of their environment, etc. Considering guidelines and quality standards present in regulations and public documents, we attempted to systematize and analyze the representations of the diverse and plural ways of inhabiting childhood, and their relationship with school and family, as primary agents of socialization present in the aforementioned programs. To sum up, this thesis contributes to describe and analyze an unprecedented public policy: the first public and educational children's channel in Argentina and the first experience in Latin America of this kind. Additionally, this study seeks to make visible the disputes on meaning creation, implicit in the audiovisual content developed during the first period of Pakapaka broadcast programming, which helped us understand audio-visual communication for children as a right.
Fil: Fil: Lanati, Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El objetivo principal de esta tesis se centró en indagar el cruce entre infancias y televisión desde la perspectiva de los derechos comunicacionales de la niñez, tomando como objeto de estudio las producciones audiovisuales de la señal Pakapaka en el período 2010-2015, en tanto constituye el primer canal televisivo público dirigido exclusivamente a niñas y niños, creado bajo la órbita Ministerio de Educación de la Nación. Para desarrollar esta investigación nos propusimos caracterizar el surgimiento de la señal Pakapaka como política pública nacional inserta, a su vez, en un contexto regional particular. Analizamos las condiciones que hicieron posible la existencia de la primera señal pública infantil en Argentina y situamos los debates y antecedentes que dieron lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en 2009, así como su relación con los derechos ciudadanos a la comunicación y el derecho de las infancias a la educación y recepción de contenidos audiovisuales de calidad. Todos estos elementos adquieren relevancia en un período atravesado por fuertes disputas político-ideológicas entre actores públicos y privados respecto a la configuración del mapa local de medios y que, entre otras cuestiones, dieron lugar propuestas elaboradas desde el Estado que impulsaron transformaciones e interpelaron el paradigma comunicacional hegemónico hasta el momento. En esta tesis, partimos de la hipótesis de que la señal Pakapaka se propone a sí misma como una apuesta cualitativa diferente a los canales de carácter comercial dedicados a las audiencias infantiles. Este supuesto de partida habilitó un recorrido por los antecedentes sobre la televisión local que nos permitió identificar la escasa o distorsionada presencia de las infancias en la producción audiovisual, así como la pobreza de sentidos incluidos en la programación tradicional dedicada a estas audiencias. A su vez, para el análisis de las dimensiones y variables construidas se abordaron una serie de programas seleccionados por la presencia de niñas y niños como protagonistas. Este corpus de programas nos permitió observar la construcción de narrativas acerca de las infancias a través de sus vivencias cotidianas, prácticas de juegos y entretenimientos, procedencias territoriales, configuraciones familiares, costumbres, expectativas, conflictos, etc. Con ello, procuramos sistematizar y analizar la presencia de lineamientos y estándares de calidad implícitos en normativas y documentos públicos, los modos diversos y plurales de habitar la niñez y su relación con la escuela y la familia, en tanto agentes relevantes de socialización primaria. En conjunto la tesis contribuye a describir y analizar una política pública innovadora que configuró el primer canal infantil educativo y público de Argentina y la primera experiencia de este tipo en Latinoamérica. Pero, a su vez, procuramos visibilizar las disputas de sentido implícitas en la propuesta de contenidos audiovisuales desarrollados durante el primer período de emisión de la señal Pakapaka que implicaron cambios en la forma de concebir la comunicación audiovisual como un derecho de las infancias.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20559
url http://hdl.handle.net/2133/20559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340748507217920
score 12.623145