Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14...

Autores
Marinucci, Elsa María
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bologna, Alfredo Bruno
Descripción
Esta investigación se centra en el aumento del poder de negociación comercial que los países en desarrollo, agrupados en el G-20, alcanzaron en las negociaciones sobre agricultura durante la Conferencia Ministerial de Cancún, realizada en el seno de la Organización Mundial de Comercio entre el 10 y 14 de septiembre de 2003. Desde la creación del GATT, el comercio internacional agrícola había permanecido al margen de las disciplinas negociadasmultilateralmente y debido a ello, estaba afectado por todo tipo de distorsiones que aplicaban los países desarrollados, las cuales fueron generando innumerables perjuicios a los países en desarrollo. A raíz de esto, este último tipo de Estados había buscado infructuosamente negociar la eliminación de tales distorsiones y así lograr la plena incorporación de la agricultura en las disciplinas multilaterales y equiparar su tratamiento a los demás tipos de bienes. El escaso poder de negociación comercial de los países en desarrollo les impedía que sus demandas fueran resueltas a su favor. Sin embargo, durante la Conferencia Ministerial de Cancún, los países en desarrollo a través del G-20, lograron construir unpoder de negociación comercial que les posibilitó fortalecer su posición negociadora en agricultura. En función de lo anterior, en este trabajo se describen las asimetrías que los acuerdos comerciales multilaterales han colocado sobre la agricultura, los inconvenientes que esto a generado a los países en desarrollo y cómo la constitución de alianzas como el G-20 pudo aumentar su influencia y generar poder de negociación comercial a sus integrantes endicho encuentro. Por ello, esta investigación se focaliza en las estrategias de negociación del G-20 y en la articulación y complementación de las fuentes del poder de negociación comercial a través de la coalición, para así poder explicar el aumento de la influencia del grupo en la Conferencia Ministerial de Cancún.
This research deals with how the developing countries can increase their influence in multilateral trade negotiations conducted withinthe World Trade Organization (WTO), to incorporate agriculture in the WTO disciplines and matching their treatment to the other types of goods. From this, the intent of this research is to describe the asymmetries that multilateral trade agreements have been placed on agriculture, the inconvenience that these asymmetries have generated for the developing countries and how the constitution of coalitions, such as the G-20, was able to increase its influence and generate trade bargaining power in the Cancun Ministerial Conference. The history of trade negotiations, first in the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) and them in the WTO, has shown us which has been the role and the style of participation of both the developed and developing countries. Moreover it has also demonstrated that these negotiations have never result in an environment of discussion more or less equitable and favorable to the developing countries. It also showed us their results, since there has been little progress on issues of concern to developing countries, up to the weakening of thedemocratic legitimacy of the WTO as an institution that operates as an international public good. What can be gathered from the foregoing assertion is that a very important issue is how to increase the participation and the trade bargaining power of developing countries in the multilateral negotiations. Therefore, this research focuses on the bargaining strategies of the G-20 and the articulation of the sources of trade bargaining power through the coalition, in order to explain the increase of the influence of the group in the Cancun Ministerial Conference.
Fil: Fil: Marinucci, Elsa María. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Materia
Negociaciones comerciales multilaterales
OMC - Organización Mundial del Comercio
Países en desarrollo
G-20
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8506

id RepHipUNR_b43b588b37e3a3d7912730eee21515c5
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8506
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)Marinucci, Elsa MaríaNegociaciones comerciales multilateralesOMC - Organización Mundial del ComercioPaíses en desarrolloG-20Esta investigación se centra en el aumento del poder de negociación comercial que los países en desarrollo, agrupados en el G-20, alcanzaron en las negociaciones sobre agricultura durante la Conferencia Ministerial de Cancún, realizada en el seno de la Organización Mundial de Comercio entre el 10 y 14 de septiembre de 2003. Desde la creación del GATT, el comercio internacional agrícola había permanecido al margen de las disciplinas negociadasmultilateralmente y debido a ello, estaba afectado por todo tipo de distorsiones que aplicaban los países desarrollados, las cuales fueron generando innumerables perjuicios a los países en desarrollo. A raíz de esto, este último tipo de Estados había buscado infructuosamente negociar la eliminación de tales distorsiones y así lograr la plena incorporación de la agricultura en las disciplinas multilaterales y equiparar su tratamiento a los demás tipos de bienes. El escaso poder de negociación comercial de los países en desarrollo les impedía que sus demandas fueran resueltas a su favor. Sin embargo, durante la Conferencia Ministerial de Cancún, los países en desarrollo a través del G-20, lograron construir unpoder de negociación comercial que les posibilitó fortalecer su posición negociadora en agricultura. En función de lo anterior, en este trabajo se describen las asimetrías que los acuerdos comerciales multilaterales han colocado sobre la agricultura, los inconvenientes que esto a generado a los países en desarrollo y cómo la constitución de alianzas como el G-20 pudo aumentar su influencia y generar poder de negociación comercial a sus integrantes endicho encuentro. Por ello, esta investigación se focaliza en las estrategias de negociación del G-20 y en la articulación y complementación de las fuentes del poder de negociación comercial a través de la coalición, para así poder explicar el aumento de la influencia del grupo en la Conferencia Ministerial de Cancún.This research deals with how the developing countries can increase their influence in multilateral trade negotiations conducted withinthe World Trade Organization (WTO), to incorporate agriculture in the WTO disciplines and matching their treatment to the other types of goods. From this, the intent of this research is to describe the asymmetries that multilateral trade agreements have been placed on agriculture, the inconvenience that these asymmetries have generated for the developing countries and how the constitution of coalitions, such as the G-20, was able to increase its influence and generate trade bargaining power in the Cancun Ministerial Conference. The history of trade negotiations, first in the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) and them in the WTO, has shown us which has been the role and the style of participation of both the developed and developing countries. Moreover it has also demonstrated that these negotiations have never result in an environment of discussion more or less equitable and favorable to the developing countries. It also showed us their results, since there has been little progress on issues of concern to developing countries, up to the weakening of thedemocratic legitimacy of the WTO as an institution that operates as an international public good. What can be gathered from the foregoing assertion is that a very important issue is how to increase the participation and the trade bargaining power of developing countries in the multilateral negotiations. Therefore, this research focuses on the bargaining strategies of the G-20 and the articulation of the sources of trade bargaining power through the coalition, in order to explain the increase of the influence of the group in the Cancun Ministerial Conference.Fil: Fil: Marinucci, Elsa María. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesBologna, Alfredo Bruno2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/8506spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:24Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/8506instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:24.307RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
title Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
spellingShingle Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
Marinucci, Elsa María
Negociaciones comerciales multilaterales
OMC - Organización Mundial del Comercio
Países en desarrollo
G-20
title_short Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
title_full Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
title_fullStr Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
title_full_unstemmed Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
title_sort Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Marinucci, Elsa María
author Marinucci, Elsa María
author_facet Marinucci, Elsa María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bologna, Alfredo Bruno
dc.subject.none.fl_str_mv Negociaciones comerciales multilaterales
OMC - Organización Mundial del Comercio
Países en desarrollo
G-20
topic Negociaciones comerciales multilaterales
OMC - Organización Mundial del Comercio
Países en desarrollo
G-20
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se centra en el aumento del poder de negociación comercial que los países en desarrollo, agrupados en el G-20, alcanzaron en las negociaciones sobre agricultura durante la Conferencia Ministerial de Cancún, realizada en el seno de la Organización Mundial de Comercio entre el 10 y 14 de septiembre de 2003. Desde la creación del GATT, el comercio internacional agrícola había permanecido al margen de las disciplinas negociadasmultilateralmente y debido a ello, estaba afectado por todo tipo de distorsiones que aplicaban los países desarrollados, las cuales fueron generando innumerables perjuicios a los países en desarrollo. A raíz de esto, este último tipo de Estados había buscado infructuosamente negociar la eliminación de tales distorsiones y así lograr la plena incorporación de la agricultura en las disciplinas multilaterales y equiparar su tratamiento a los demás tipos de bienes. El escaso poder de negociación comercial de los países en desarrollo les impedía que sus demandas fueran resueltas a su favor. Sin embargo, durante la Conferencia Ministerial de Cancún, los países en desarrollo a través del G-20, lograron construir unpoder de negociación comercial que les posibilitó fortalecer su posición negociadora en agricultura. En función de lo anterior, en este trabajo se describen las asimetrías que los acuerdos comerciales multilaterales han colocado sobre la agricultura, los inconvenientes que esto a generado a los países en desarrollo y cómo la constitución de alianzas como el G-20 pudo aumentar su influencia y generar poder de negociación comercial a sus integrantes endicho encuentro. Por ello, esta investigación se focaliza en las estrategias de negociación del G-20 y en la articulación y complementación de las fuentes del poder de negociación comercial a través de la coalición, para así poder explicar el aumento de la influencia del grupo en la Conferencia Ministerial de Cancún.
This research deals with how the developing countries can increase their influence in multilateral trade negotiations conducted withinthe World Trade Organization (WTO), to incorporate agriculture in the WTO disciplines and matching their treatment to the other types of goods. From this, the intent of this research is to describe the asymmetries that multilateral trade agreements have been placed on agriculture, the inconvenience that these asymmetries have generated for the developing countries and how the constitution of coalitions, such as the G-20, was able to increase its influence and generate trade bargaining power in the Cancun Ministerial Conference. The history of trade negotiations, first in the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) and them in the WTO, has shown us which has been the role and the style of participation of both the developed and developing countries. Moreover it has also demonstrated that these negotiations have never result in an environment of discussion more or less equitable and favorable to the developing countries. It also showed us their results, since there has been little progress on issues of concern to developing countries, up to the weakening of thedemocratic legitimacy of the WTO as an institution that operates as an international public good. What can be gathered from the foregoing assertion is that a very important issue is how to increase the participation and the trade bargaining power of developing countries in the multilateral negotiations. Therefore, this research focuses on the bargaining strategies of the G-20 and the articulation of the sources of trade bargaining power through the coalition, in order to explain the increase of the influence of the group in the Cancun Ministerial Conference.
Fil: Fil: Marinucci, Elsa María. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
description Esta investigación se centra en el aumento del poder de negociación comercial que los países en desarrollo, agrupados en el G-20, alcanzaron en las negociaciones sobre agricultura durante la Conferencia Ministerial de Cancún, realizada en el seno de la Organización Mundial de Comercio entre el 10 y 14 de septiembre de 2003. Desde la creación del GATT, el comercio internacional agrícola había permanecido al margen de las disciplinas negociadasmultilateralmente y debido a ello, estaba afectado por todo tipo de distorsiones que aplicaban los países desarrollados, las cuales fueron generando innumerables perjuicios a los países en desarrollo. A raíz de esto, este último tipo de Estados había buscado infructuosamente negociar la eliminación de tales distorsiones y así lograr la plena incorporación de la agricultura en las disciplinas multilaterales y equiparar su tratamiento a los demás tipos de bienes. El escaso poder de negociación comercial de los países en desarrollo les impedía que sus demandas fueran resueltas a su favor. Sin embargo, durante la Conferencia Ministerial de Cancún, los países en desarrollo a través del G-20, lograron construir unpoder de negociación comercial que les posibilitó fortalecer su posición negociadora en agricultura. En función de lo anterior, en este trabajo se describen las asimetrías que los acuerdos comerciales multilaterales han colocado sobre la agricultura, los inconvenientes que esto a generado a los países en desarrollo y cómo la constitución de alianzas como el G-20 pudo aumentar su influencia y generar poder de negociación comercial a sus integrantes endicho encuentro. Por ello, esta investigación se focaliza en las estrategias de negociación del G-20 y en la articulación y complementación de las fuentes del poder de negociación comercial a través de la coalición, para así poder explicar el aumento de la influencia del grupo en la Conferencia Ministerial de Cancún.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/8506
url http://hdl.handle.net/2133/8506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340738113732608
score 12.623145