¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos.
- Autores
- López Tessore, Verónica
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el presente trabajo nos proponemos problematizar dos ejes en relación con la realización de nuestro proyecto de investigación doctoral, el cual consiste en un abordaje desde la memoria de los conflictos al interior de la Iglesia Católica en Rosario a fines de la década de los sesenta. En un primer momento retomamos la línea de análisis de los estudios subalternos y los estudios sobre cultura popular en América Latina para delimitar qué herramientas, concepciones y problemas planteados por los mismos nos son útiles y permiten enriquecer el trabajo que venimos realizando. En segundo término nos problematizamos la concepción de “pueblo” que emerge en documentos emitidos por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (19681970), en un Documento de la “Resistencia Amiratista” (1973) y en un cancionero con el título de “Cantemos con el Pelado” (2000). Consideramos que más allá de la heterogeneidad y diferencias temporales estos documentos se constituyen en un corpus de análisis en función de su vinculación con sectores eclesiales que denominamos “liberacionistas” (Löwy, 1999). Esta perspectiva nos permite complejizar nuestro análisis general y redefinir problemáticas, planteando nuevas preguntas.
Fil: Fil: Lopez Tessore, Verónica.Universidad Nacional de Rosario.Facultad de Humanidades y Artes,Argentina - Materia
-
Iglesia
Rosario
sesenta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15797
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_b30c737cfa27572cf7650f859cacf712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15797 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos.López Tessore, VerónicaIglesiaRosariosesentaEn el presente trabajo nos proponemos problematizar dos ejes en relación con la realización de nuestro proyecto de investigación doctoral, el cual consiste en un abordaje desde la memoria de los conflictos al interior de la Iglesia Católica en Rosario a fines de la década de los sesenta. En un primer momento retomamos la línea de análisis de los estudios subalternos y los estudios sobre cultura popular en América Latina para delimitar qué herramientas, concepciones y problemas planteados por los mismos nos son útiles y permiten enriquecer el trabajo que venimos realizando. En segundo término nos problematizamos la concepción de “pueblo” que emerge en documentos emitidos por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (19681970), en un Documento de la “Resistencia Amiratista” (1973) y en un cancionero con el título de “Cantemos con el Pelado” (2000). Consideramos que más allá de la heterogeneidad y diferencias temporales estos documentos se constituyen en un corpus de análisis en función de su vinculación con sectores eclesiales que denominamos “liberacionistas” (Löwy, 1999). Esta perspectiva nos permite complejizar nuestro análisis general y redefinir problemáticas, planteando nuevas preguntas.Fil: Fil: Lopez Tessore, Verónica.Universidad Nacional de Rosario.Facultad de Humanidades y Artes,ArgentinaXXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15797spahttp://cdsa.aacademica.org/000-062/toc/21info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:08Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15797instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:09.299RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. |
title |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. |
spellingShingle |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. López Tessore, Verónica Iglesia Rosario sesenta |
title_short |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. |
title_full |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. |
title_fullStr |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. |
title_full_unstemmed |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. |
title_sort |
¿De qué "pueblo" hablan los sectores."liberacionistas" de la iglesia?. Un análisis desde tres documentos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Tessore, Verónica |
author |
López Tessore, Verónica |
author_facet |
López Tessore, Verónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Iglesia Rosario sesenta |
topic |
Iglesia Rosario sesenta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo nos proponemos problematizar dos ejes en relación con la realización de nuestro proyecto de investigación doctoral, el cual consiste en un abordaje desde la memoria de los conflictos al interior de la Iglesia Católica en Rosario a fines de la década de los sesenta. En un primer momento retomamos la línea de análisis de los estudios subalternos y los estudios sobre cultura popular en América Latina para delimitar qué herramientas, concepciones y problemas planteados por los mismos nos son útiles y permiten enriquecer el trabajo que venimos realizando. En segundo término nos problematizamos la concepción de “pueblo” que emerge en documentos emitidos por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (19681970), en un Documento de la “Resistencia Amiratista” (1973) y en un cancionero con el título de “Cantemos con el Pelado” (2000). Consideramos que más allá de la heterogeneidad y diferencias temporales estos documentos se constituyen en un corpus de análisis en función de su vinculación con sectores eclesiales que denominamos “liberacionistas” (Löwy, 1999). Esta perspectiva nos permite complejizar nuestro análisis general y redefinir problemáticas, planteando nuevas preguntas. Fil: Fil: Lopez Tessore, Verónica.Universidad Nacional de Rosario.Facultad de Humanidades y Artes,Argentina |
description |
En el presente trabajo nos proponemos problematizar dos ejes en relación con la realización de nuestro proyecto de investigación doctoral, el cual consiste en un abordaje desde la memoria de los conflictos al interior de la Iglesia Católica en Rosario a fines de la década de los sesenta. En un primer momento retomamos la línea de análisis de los estudios subalternos y los estudios sobre cultura popular en América Latina para delimitar qué herramientas, concepciones y problemas planteados por los mismos nos son útiles y permiten enriquecer el trabajo que venimos realizando. En segundo término nos problematizamos la concepción de “pueblo” que emerge en documentos emitidos por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (19681970), en un Documento de la “Resistencia Amiratista” (1973) y en un cancionero con el título de “Cantemos con el Pelado” (2000). Consideramos que más allá de la heterogeneidad y diferencias temporales estos documentos se constituyen en un corpus de análisis en función de su vinculación con sectores eclesiales que denominamos “liberacionistas” (Löwy, 1999). Esta perspectiva nos permite complejizar nuestro análisis general y redefinir problemáticas, planteando nuevas preguntas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15797 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15797 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://cdsa.aacademica.org/000-062/toc/21 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340767120490497 |
score |
12.623145 |