Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina

Autores
Sigal, Facundo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blaconá, María Teresa
Descripción
En las series de tiempo, la presencia de estacionalidad requiere atención del investigador, ya que puede ser considerada como una contaminación de los datos. En este trabajo se aborda la problemática del ajuste estacional de series agregadas, comparando dos enfoques para realizarlo. El Método Directo (MD) consiste en desestacionalizar la serie agregada, mientras que en el Método Indirecto (MI) primero se desestacionalizan las series de manera desagregada y luego se agregan las series ajustadas. Para realizar dicha comparación, se aplican ambos métodos de ajuste a diez series económicas de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Rios, Santa Fe), utilizando como herramientas de ajuste los programa X13-ARIMA-SEATS y TRAMO- SEATS. Se enumera una serie de herramientas diagnósticas que se utilizan para definir el enfoque recomendado en cada caso. En las aplicaciones no se puede determinar un método que se comporte mejor según todos los criterios de diagnóstico utilizados. En algunos casos, los resultados similares conducen a la elección “por defecto” del método directo, debido a su menor costo en relación a los cálculos y a que genera procesos más parsimoniosos. Por otro lado, en algunas series los resultados son muy diferentes, lo que muestra una necesidad de análisis más profundo de los mismos, en busca del mejor escenario de ajuste estacional. En esta tesis no se encuentran evidencias de un mejor funcionamiento de un enfoque según la forma de agregación de las series, mientras que la extensión de las series tampoco influye en el enfoque elegido. En varias series de agregación vertical, el enfoque recomendado depende del programa de ajuste utilizado. Finalmente, los resultados muestran que la selección del método de ajuste estacional debe ser un proceso dinámico de selección y que debe ser revisado en tanto y en cuanto se incorporen nuevas observaciones, nuevas series desagregadas o nuevas metodologías.
Fil: Sigal, Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
Materia
ajuste estacional
estacionalidad
medidas de diagnóstico
X13-ARIMA
SEATS
TRAMO-SEATS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución (by)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23923

id RepHipUNR_b1e6a49b923913d97188afaca5055070
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23923
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de ArgentinaSigal, Facundoajuste estacionalestacionalidadmedidas de diagnósticoX13-ARIMASEATSTRAMO-SEATSEn las series de tiempo, la presencia de estacionalidad requiere atención del investigador, ya que puede ser considerada como una contaminación de los datos. En este trabajo se aborda la problemática del ajuste estacional de series agregadas, comparando dos enfoques para realizarlo. El Método Directo (MD) consiste en desestacionalizar la serie agregada, mientras que en el Método Indirecto (MI) primero se desestacionalizan las series de manera desagregada y luego se agregan las series ajustadas. Para realizar dicha comparación, se aplican ambos métodos de ajuste a diez series económicas de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Rios, Santa Fe), utilizando como herramientas de ajuste los programa X13-ARIMA-SEATS y TRAMO- SEATS. Se enumera una serie de herramientas diagnósticas que se utilizan para definir el enfoque recomendado en cada caso. En las aplicaciones no se puede determinar un método que se comporte mejor según todos los criterios de diagnóstico utilizados. En algunos casos, los resultados similares conducen a la elección “por defecto” del método directo, debido a su menor costo en relación a los cálculos y a que genera procesos más parsimoniosos. Por otro lado, en algunas series los resultados son muy diferentes, lo que muestra una necesidad de análisis más profundo de los mismos, en busca del mejor escenario de ajuste estacional. En esta tesis no se encuentran evidencias de un mejor funcionamiento de un enfoque según la forma de agregación de las series, mientras que la extensión de las series tampoco influye en el enfoque elegido. En varias series de agregación vertical, el enfoque recomendado depende del programa de ajuste utilizado. Finalmente, los resultados muestran que la selección del método de ajuste estacional debe ser un proceso dinámico de selección y que debe ser revisado en tanto y en cuanto se incorporen nuevas observaciones, nuevas series desagregadas o nuevas metodologías.Fil: Sigal, Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioBlaconá, María Teresa2022-06-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23923spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (by)http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:30Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23923instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:30.885RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
title Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
spellingShingle Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
Sigal, Facundo
ajuste estacional
estacionalidad
medidas de diagnóstico
X13-ARIMA
SEATS
TRAMO-SEATS
title_short Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
title_full Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
title_fullStr Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
title_full_unstemmed Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
title_sort Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sigal, Facundo
author Sigal, Facundo
author_facet Sigal, Facundo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blaconá, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv ajuste estacional
estacionalidad
medidas de diagnóstico
X13-ARIMA
SEATS
TRAMO-SEATS
topic ajuste estacional
estacionalidad
medidas de diagnóstico
X13-ARIMA
SEATS
TRAMO-SEATS
dc.description.none.fl_txt_mv En las series de tiempo, la presencia de estacionalidad requiere atención del investigador, ya que puede ser considerada como una contaminación de los datos. En este trabajo se aborda la problemática del ajuste estacional de series agregadas, comparando dos enfoques para realizarlo. El Método Directo (MD) consiste en desestacionalizar la serie agregada, mientras que en el Método Indirecto (MI) primero se desestacionalizan las series de manera desagregada y luego se agregan las series ajustadas. Para realizar dicha comparación, se aplican ambos métodos de ajuste a diez series económicas de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Rios, Santa Fe), utilizando como herramientas de ajuste los programa X13-ARIMA-SEATS y TRAMO- SEATS. Se enumera una serie de herramientas diagnósticas que se utilizan para definir el enfoque recomendado en cada caso. En las aplicaciones no se puede determinar un método que se comporte mejor según todos los criterios de diagnóstico utilizados. En algunos casos, los resultados similares conducen a la elección “por defecto” del método directo, debido a su menor costo en relación a los cálculos y a que genera procesos más parsimoniosos. Por otro lado, en algunas series los resultados son muy diferentes, lo que muestra una necesidad de análisis más profundo de los mismos, en busca del mejor escenario de ajuste estacional. En esta tesis no se encuentran evidencias de un mejor funcionamiento de un enfoque según la forma de agregación de las series, mientras que la extensión de las series tampoco influye en el enfoque elegido. En varias series de agregación vertical, el enfoque recomendado depende del programa de ajuste utilizado. Finalmente, los resultados muestran que la selección del método de ajuste estacional debe ser un proceso dinámico de selección y que debe ser revisado en tanto y en cuanto se incorporen nuevas observaciones, nuevas series desagregadas o nuevas metodologías.
Fil: Sigal, Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina
description En las series de tiempo, la presencia de estacionalidad requiere atención del investigador, ya que puede ser considerada como una contaminación de los datos. En este trabajo se aborda la problemática del ajuste estacional de series agregadas, comparando dos enfoques para realizarlo. El Método Directo (MD) consiste en desestacionalizar la serie agregada, mientras que en el Método Indirecto (MI) primero se desestacionalizan las series de manera desagregada y luego se agregan las series ajustadas. Para realizar dicha comparación, se aplican ambos métodos de ajuste a diez series económicas de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Rios, Santa Fe), utilizando como herramientas de ajuste los programa X13-ARIMA-SEATS y TRAMO- SEATS. Se enumera una serie de herramientas diagnósticas que se utilizan para definir el enfoque recomendado en cada caso. En las aplicaciones no se puede determinar un método que se comporte mejor según todos los criterios de diagnóstico utilizados. En algunos casos, los resultados similares conducen a la elección “por defecto” del método directo, debido a su menor costo en relación a los cálculos y a que genera procesos más parsimoniosos. Por otro lado, en algunas series los resultados son muy diferentes, lo que muestra una necesidad de análisis más profundo de los mismos, en busca del mejor escenario de ajuste estacional. En esta tesis no se encuentran evidencias de un mejor funcionamiento de un enfoque según la forma de agregación de las series, mientras que la extensión de las series tampoco influye en el enfoque elegido. En varias series de agregación vertical, el enfoque recomendado depende del programa de ajuste utilizado. Finalmente, los resultados muestran que la selección del método de ajuste estacional debe ser un proceso dinámico de selección y que debe ser revisado en tanto y en cuanto se incorporen nuevas observaciones, nuevas series desagregadas o nuevas metodologías.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23923
url http://hdl.handle.net/2133/23923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución (by)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución (by)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142902457073664
score 12.712165