Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral
- Autores
- Rosés, Paula A.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sosa, Ruth
- Descripción
- La economía solidaria —entendida como un movimiento heterogéneo, comprendido por nuevas formas asociativas y de trabajo autogestivo— inscribe su aparición en un campo de acción histórico determinado, el de la última década del siglo XX. En Argentina, los actores de la sociedad civil y los sectores populares encontraron respuestas a la profunda crisis económica en la cual estaban inmersos a través de las distintas iniciativas de gestión. En este trabajo se considera la economía solidaria como “un proceso abierto” —es decir, que se caracteriza por estar en permanente construcción—, cuyos participantes apuestan a generar y construir lógicas y relaciones económicas más equitativas. La actual proliferación de tales formas asociativas ha permitido a los movimientos sociales generar distintas redes de contención para los sectores más vulnerables, las cuales, a su vez, han posibilitado nuevas formas de sociabilidad, de vínculos socioculturales e identidades. Nuestro trabajo se propone analizar las estrategias de comercialización que son promovidas “desde abajo y para los de abajo”. Se parte del supuesto de que, en la economía solidaria, los actores compiten en una situación de desigualdad frente al mercado tradicional; por lo tanto, los distintos espacios de comercialización alternativos tienen un lugar preponderante para comprender la perdurabilidad de dichas experiencias. Esta situación lleva a indagar acerca de las diferentes acciones emprendidas en este sentido por los actores de la economía solidaria, para lo cual se aborda la experiencia de la Red de Comercio Justo del Litoral.
Fil: Fil: Rosés, Paula A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Argentina. - Materia
-
Movimientos sociales
Economía social y solidaria
Red de Comercio Justo del Litoral
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5374
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_aec3e8305b75b02ae428b6b7ef366940 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5374 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del LitoralRosés, Paula A.Movimientos socialesEconomía social y solidariaRed de Comercio Justo del LitoralArgentinaLa economía solidaria —entendida como un movimiento heterogéneo, comprendido por nuevas formas asociativas y de trabajo autogestivo— inscribe su aparición en un campo de acción histórico determinado, el de la última década del siglo XX. En Argentina, los actores de la sociedad civil y los sectores populares encontraron respuestas a la profunda crisis económica en la cual estaban inmersos a través de las distintas iniciativas de gestión. En este trabajo se considera la economía solidaria como “un proceso abierto” —es decir, que se caracteriza por estar en permanente construcción—, cuyos participantes apuestan a generar y construir lógicas y relaciones económicas más equitativas. La actual proliferación de tales formas asociativas ha permitido a los movimientos sociales generar distintas redes de contención para los sectores más vulnerables, las cuales, a su vez, han posibilitado nuevas formas de sociabilidad, de vínculos socioculturales e identidades. Nuestro trabajo se propone analizar las estrategias de comercialización que son promovidas “desde abajo y para los de abajo”. Se parte del supuesto de que, en la economía solidaria, los actores compiten en una situación de desigualdad frente al mercado tradicional; por lo tanto, los distintos espacios de comercialización alternativos tienen un lugar preponderante para comprender la perdurabilidad de dichas experiencias. Esta situación lleva a indagar acerca de las diferentes acciones emprendidas en este sentido por los actores de la economía solidaria, para lo cual se aborda la experiencia de la Red de Comercio Justo del Litoral.Fil: Fil: Rosés, Paula A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesSosa, Ruth2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfimage/jpegimage/jpegimage/jpegimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/5374spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5374instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:04.333RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral |
title |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral |
spellingShingle |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral Rosés, Paula A. Movimientos sociales Economía social y solidaria Red de Comercio Justo del Litoral Argentina |
title_short |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral |
title_full |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral |
title_fullStr |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral |
title_full_unstemmed |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral |
title_sort |
Los movimientos sociales y la economía solidaria: el caso de la Red de Comercio Justo del Litoral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosés, Paula A. |
author |
Rosés, Paula A. |
author_facet |
Rosés, Paula A. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sosa, Ruth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Movimientos sociales Economía social y solidaria Red de Comercio Justo del Litoral Argentina |
topic |
Movimientos sociales Economía social y solidaria Red de Comercio Justo del Litoral Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La economía solidaria —entendida como un movimiento heterogéneo, comprendido por nuevas formas asociativas y de trabajo autogestivo— inscribe su aparición en un campo de acción histórico determinado, el de la última década del siglo XX. En Argentina, los actores de la sociedad civil y los sectores populares encontraron respuestas a la profunda crisis económica en la cual estaban inmersos a través de las distintas iniciativas de gestión. En este trabajo se considera la economía solidaria como “un proceso abierto” —es decir, que se caracteriza por estar en permanente construcción—, cuyos participantes apuestan a generar y construir lógicas y relaciones económicas más equitativas. La actual proliferación de tales formas asociativas ha permitido a los movimientos sociales generar distintas redes de contención para los sectores más vulnerables, las cuales, a su vez, han posibilitado nuevas formas de sociabilidad, de vínculos socioculturales e identidades. Nuestro trabajo se propone analizar las estrategias de comercialización que son promovidas “desde abajo y para los de abajo”. Se parte del supuesto de que, en la economía solidaria, los actores compiten en una situación de desigualdad frente al mercado tradicional; por lo tanto, los distintos espacios de comercialización alternativos tienen un lugar preponderante para comprender la perdurabilidad de dichas experiencias. Esta situación lleva a indagar acerca de las diferentes acciones emprendidas en este sentido por los actores de la economía solidaria, para lo cual se aborda la experiencia de la Red de Comercio Justo del Litoral. Fil: Fil: Rosés, Paula A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Argentina. |
description |
La economía solidaria —entendida como un movimiento heterogéneo, comprendido por nuevas formas asociativas y de trabajo autogestivo— inscribe su aparición en un campo de acción histórico determinado, el de la última década del siglo XX. En Argentina, los actores de la sociedad civil y los sectores populares encontraron respuestas a la profunda crisis económica en la cual estaban inmersos a través de las distintas iniciativas de gestión. En este trabajo se considera la economía solidaria como “un proceso abierto” —es decir, que se caracteriza por estar en permanente construcción—, cuyos participantes apuestan a generar y construir lógicas y relaciones económicas más equitativas. La actual proliferación de tales formas asociativas ha permitido a los movimientos sociales generar distintas redes de contención para los sectores más vulnerables, las cuales, a su vez, han posibilitado nuevas formas de sociabilidad, de vínculos socioculturales e identidades. Nuestro trabajo se propone analizar las estrategias de comercialización que son promovidas “desde abajo y para los de abajo”. Se parte del supuesto de que, en la economía solidaria, los actores compiten en una situación de desigualdad frente al mercado tradicional; por lo tanto, los distintos espacios de comercialización alternativos tienen un lugar preponderante para comprender la perdurabilidad de dichas experiencias. Esta situación lleva a indagar acerca de las diferentes acciones emprendidas en este sentido por los actores de la economía solidaria, para lo cual se aborda la experiencia de la Red de Comercio Justo del Litoral. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/5374 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/5374 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846142911267209216 |
score |
12.712165 |