Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador

Autores
Zelicovich, Julieta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zubelzú, Graciela
Bouzas, Roberto
Descripción
El lanzamiento de la Ronda de Doha pareció marcar un nuevo comienzo en las relaciones comerciales internacionales. En esta negociación los países desarrollados acordaron avanzar hacia una agenda del desarrollo en el comercio mundial, insinuando un cambio en las condiciones de asimetría en las cuales había funcionado el régimen multilateral de comercio hasta entonces. Ello provocó que países que no habían sido protagonistas centrales de las negociaciones anteriormente, generasen considerables niveles de participación e influencia en el marco multilateral. No se trató únicamente de las llamadas potencias emergentes, sino también de un tercer grupo de Estados con menores recursos, que comenzó a participar en forma cada vez más activa en las negociaciones. Argentina fue uno de estos países. Se trata de un país medio, que a pesar de haber atravesado una serie de crisis y transformaciones domésticas político-económicas de importancia, tuvo un involucramiento elevado en las negociaciones, desplegando una diplomacia activa, en función de los objetivos planteados por el país para la agenda de Doha. Observando tal comportamiento, esta tesis doctoral se pregunta por la manera en que se desarrolló la participación de Argentina en las negociaciones de la Ronda Doha, y en particular, por los factores, domésticos y sistémicos, que explican las variaciones en la posición negociadora, y en las estrategias de dicha participación, así como en su influencia o eficacia alcanzada. La investigación se plantea como un estudio de caso único, y se centra en el análisis de la participación argentina en el proceso de las negociaciones de Ronda Doha, de la OMC, durante la década comprendida entre 2001 y 2011. Se focaliza en las negociaciones de bienes industriales y agrícolas, a lo largo de cuatro “momentos claves” del proceso negociador, entendido éste como un proceso de múltiples niveles, sujeto tanto a condicionantes domésticos como sistémicos. Nuestras hipótesis de trabajo son dos: i) que en las negociaciones de bienes y agricultura de la Ronda Doha la Argentina desarrolló una participación negociadora activa que le permitió tener influencia en ciertos momentos claves del proceso negociador; y ii) que la efectividad de ese activismo fue condicionada por la presencia/ausencia de una base doméstica sólida, en combinación con un marco contextual permisivo para el accionar de los países en desarrollo.
The launch of the Doha Round seemed to show a new beginning in the international trade relations. In this negotiation, developed countries agreed to move towards a development agenda in global trade, suggesting a change in the conditions of asymmetry in which the multilateral trading regime had been operating so far. This caused that countries, that had not been the central players in the negotiations before, generated significant levels of participation and influence in the multilateral framework. Not only the so-called emerging powers, but also a third group of states with fewer resources, began to participate actively in the negotiations. Argentina was one of these countries. It is an average sized country that despite having gone through a number of crisis and important domestic politicaleconomic transformations during the negotiations, it has had a high involvement in them, deploying an active diplomacy towards the objectives fostered by the country in the Doha agenda. Observing such behavior, this dissertation aims to answer how was Argentina's participation in the Doha Round negotiations (2001-2011)? and in particular, what factors, domestic and systemic explain the variations in the bargaining position and in the strategies of such participation, as well as the changes in the influence or efficacy achieved during that period. The research is presented as a single case study, based on the analysis of Argentina's participation in the process of the Doha Round negotiations, during the decade between 2001 and 2011. It focuses on the negotiation of industrial and agricultural goods, over four "key moments" of the negotiating process. This one is understood as a multilevel process, subject to both domestic and systemic conditions. Our hypothesis is twofold: i) that in NAMA and agricultural negotiations in the Doha Round Argentina developed an active participation that has allowed the country to have influence in certain key moments of the negotiation process; and ii) that the effectiveness of this activism was influenced by the presence / absence of a strong domestic base, in combination with a permissive contextual framework for the actions of developing countries.
Fil: Fil: Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Materia
Relaciones comerciales internacionales
Ronda de Doha
Argentina
2001-2011
OMC - Organización Mundial del Comercio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7902

id RepHipUNR_ad13212704976a3be6512f45ee8c6ff1
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7902
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociadorZelicovich, JulietaRelaciones comerciales internacionalesRonda de DohaArgentina2001-2011OMC - Organización Mundial del ComercioEl lanzamiento de la Ronda de Doha pareció marcar un nuevo comienzo en las relaciones comerciales internacionales. En esta negociación los países desarrollados acordaron avanzar hacia una agenda del desarrollo en el comercio mundial, insinuando un cambio en las condiciones de asimetría en las cuales había funcionado el régimen multilateral de comercio hasta entonces. Ello provocó que países que no habían sido protagonistas centrales de las negociaciones anteriormente, generasen considerables niveles de participación e influencia en el marco multilateral. No se trató únicamente de las llamadas potencias emergentes, sino también de un tercer grupo de Estados con menores recursos, que comenzó a participar en forma cada vez más activa en las negociaciones. Argentina fue uno de estos países. Se trata de un país medio, que a pesar de haber atravesado una serie de crisis y transformaciones domésticas político-económicas de importancia, tuvo un involucramiento elevado en las negociaciones, desplegando una diplomacia activa, en función de los objetivos planteados por el país para la agenda de Doha. Observando tal comportamiento, esta tesis doctoral se pregunta por la manera en que se desarrolló la participación de Argentina en las negociaciones de la Ronda Doha, y en particular, por los factores, domésticos y sistémicos, que explican las variaciones en la posición negociadora, y en las estrategias de dicha participación, así como en su influencia o eficacia alcanzada. La investigación se plantea como un estudio de caso único, y se centra en el análisis de la participación argentina en el proceso de las negociaciones de Ronda Doha, de la OMC, durante la década comprendida entre 2001 y 2011. Se focaliza en las negociaciones de bienes industriales y agrícolas, a lo largo de cuatro “momentos claves” del proceso negociador, entendido éste como un proceso de múltiples niveles, sujeto tanto a condicionantes domésticos como sistémicos. Nuestras hipótesis de trabajo son dos: i) que en las negociaciones de bienes y agricultura de la Ronda Doha la Argentina desarrolló una participación negociadora activa que le permitió tener influencia en ciertos momentos claves del proceso negociador; y ii) que la efectividad de ese activismo fue condicionada por la presencia/ausencia de una base doméstica sólida, en combinación con un marco contextual permisivo para el accionar de los países en desarrollo.The launch of the Doha Round seemed to show a new beginning in the international trade relations. In this negotiation, developed countries agreed to move towards a development agenda in global trade, suggesting a change in the conditions of asymmetry in which the multilateral trading regime had been operating so far. This caused that countries, that had not been the central players in the negotiations before, generated significant levels of participation and influence in the multilateral framework. Not only the so-called emerging powers, but also a third group of states with fewer resources, began to participate actively in the negotiations. Argentina was one of these countries. It is an average sized country that despite having gone through a number of crisis and important domestic politicaleconomic transformations during the negotiations, it has had a high involvement in them, deploying an active diplomacy towards the objectives fostered by the country in the Doha agenda. Observing such behavior, this dissertation aims to answer how was Argentina's participation in the Doha Round negotiations (2001-2011)? and in particular, what factors, domestic and systemic explain the variations in the bargaining position and in the strategies of such participation, as well as the changes in the influence or efficacy achieved during that period. The research is presented as a single case study, based on the analysis of Argentina's participation in the process of the Doha Round negotiations, during the decade between 2001 and 2011. It focuses on the negotiation of industrial and agricultural goods, over four "key moments" of the negotiating process. This one is understood as a multilevel process, subject to both domestic and systemic conditions. Our hypothesis is twofold: i) that in NAMA and agricultural negotiations in the Doha Round Argentina developed an active participation that has allowed the country to have influence in certain key moments of the negotiation process; and ii) that the effectiveness of this activism was influenced by the presence / absence of a strong domestic base, in combination with a permissive contextual framework for the actions of developing countries.Fil: Fil: Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesZubelzú, GracielaBouzas, Roberto2013-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7902spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7902instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:53.225RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
title Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
spellingShingle Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
Zelicovich, Julieta
Relaciones comerciales internacionales
Ronda de Doha
Argentina
2001-2011
OMC - Organización Mundial del Comercio
title_short Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
title_full Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
title_fullStr Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
title_full_unstemmed Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
title_sort Argentina en las negociaciones comerciales multilaterales de Ronda Doha (2001 – 2011): Análisis de su participación en el proceso negociador
dc.creator.none.fl_str_mv Zelicovich, Julieta
author Zelicovich, Julieta
author_facet Zelicovich, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zubelzú, Graciela
Bouzas, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones comerciales internacionales
Ronda de Doha
Argentina
2001-2011
OMC - Organización Mundial del Comercio
topic Relaciones comerciales internacionales
Ronda de Doha
Argentina
2001-2011
OMC - Organización Mundial del Comercio
dc.description.none.fl_txt_mv El lanzamiento de la Ronda de Doha pareció marcar un nuevo comienzo en las relaciones comerciales internacionales. En esta negociación los países desarrollados acordaron avanzar hacia una agenda del desarrollo en el comercio mundial, insinuando un cambio en las condiciones de asimetría en las cuales había funcionado el régimen multilateral de comercio hasta entonces. Ello provocó que países que no habían sido protagonistas centrales de las negociaciones anteriormente, generasen considerables niveles de participación e influencia en el marco multilateral. No se trató únicamente de las llamadas potencias emergentes, sino también de un tercer grupo de Estados con menores recursos, que comenzó a participar en forma cada vez más activa en las negociaciones. Argentina fue uno de estos países. Se trata de un país medio, que a pesar de haber atravesado una serie de crisis y transformaciones domésticas político-económicas de importancia, tuvo un involucramiento elevado en las negociaciones, desplegando una diplomacia activa, en función de los objetivos planteados por el país para la agenda de Doha. Observando tal comportamiento, esta tesis doctoral se pregunta por la manera en que se desarrolló la participación de Argentina en las negociaciones de la Ronda Doha, y en particular, por los factores, domésticos y sistémicos, que explican las variaciones en la posición negociadora, y en las estrategias de dicha participación, así como en su influencia o eficacia alcanzada. La investigación se plantea como un estudio de caso único, y se centra en el análisis de la participación argentina en el proceso de las negociaciones de Ronda Doha, de la OMC, durante la década comprendida entre 2001 y 2011. Se focaliza en las negociaciones de bienes industriales y agrícolas, a lo largo de cuatro “momentos claves” del proceso negociador, entendido éste como un proceso de múltiples niveles, sujeto tanto a condicionantes domésticos como sistémicos. Nuestras hipótesis de trabajo son dos: i) que en las negociaciones de bienes y agricultura de la Ronda Doha la Argentina desarrolló una participación negociadora activa que le permitió tener influencia en ciertos momentos claves del proceso negociador; y ii) que la efectividad de ese activismo fue condicionada por la presencia/ausencia de una base doméstica sólida, en combinación con un marco contextual permisivo para el accionar de los países en desarrollo.
The launch of the Doha Round seemed to show a new beginning in the international trade relations. In this negotiation, developed countries agreed to move towards a development agenda in global trade, suggesting a change in the conditions of asymmetry in which the multilateral trading regime had been operating so far. This caused that countries, that had not been the central players in the negotiations before, generated significant levels of participation and influence in the multilateral framework. Not only the so-called emerging powers, but also a third group of states with fewer resources, began to participate actively in the negotiations. Argentina was one of these countries. It is an average sized country that despite having gone through a number of crisis and important domestic politicaleconomic transformations during the negotiations, it has had a high involvement in them, deploying an active diplomacy towards the objectives fostered by the country in the Doha agenda. Observing such behavior, this dissertation aims to answer how was Argentina's participation in the Doha Round negotiations (2001-2011)? and in particular, what factors, domestic and systemic explain the variations in the bargaining position and in the strategies of such participation, as well as the changes in the influence or efficacy achieved during that period. The research is presented as a single case study, based on the analysis of Argentina's participation in the process of the Doha Round negotiations, during the decade between 2001 and 2011. It focuses on the negotiation of industrial and agricultural goods, over four "key moments" of the negotiating process. This one is understood as a multilevel process, subject to both domestic and systemic conditions. Our hypothesis is twofold: i) that in NAMA and agricultural negotiations in the Doha Round Argentina developed an active participation that has allowed the country to have influence in certain key moments of the negotiation process; and ii) that the effectiveness of this activism was influenced by the presence / absence of a strong domestic base, in combination with a permissive contextual framework for the actions of developing countries.
Fil: Fil: Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
description El lanzamiento de la Ronda de Doha pareció marcar un nuevo comienzo en las relaciones comerciales internacionales. En esta negociación los países desarrollados acordaron avanzar hacia una agenda del desarrollo en el comercio mundial, insinuando un cambio en las condiciones de asimetría en las cuales había funcionado el régimen multilateral de comercio hasta entonces. Ello provocó que países que no habían sido protagonistas centrales de las negociaciones anteriormente, generasen considerables niveles de participación e influencia en el marco multilateral. No se trató únicamente de las llamadas potencias emergentes, sino también de un tercer grupo de Estados con menores recursos, que comenzó a participar en forma cada vez más activa en las negociaciones. Argentina fue uno de estos países. Se trata de un país medio, que a pesar de haber atravesado una serie de crisis y transformaciones domésticas político-económicas de importancia, tuvo un involucramiento elevado en las negociaciones, desplegando una diplomacia activa, en función de los objetivos planteados por el país para la agenda de Doha. Observando tal comportamiento, esta tesis doctoral se pregunta por la manera en que se desarrolló la participación de Argentina en las negociaciones de la Ronda Doha, y en particular, por los factores, domésticos y sistémicos, que explican las variaciones en la posición negociadora, y en las estrategias de dicha participación, así como en su influencia o eficacia alcanzada. La investigación se plantea como un estudio de caso único, y se centra en el análisis de la participación argentina en el proceso de las negociaciones de Ronda Doha, de la OMC, durante la década comprendida entre 2001 y 2011. Se focaliza en las negociaciones de bienes industriales y agrícolas, a lo largo de cuatro “momentos claves” del proceso negociador, entendido éste como un proceso de múltiples niveles, sujeto tanto a condicionantes domésticos como sistémicos. Nuestras hipótesis de trabajo son dos: i) que en las negociaciones de bienes y agricultura de la Ronda Doha la Argentina desarrolló una participación negociadora activa que le permitió tener influencia en ciertos momentos claves del proceso negociador; y ii) que la efectividad de ese activismo fue condicionada por la presencia/ausencia de una base doméstica sólida, en combinación con un marco contextual permisivo para el accionar de los países en desarrollo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7902
url http://hdl.handle.net/2133/7902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340776128806912
score 12.623145