¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011)
- Autores
- Zelicovich, Julieta
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las negociaciones de la Ronda Doha han sido una de las negociaciones más complejas de las relaciones comerciales internacionales de principios del siglo XXI. Evidencia de ello es que siguen inconclusas. Sus primeros diez años (2001- 2011) mostraron el paso de una ilusión en torno a la promesa de la negociación bajo el enfoque del desarrollo, al establecimiento de límites dentro del universo posible negociado, y finalmente su estancamiento. En esos diez años los países en desarrollo han generado nuevos mecanismos de participación, que en ciertas ocasiones se ha traducido en un incremento de la influencia sobre el proceso negociador. Con base en el enfoque teórico de Robert Putnam, en este trabajo se analiza el caso de la participación de Argentina en las negociaciones de Doha en temas industriales y agrícolas. A lo largo de cuatro “puntos de inflexión” sostenemos que el país ha sido capaz de desarrollar distintos grados de influencia, en función de tres tipos diferentes de participación: una participación acotada, una participación efectiva, y una participación truncada.
The Doha Round negotiations have been one of the most complex negotiations in international trade relations of the early twenty-first century, evidenced by the fact that they remain unfinished. These 10 years (2001-2011) have shown the changes from an illusion about the promise of a development-focused agenda, to the establishment of limits, as the asymmetries of the multilateral level have been reconfigured. In those years developing countries have been able to generate new participation mechanisms. In certain cases such activism has resulted in an increase in the effectiveness of their participation, and thus in their influence. Based on the theoretical approach of Robert Putnam, in this paper we analyze the case of Argentina’s participation in the Doha negotiations of industrial and agricultural issues. During four “turning points” we argue that the country has been able to gain different levels influence, by the development of three types of participation: a bounded participation, an effective participation, and a truncated participation.
Fil: Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina - Materia
-
Negociaciones Comerciales
Ronda Doha
Argentina
Influencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53024
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_14c4fbb90bb59b95f4f7e2c3f5866f63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53024 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011)Can developing countries exert influence in multilateral negotiations? Considerations on the Argentinean case in the Doha Round (2001-2011)Zelicovich, JulietaNegociaciones ComercialesRonda DohaArgentinaInfluenciahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las negociaciones de la Ronda Doha han sido una de las negociaciones más complejas de las relaciones comerciales internacionales de principios del siglo XXI. Evidencia de ello es que siguen inconclusas. Sus primeros diez años (2001- 2011) mostraron el paso de una ilusión en torno a la promesa de la negociación bajo el enfoque del desarrollo, al establecimiento de límites dentro del universo posible negociado, y finalmente su estancamiento. En esos diez años los países en desarrollo han generado nuevos mecanismos de participación, que en ciertas ocasiones se ha traducido en un incremento de la influencia sobre el proceso negociador. Con base en el enfoque teórico de Robert Putnam, en este trabajo se analiza el caso de la participación de Argentina en las negociaciones de Doha en temas industriales y agrícolas. A lo largo de cuatro “puntos de inflexión” sostenemos que el país ha sido capaz de desarrollar distintos grados de influencia, en función de tres tipos diferentes de participación: una participación acotada, una participación efectiva, y una participación truncada.The Doha Round negotiations have been one of the most complex negotiations in international trade relations of the early twenty-first century, evidenced by the fact that they remain unfinished. These 10 years (2001-2011) have shown the changes from an illusion about the promise of a development-focused agenda, to the establishment of limits, as the asymmetries of the multilateral level have been reconfigured. In those years developing countries have been able to generate new participation mechanisms. In certain cases such activism has resulted in an increase in the effectiveness of their participation, and thus in their influence. Based on the theoretical approach of Robert Putnam, in this paper we analyze the case of Argentina’s participation in the Doha negotiations of industrial and agricultural issues. During four “turning points” we argue that the country has been able to gain different levels influence, by the development of three types of participation: a bounded participation, an effective participation, and a truncated participation.Fil: Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53024Zelicovich, Julieta; ¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Temas y Debates; 29; 8-2015; 79-1001666-07141853-984XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/303info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/mg66f4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:33.482CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) Can developing countries exert influence in multilateral negotiations? Considerations on the Argentinean case in the Doha Round (2001-2011) |
title |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) |
spellingShingle |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) Zelicovich, Julieta Negociaciones Comerciales Ronda Doha Argentina Influencia |
title_short |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) |
title_full |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) |
title_fullStr |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) |
title_full_unstemmed |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) |
title_sort |
¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zelicovich, Julieta |
author |
Zelicovich, Julieta |
author_facet |
Zelicovich, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Negociaciones Comerciales Ronda Doha Argentina Influencia |
topic |
Negociaciones Comerciales Ronda Doha Argentina Influencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las negociaciones de la Ronda Doha han sido una de las negociaciones más complejas de las relaciones comerciales internacionales de principios del siglo XXI. Evidencia de ello es que siguen inconclusas. Sus primeros diez años (2001- 2011) mostraron el paso de una ilusión en torno a la promesa de la negociación bajo el enfoque del desarrollo, al establecimiento de límites dentro del universo posible negociado, y finalmente su estancamiento. En esos diez años los países en desarrollo han generado nuevos mecanismos de participación, que en ciertas ocasiones se ha traducido en un incremento de la influencia sobre el proceso negociador. Con base en el enfoque teórico de Robert Putnam, en este trabajo se analiza el caso de la participación de Argentina en las negociaciones de Doha en temas industriales y agrícolas. A lo largo de cuatro “puntos de inflexión” sostenemos que el país ha sido capaz de desarrollar distintos grados de influencia, en función de tres tipos diferentes de participación: una participación acotada, una participación efectiva, y una participación truncada. The Doha Round negotiations have been one of the most complex negotiations in international trade relations of the early twenty-first century, evidenced by the fact that they remain unfinished. These 10 years (2001-2011) have shown the changes from an illusion about the promise of a development-focused agenda, to the establishment of limits, as the asymmetries of the multilateral level have been reconfigured. In those years developing countries have been able to generate new participation mechanisms. In certain cases such activism has resulted in an increase in the effectiveness of their participation, and thus in their influence. Based on the theoretical approach of Robert Putnam, in this paper we analyze the case of Argentina’s participation in the Doha negotiations of industrial and agricultural issues. During four “turning points” we argue that the country has been able to gain different levels influence, by the development of three types of participation: a bounded participation, an effective participation, and a truncated participation. Fil: Zelicovich, Julieta. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina |
description |
Las negociaciones de la Ronda Doha han sido una de las negociaciones más complejas de las relaciones comerciales internacionales de principios del siglo XXI. Evidencia de ello es que siguen inconclusas. Sus primeros diez años (2001- 2011) mostraron el paso de una ilusión en torno a la promesa de la negociación bajo el enfoque del desarrollo, al establecimiento de límites dentro del universo posible negociado, y finalmente su estancamiento. En esos diez años los países en desarrollo han generado nuevos mecanismos de participación, que en ciertas ocasiones se ha traducido en un incremento de la influencia sobre el proceso negociador. Con base en el enfoque teórico de Robert Putnam, en este trabajo se analiza el caso de la participación de Argentina en las negociaciones de Doha en temas industriales y agrícolas. A lo largo de cuatro “puntos de inflexión” sostenemos que el país ha sido capaz de desarrollar distintos grados de influencia, en función de tres tipos diferentes de participación: una participación acotada, una participación efectiva, y una participación truncada. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/53024 Zelicovich, Julieta; ¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Temas y Debates; 29; 8-2015; 79-100 1666-0714 1853-984X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/53024 |
identifier_str_mv |
Zelicovich, Julieta; ¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Temas y Debates; 29; 8-2015; 79-100 1666-0714 1853-984X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/303 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/mg66f4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269762410774528 |
score |
13.13397 |