Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires.
- Autores
- Blaconá, María Teresa; Andreozzi, Lucía
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el presente trabajo se emplea un enfoque de datos funcionales para generar pronósticos probabilísticos demográficos de la mortalidad de la Argentina y Ciudad de Buenos Aires (CABA). Este enfoque permite cuantificar la incertidumbre asociada a los pronósticos de-mográficos través del cálculo de intervalos de pronóstico, permitiendo además obtener una descomposición de la componente demográfica, útil para describir su tendencia en el tiempo y su comportamiento particular para cada una de las edades. Su insumo básico son las tasas observadas, calculadas a partir de cifras de hechos vitales y población. Por otro lado se emplean pronósticos coherentes para obtener cifras según sexo, que respeten la diferencia que se observa en los datos históricos. Existen algunas similitudes en el comportamiento de la tasa de mortalidad entre ambas áreas ya que CABA es un distrito con mucha influencia, por su tamaño, sobre Argentina; sin embargo las asimetrías existentes en el país también provocan diferencias en el desempeño de la mortalidad teniendo en cuenta la edad y el género, hecho que motiva el presente trabajo. Se pueden destacar como similitudes, que en ambos áreas existió una importante caída de la tasa de mortalidad entre el año 1980 y el presente y por ende un sustancial crecimiento de la esperanza de vida, si bien CABA comienza el período con menores tasas de mortalidad. Una diferencia destacable es que la mortalidad de los jóvenes varones en Argentina presenta su pico alrededor de los 20 años, mientras que para CABA este pico se extiende, durante los años 90, hasta aproximadamente los 40 años, teniendo como posible explicación que al problema de muertes por accidentes y criminalidad, en ese período aumentaron considera-blemente, en la ciudad, los casos de muertes por HIV. Otra diferencia a tener en cuenta es que para Argentina es plausible el supuesto de pronós-ticos coherentes (se mantienen constantes las diferencias de tasa de mortalidad de hombres y mujeres a través de los años). Mientras que para CABA a partir de los 90 esas diferencias van disminuyendo, acercándose las tasas de mortalidad de hombres y mujeres, por lo que parecería más acertado en pensar en comportamientos independientes. Por último los pronósticos de esperanza de vida para el año 2020 muestran que para el total de la población y varones CABA supera a Argentina en aproximadamente dos años la expectativa de vida, diferencia que no se presenta en mujeres. Para el futuro se cree interesante analizar con la misma metodología distintas áreas de Ar-gentina para encontrar diferencias y similitudes sobre el comportamiento de la mortalidad por sexo y edad.
: In this paper a functional data approach is used to generate probabilistic forecasts of demographic mortality of Argentina and Buenos Aires City (CABA). This approach allows to quantify the uncertainty associated to demographic forecasts by calculating prediction inter-vals and also allows to obtain a decomposition of the demographic component that is useful to describe the trend over time and the particular behavior for each age. It’s basic input are the observed rates, calculated from vital statistics and population numbers. On the other hand consistent forecasts are used to obtain results by sex that respect the difference observed in the historical data. There are some similarities in the behavior of the mortality rate between the two areas, but, while CABA is an influential district on Argentina, because of its size; the existing asymmetries in the country also lead to differences in the performance of mortality taking into account age and gender.
Fil: Fil: Blaconá, María Teresa - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina - Materia
-
Modelos probabilísticos
tendencia
pronósticos
género y edad
Probabilistic models
trend
forecast
gender and age - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7615
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_ac15b7cb4262d3a8e148892e3835d945 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7615 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires.Blaconá, María TeresaAndreozzi, LucíaModelos probabilísticostendenciapronósticosgénero y edadProbabilistic modelstrendforecastgender and ageEn el presente trabajo se emplea un enfoque de datos funcionales para generar pronósticos probabilísticos demográficos de la mortalidad de la Argentina y Ciudad de Buenos Aires (CABA). Este enfoque permite cuantificar la incertidumbre asociada a los pronósticos de-mográficos través del cálculo de intervalos de pronóstico, permitiendo además obtener una descomposición de la componente demográfica, útil para describir su tendencia en el tiempo y su comportamiento particular para cada una de las edades. Su insumo básico son las tasas observadas, calculadas a partir de cifras de hechos vitales y población. Por otro lado se emplean pronósticos coherentes para obtener cifras según sexo, que respeten la diferencia que se observa en los datos históricos. Existen algunas similitudes en el comportamiento de la tasa de mortalidad entre ambas áreas ya que CABA es un distrito con mucha influencia, por su tamaño, sobre Argentina; sin embargo las asimetrías existentes en el país también provocan diferencias en el desempeño de la mortalidad teniendo en cuenta la edad y el género, hecho que motiva el presente trabajo. Se pueden destacar como similitudes, que en ambos áreas existió una importante caída de la tasa de mortalidad entre el año 1980 y el presente y por ende un sustancial crecimiento de la esperanza de vida, si bien CABA comienza el período con menores tasas de mortalidad. Una diferencia destacable es que la mortalidad de los jóvenes varones en Argentina presenta su pico alrededor de los 20 años, mientras que para CABA este pico se extiende, durante los años 90, hasta aproximadamente los 40 años, teniendo como posible explicación que al problema de muertes por accidentes y criminalidad, en ese período aumentaron considera-blemente, en la ciudad, los casos de muertes por HIV. Otra diferencia a tener en cuenta es que para Argentina es plausible el supuesto de pronós-ticos coherentes (se mantienen constantes las diferencias de tasa de mortalidad de hombres y mujeres a través de los años). Mientras que para CABA a partir de los 90 esas diferencias van disminuyendo, acercándose las tasas de mortalidad de hombres y mujeres, por lo que parecería más acertado en pensar en comportamientos independientes. Por último los pronósticos de esperanza de vida para el año 2020 muestran que para el total de la población y varones CABA supera a Argentina en aproximadamente dos años la expectativa de vida, diferencia que no se presenta en mujeres. Para el futuro se cree interesante analizar con la misma metodología distintas áreas de Ar-gentina para encontrar diferencias y similitudes sobre el comportamiento de la mortalidad por sexo y edad.: In this paper a functional data approach is used to generate probabilistic forecasts of demographic mortality of Argentina and Buenos Aires City (CABA). This approach allows to quantify the uncertainty associated to demographic forecasts by calculating prediction inter-vals and also allows to obtain a decomposition of the demographic component that is useful to describe the trend over time and the particular behavior for each age. It’s basic input are the observed rates, calculated from vital statistics and population numbers. On the other hand consistent forecasts are used to obtain results by sex that respect the difference observed in the historical data. There are some similarities in the behavior of the mortality rate between the two areas, but, while CABA is an influential district on Argentina, because of its size; the existing asymmetries in the country also lead to differences in the performance of mortality taking into account age and gender.Fil: Fil: Blaconá, María Teresa - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7615urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7615instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:07.332RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. |
title |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. |
spellingShingle |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. Blaconá, María Teresa Modelos probabilísticos tendencia pronósticos género y edad Probabilistic models trend forecast gender and age |
title_short |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. |
title_full |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. |
title_fullStr |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. |
title_full_unstemmed |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. |
title_sort |
Comparación de la mortalidad y la esperanza de vida de argentina y la ciudad de buenos aires. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blaconá, María Teresa Andreozzi, Lucía |
author |
Blaconá, María Teresa |
author_facet |
Blaconá, María Teresa Andreozzi, Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Andreozzi, Lucía |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos probabilísticos tendencia pronósticos género y edad Probabilistic models trend forecast gender and age |
topic |
Modelos probabilísticos tendencia pronósticos género y edad Probabilistic models trend forecast gender and age |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se emplea un enfoque de datos funcionales para generar pronósticos probabilísticos demográficos de la mortalidad de la Argentina y Ciudad de Buenos Aires (CABA). Este enfoque permite cuantificar la incertidumbre asociada a los pronósticos de-mográficos través del cálculo de intervalos de pronóstico, permitiendo además obtener una descomposición de la componente demográfica, útil para describir su tendencia en el tiempo y su comportamiento particular para cada una de las edades. Su insumo básico son las tasas observadas, calculadas a partir de cifras de hechos vitales y población. Por otro lado se emplean pronósticos coherentes para obtener cifras según sexo, que respeten la diferencia que se observa en los datos históricos. Existen algunas similitudes en el comportamiento de la tasa de mortalidad entre ambas áreas ya que CABA es un distrito con mucha influencia, por su tamaño, sobre Argentina; sin embargo las asimetrías existentes en el país también provocan diferencias en el desempeño de la mortalidad teniendo en cuenta la edad y el género, hecho que motiva el presente trabajo. Se pueden destacar como similitudes, que en ambos áreas existió una importante caída de la tasa de mortalidad entre el año 1980 y el presente y por ende un sustancial crecimiento de la esperanza de vida, si bien CABA comienza el período con menores tasas de mortalidad. Una diferencia destacable es que la mortalidad de los jóvenes varones en Argentina presenta su pico alrededor de los 20 años, mientras que para CABA este pico se extiende, durante los años 90, hasta aproximadamente los 40 años, teniendo como posible explicación que al problema de muertes por accidentes y criminalidad, en ese período aumentaron considera-blemente, en la ciudad, los casos de muertes por HIV. Otra diferencia a tener en cuenta es que para Argentina es plausible el supuesto de pronós-ticos coherentes (se mantienen constantes las diferencias de tasa de mortalidad de hombres y mujeres a través de los años). Mientras que para CABA a partir de los 90 esas diferencias van disminuyendo, acercándose las tasas de mortalidad de hombres y mujeres, por lo que parecería más acertado en pensar en comportamientos independientes. Por último los pronósticos de esperanza de vida para el año 2020 muestran que para el total de la población y varones CABA supera a Argentina en aproximadamente dos años la expectativa de vida, diferencia que no se presenta en mujeres. Para el futuro se cree interesante analizar con la misma metodología distintas áreas de Ar-gentina para encontrar diferencias y similitudes sobre el comportamiento de la mortalidad por sexo y edad. : In this paper a functional data approach is used to generate probabilistic forecasts of demographic mortality of Argentina and Buenos Aires City (CABA). This approach allows to quantify the uncertainty associated to demographic forecasts by calculating prediction inter-vals and also allows to obtain a decomposition of the demographic component that is useful to describe the trend over time and the particular behavior for each age. It’s basic input are the observed rates, calculated from vital statistics and population numbers. On the other hand consistent forecasts are used to obtain results by sex that respect the difference observed in the historical data. There are some similarities in the behavior of the mortality rate between the two areas, but, while CABA is an influential district on Argentina, because of its size; the existing asymmetries in the country also lead to differences in the performance of mortality taking into account age and gender. Fil: Fil: Blaconá, María Teresa - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina |
description |
En el presente trabajo se emplea un enfoque de datos funcionales para generar pronósticos probabilísticos demográficos de la mortalidad de la Argentina y Ciudad de Buenos Aires (CABA). Este enfoque permite cuantificar la incertidumbre asociada a los pronósticos de-mográficos través del cálculo de intervalos de pronóstico, permitiendo además obtener una descomposición de la componente demográfica, útil para describir su tendencia en el tiempo y su comportamiento particular para cada una de las edades. Su insumo básico son las tasas observadas, calculadas a partir de cifras de hechos vitales y población. Por otro lado se emplean pronósticos coherentes para obtener cifras según sexo, que respeten la diferencia que se observa en los datos históricos. Existen algunas similitudes en el comportamiento de la tasa de mortalidad entre ambas áreas ya que CABA es un distrito con mucha influencia, por su tamaño, sobre Argentina; sin embargo las asimetrías existentes en el país también provocan diferencias en el desempeño de la mortalidad teniendo en cuenta la edad y el género, hecho que motiva el presente trabajo. Se pueden destacar como similitudes, que en ambos áreas existió una importante caída de la tasa de mortalidad entre el año 1980 y el presente y por ende un sustancial crecimiento de la esperanza de vida, si bien CABA comienza el período con menores tasas de mortalidad. Una diferencia destacable es que la mortalidad de los jóvenes varones en Argentina presenta su pico alrededor de los 20 años, mientras que para CABA este pico se extiende, durante los años 90, hasta aproximadamente los 40 años, teniendo como posible explicación que al problema de muertes por accidentes y criminalidad, en ese período aumentaron considera-blemente, en la ciudad, los casos de muertes por HIV. Otra diferencia a tener en cuenta es que para Argentina es plausible el supuesto de pronós-ticos coherentes (se mantienen constantes las diferencias de tasa de mortalidad de hombres y mujeres a través de los años). Mientras que para CABA a partir de los 90 esas diferencias van disminuyendo, acercándose las tasas de mortalidad de hombres y mujeres, por lo que parecería más acertado en pensar en comportamientos independientes. Por último los pronósticos de esperanza de vida para el año 2020 muestran que para el total de la población y varones CABA supera a Argentina en aproximadamente dos años la expectativa de vida, diferencia que no se presenta en mujeres. Para el futuro se cree interesante analizar con la misma metodología distintas áreas de Ar-gentina para encontrar diferencias y similitudes sobre el comportamiento de la mortalidad por sexo y edad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/7615 urn:issn: 1668-5008 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/7615 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1668-5008 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618779824226304 |
score |
13.070432 |