Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.

Autores
Raposo, Isabel María; Liendo, Mónica Gloria; Martínez, Adriana Mónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Los cambios producidos en el transporte marítimo, en los últimos años, siendo parte o eslabón relevante de la cadena de comercialización internacional, trajeron aparejada la necesidad de adecuar la infraestructura y la operatoria de los puertos para atender la mayor complejidad que implica el desarrollo de la actividad. En el nuevo contexto, los puertos deben enfrentar dificultades de distinta naturaleza (económicas, de emplazamiento, de escala, entre otras) para tratar de mantener su posición, adaptándose a la dinámica cambiante que le plantea el avance tecnológico al servicio de la operatoria internacional. El puerto de Rosario no ha sido ajeno a estas transformaciones. Su propio crecimiento a partir de las excelentes condiciones naturales que lo potencian en los orígenes, así como los cambios en que se enmarcan la actividad y los servicios desplegados, a través de las distintas etapas que caracterizaron el desarrollo económico argentino, ha estado expuesto a los vaivenes políticos y legales de la actividad en el país y, fundamentalmente, a las tendencias que impuso la actividad a nivel global. Considerada la evolución en el caso del puerto de Rosario, una primera etapa se recorta en sus inicios hace algo más de 160 años atrás, con la aparición “natural” y si se quiere anárquica de muelles particulares de atraque para embarque, los que acompañan el nacimiento de la ciudad en momentos de inestabilidad política y floreciente actividad comercial potenciada - hacia finales del siglo XIX- por la construcción de importantes tendidos ferroviarios convergentes en la ciudad. Rosario era entonces, centro de captación y punto de salida que contaba con el “privilegio” de ser el sitio de preferencia de muchos buques de carga (atraídos por los menores costos de embarque que Buenos Aires). En los primeros años del siglo XX, el puerto abandona sus antiguos muelles para transformarse en una gran infraestructura desarrollada a partir de recursos nacionales (muelles, depósitos, playas). Desde las nuevas instalaciones, concesionadas a capitales franceses, se mantenían entonces servicios regulares de pasajeros con Europa y se embarcaban importantes volúmenes de productos agrícolas con destino a mercados externos; esta etapa, es la máxima expresión de un tiempo de esplendor de la ciudad y su puerto, en pleno apogeo del llamado período Agroexportador. La crisis internacional de los años treinta, las dos Guerras Mundiales y un nuevo planteo político instalado hacia principios de los años cuarenta en el país, resultan determinantes en la formación de un sistema portuario nacional que integra todos los sitios de embarque públicos o privados (entonces nacionalizados) y hacia fines de esa década, se consolida una administración centralizada en Buenos Aires. La actividad agroexportadora decae por estos años a la par que la actividad industrial, durante la llamada etapa de Sustitución de Importaciones, adquiere mayor relevancia para la producción nacional. La ciudad, pese a mostrar crecimiento poblacional, pierde dinamismo (menor ritmo que a comienzos de siglo) y decae en cuanto a extensión de la urbanización, que ya se manifiesta más allá de los límites administrativos de Rosario, acompañando las grandes localizaciones industriales. Esta es la etapa donde, por falta de inversión, las infraestructuras ferroviarias y portuarias experimentan un progresivo deterioro, con fuerte dependencia de Buenos Aires y muy pocas decisiones en el plano local. Rosario atraviesa un período de “ostracismo” donde pierde la vitalidad que le brindaba mantener el control del puerto como motor de su desarrollo productivo. Los años 90 vienen de la mano de un nuevo modelo de desarrollo productivo signado por la Globalización de mercados. En el campo específico, se reorienta la política de puertos y vías navegables a partir de la sanción de la Ley 24093 y se produce la descentralización de la actividad mediante la transferencia de las unidades portuarias a las provincias. En el caso de Rosario, esta situación se dio en un contexto poco favorable, signado por los bajos nivel de inversión y la obsolescencia avanzada de sus instalaciones. El traspaso de la administración a la provincia, y la formación del Ente portuario ENAPRO abrieron la puerta a la llegada de capitales privados para la explotación de nuevas terminales (modelo Landlord port) y acercaron el puerto a la Ciudad que avanza en planes y programas de recuperación de viejas áreas deterioradas y ejecución de importantes obras de renovación del frente fluvial interno (internacionalmente reconocidas como “Watefront”). La relación ciudad-puerto en este caso, tiene hoy un fuerte impulso y se recicla a través del llamado Sistema Metropolitano Gran Rosario, donde conviven numerosas terminales y puertos privados con instalaciones especializadas a nuevo, junto al viejo puerto público de Rosario que, administrado por el ENAPRO, reestructura su infraestructura y reordena la explotación a través de terminales de cargas concesionadas a manos de reconocidos actores del sector. En este caso, distintos indicios están dando la pauta que, en forma progresiva, el modelo de explotación parece consolidarse: ampliación del mix de servicios y nuevos productos receptados, arribo de líneas regulares de primer nivel en transporte marítimo internacional, importantes inversiones en equipamientos y servicios, entre otros. Las expectativas respecto al futuro del puerto de Rosario crecen – aunque se mantiene cierto recelo en el medio productivo y social- sabiendo que restan grandes ineficiencias que salvar para lograr recuperar el potencial postergado durante largos años.
In a global context in which maritime transport is increasingly focused on the search for economies of scale and density, ports are not always prepared, due to their physical or financial limitations, to make significant changes in their operations. In many cases, the future development of a port is closely linked to those of a city, as the case of the port of Rosario, where throughout time there is a close link between activity, urbanization and local production from the very beginnings of the city. This paper presents the evolution, emphasizing the changes in the port of Rosario infrastructure and operational model over the time, identifying four key stages from the nineteenth century, which indicate how transformations took place in the country and, from this, be able to understand the trajectory of the local port and the open expectations to future.
Fil: Fil: Raposo, Isabel - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
Rosario
evolución portuaria
modelo de explotación
ciclo de vida
Rosario
port evolution
exploitation model
life-cycle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7604

id RepHipUNR_a9e0cfd5176610fa3bfa70590506a22f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7604
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.Raposo, Isabel MaríaLiendo, Mónica GloriaMartínez, Adriana MónicaRosarioevolución portuariamodelo de explotaciónciclo de vidaRosarioport evolutionexploitation modellife-cycleLos cambios producidos en el transporte marítimo, en los últimos años, siendo parte o eslabón relevante de la cadena de comercialización internacional, trajeron aparejada la necesidad de adecuar la infraestructura y la operatoria de los puertos para atender la mayor complejidad que implica el desarrollo de la actividad. En el nuevo contexto, los puertos deben enfrentar dificultades de distinta naturaleza (económicas, de emplazamiento, de escala, entre otras) para tratar de mantener su posición, adaptándose a la dinámica cambiante que le plantea el avance tecnológico al servicio de la operatoria internacional. El puerto de Rosario no ha sido ajeno a estas transformaciones. Su propio crecimiento a partir de las excelentes condiciones naturales que lo potencian en los orígenes, así como los cambios en que se enmarcan la actividad y los servicios desplegados, a través de las distintas etapas que caracterizaron el desarrollo económico argentino, ha estado expuesto a los vaivenes políticos y legales de la actividad en el país y, fundamentalmente, a las tendencias que impuso la actividad a nivel global. Considerada la evolución en el caso del puerto de Rosario, una primera etapa se recorta en sus inicios hace algo más de 160 años atrás, con la aparición “natural” y si se quiere anárquica de muelles particulares de atraque para embarque, los que acompañan el nacimiento de la ciudad en momentos de inestabilidad política y floreciente actividad comercial potenciada - hacia finales del siglo XIX- por la construcción de importantes tendidos ferroviarios convergentes en la ciudad. Rosario era entonces, centro de captación y punto de salida que contaba con el “privilegio” de ser el sitio de preferencia de muchos buques de carga (atraídos por los menores costos de embarque que Buenos Aires). En los primeros años del siglo XX, el puerto abandona sus antiguos muelles para transformarse en una gran infraestructura desarrollada a partir de recursos nacionales (muelles, depósitos, playas). Desde las nuevas instalaciones, concesionadas a capitales franceses, se mantenían entonces servicios regulares de pasajeros con Europa y se embarcaban importantes volúmenes de productos agrícolas con destino a mercados externos; esta etapa, es la máxima expresión de un tiempo de esplendor de la ciudad y su puerto, en pleno apogeo del llamado período Agroexportador. La crisis internacional de los años treinta, las dos Guerras Mundiales y un nuevo planteo político instalado hacia principios de los años cuarenta en el país, resultan determinantes en la formación de un sistema portuario nacional que integra todos los sitios de embarque públicos o privados (entonces nacionalizados) y hacia fines de esa década, se consolida una administración centralizada en Buenos Aires. La actividad agroexportadora decae por estos años a la par que la actividad industrial, durante la llamada etapa de Sustitución de Importaciones, adquiere mayor relevancia para la producción nacional. La ciudad, pese a mostrar crecimiento poblacional, pierde dinamismo (menor ritmo que a comienzos de siglo) y decae en cuanto a extensión de la urbanización, que ya se manifiesta más allá de los límites administrativos de Rosario, acompañando las grandes localizaciones industriales. Esta es la etapa donde, por falta de inversión, las infraestructuras ferroviarias y portuarias experimentan un progresivo deterioro, con fuerte dependencia de Buenos Aires y muy pocas decisiones en el plano local. Rosario atraviesa un período de “ostracismo” donde pierde la vitalidad que le brindaba mantener el control del puerto como motor de su desarrollo productivo. Los años 90 vienen de la mano de un nuevo modelo de desarrollo productivo signado por la Globalización de mercados. En el campo específico, se reorienta la política de puertos y vías navegables a partir de la sanción de la Ley 24093 y se produce la descentralización de la actividad mediante la transferencia de las unidades portuarias a las provincias. En el caso de Rosario, esta situación se dio en un contexto poco favorable, signado por los bajos nivel de inversión y la obsolescencia avanzada de sus instalaciones. El traspaso de la administración a la provincia, y la formación del Ente portuario ENAPRO abrieron la puerta a la llegada de capitales privados para la explotación de nuevas terminales (modelo Landlord port) y acercaron el puerto a la Ciudad que avanza en planes y programas de recuperación de viejas áreas deterioradas y ejecución de importantes obras de renovación del frente fluvial interno (internacionalmente reconocidas como “Watefront”). La relación ciudad-puerto en este caso, tiene hoy un fuerte impulso y se recicla a través del llamado Sistema Metropolitano Gran Rosario, donde conviven numerosas terminales y puertos privados con instalaciones especializadas a nuevo, junto al viejo puerto público de Rosario que, administrado por el ENAPRO, reestructura su infraestructura y reordena la explotación a través de terminales de cargas concesionadas a manos de reconocidos actores del sector. En este caso, distintos indicios están dando la pauta que, en forma progresiva, el modelo de explotación parece consolidarse: ampliación del mix de servicios y nuevos productos receptados, arribo de líneas regulares de primer nivel en transporte marítimo internacional, importantes inversiones en equipamientos y servicios, entre otros. Las expectativas respecto al futuro del puerto de Rosario crecen – aunque se mantiene cierto recelo en el medio productivo y social- sabiendo que restan grandes ineficiencias que salvar para lograr recuperar el potencial postergado durante largos años.In a global context in which maritime transport is increasingly focused on the search for economies of scale and density, ports are not always prepared, due to their physical or financial limitations, to make significant changes in their operations. In many cases, the future development of a port is closely linked to those of a city, as the case of the port of Rosario, where throughout time there is a close link between activity, urbanization and local production from the very beginnings of the city. This paper presents the evolution, emphasizing the changes in the port of Rosario infrastructure and operational model over the time, identifying four key stages from the nineteenth century, which indicate how transformations took place in the country and, from this, be able to understand the trajectory of the local port and the open expectations to future.Fil: Fil: Raposo, Isabel - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7604urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:14:56Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7604instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:14:56.647RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
title Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
spellingShingle Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
Raposo, Isabel María
Rosario
evolución portuaria
modelo de explotación
ciclo de vida
Rosario
port evolution
exploitation model
life-cycle
title_short Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
title_full Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
title_fullStr Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
title_full_unstemmed Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
title_sort Rosario cambia su impronta portuaria. Evolución en el ciclo de vida y realidades de un nuevo modelo operativo.
dc.creator.none.fl_str_mv Raposo, Isabel María
Liendo, Mónica Gloria
Martínez, Adriana Mónica
author Raposo, Isabel María
author_facet Raposo, Isabel María
Liendo, Mónica Gloria
Martínez, Adriana Mónica
author_role author
author2 Liendo, Mónica Gloria
Martínez, Adriana Mónica
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Rosario
evolución portuaria
modelo de explotación
ciclo de vida
Rosario
port evolution
exploitation model
life-cycle
topic Rosario
evolución portuaria
modelo de explotación
ciclo de vida
Rosario
port evolution
exploitation model
life-cycle
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios producidos en el transporte marítimo, en los últimos años, siendo parte o eslabón relevante de la cadena de comercialización internacional, trajeron aparejada la necesidad de adecuar la infraestructura y la operatoria de los puertos para atender la mayor complejidad que implica el desarrollo de la actividad. En el nuevo contexto, los puertos deben enfrentar dificultades de distinta naturaleza (económicas, de emplazamiento, de escala, entre otras) para tratar de mantener su posición, adaptándose a la dinámica cambiante que le plantea el avance tecnológico al servicio de la operatoria internacional. El puerto de Rosario no ha sido ajeno a estas transformaciones. Su propio crecimiento a partir de las excelentes condiciones naturales que lo potencian en los orígenes, así como los cambios en que se enmarcan la actividad y los servicios desplegados, a través de las distintas etapas que caracterizaron el desarrollo económico argentino, ha estado expuesto a los vaivenes políticos y legales de la actividad en el país y, fundamentalmente, a las tendencias que impuso la actividad a nivel global. Considerada la evolución en el caso del puerto de Rosario, una primera etapa se recorta en sus inicios hace algo más de 160 años atrás, con la aparición “natural” y si se quiere anárquica de muelles particulares de atraque para embarque, los que acompañan el nacimiento de la ciudad en momentos de inestabilidad política y floreciente actividad comercial potenciada - hacia finales del siglo XIX- por la construcción de importantes tendidos ferroviarios convergentes en la ciudad. Rosario era entonces, centro de captación y punto de salida que contaba con el “privilegio” de ser el sitio de preferencia de muchos buques de carga (atraídos por los menores costos de embarque que Buenos Aires). En los primeros años del siglo XX, el puerto abandona sus antiguos muelles para transformarse en una gran infraestructura desarrollada a partir de recursos nacionales (muelles, depósitos, playas). Desde las nuevas instalaciones, concesionadas a capitales franceses, se mantenían entonces servicios regulares de pasajeros con Europa y se embarcaban importantes volúmenes de productos agrícolas con destino a mercados externos; esta etapa, es la máxima expresión de un tiempo de esplendor de la ciudad y su puerto, en pleno apogeo del llamado período Agroexportador. La crisis internacional de los años treinta, las dos Guerras Mundiales y un nuevo planteo político instalado hacia principios de los años cuarenta en el país, resultan determinantes en la formación de un sistema portuario nacional que integra todos los sitios de embarque públicos o privados (entonces nacionalizados) y hacia fines de esa década, se consolida una administración centralizada en Buenos Aires. La actividad agroexportadora decae por estos años a la par que la actividad industrial, durante la llamada etapa de Sustitución de Importaciones, adquiere mayor relevancia para la producción nacional. La ciudad, pese a mostrar crecimiento poblacional, pierde dinamismo (menor ritmo que a comienzos de siglo) y decae en cuanto a extensión de la urbanización, que ya se manifiesta más allá de los límites administrativos de Rosario, acompañando las grandes localizaciones industriales. Esta es la etapa donde, por falta de inversión, las infraestructuras ferroviarias y portuarias experimentan un progresivo deterioro, con fuerte dependencia de Buenos Aires y muy pocas decisiones en el plano local. Rosario atraviesa un período de “ostracismo” donde pierde la vitalidad que le brindaba mantener el control del puerto como motor de su desarrollo productivo. Los años 90 vienen de la mano de un nuevo modelo de desarrollo productivo signado por la Globalización de mercados. En el campo específico, se reorienta la política de puertos y vías navegables a partir de la sanción de la Ley 24093 y se produce la descentralización de la actividad mediante la transferencia de las unidades portuarias a las provincias. En el caso de Rosario, esta situación se dio en un contexto poco favorable, signado por los bajos nivel de inversión y la obsolescencia avanzada de sus instalaciones. El traspaso de la administración a la provincia, y la formación del Ente portuario ENAPRO abrieron la puerta a la llegada de capitales privados para la explotación de nuevas terminales (modelo Landlord port) y acercaron el puerto a la Ciudad que avanza en planes y programas de recuperación de viejas áreas deterioradas y ejecución de importantes obras de renovación del frente fluvial interno (internacionalmente reconocidas como “Watefront”). La relación ciudad-puerto en este caso, tiene hoy un fuerte impulso y se recicla a través del llamado Sistema Metropolitano Gran Rosario, donde conviven numerosas terminales y puertos privados con instalaciones especializadas a nuevo, junto al viejo puerto público de Rosario que, administrado por el ENAPRO, reestructura su infraestructura y reordena la explotación a través de terminales de cargas concesionadas a manos de reconocidos actores del sector. En este caso, distintos indicios están dando la pauta que, en forma progresiva, el modelo de explotación parece consolidarse: ampliación del mix de servicios y nuevos productos receptados, arribo de líneas regulares de primer nivel en transporte marítimo internacional, importantes inversiones en equipamientos y servicios, entre otros. Las expectativas respecto al futuro del puerto de Rosario crecen – aunque se mantiene cierto recelo en el medio productivo y social- sabiendo que restan grandes ineficiencias que salvar para lograr recuperar el potencial postergado durante largos años.
In a global context in which maritime transport is increasingly focused on the search for economies of scale and density, ports are not always prepared, due to their physical or financial limitations, to make significant changes in their operations. In many cases, the future development of a port is closely linked to those of a city, as the case of the port of Rosario, where throughout time there is a close link between activity, urbanization and local production from the very beginnings of the city. This paper presents the evolution, emphasizing the changes in the port of Rosario infrastructure and operational model over the time, identifying four key stages from the nineteenth century, which indicate how transformations took place in the country and, from this, be able to understand the trajectory of the local port and the open expectations to future.
Fil: Fil: Raposo, Isabel - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description Los cambios producidos en el transporte marítimo, en los últimos años, siendo parte o eslabón relevante de la cadena de comercialización internacional, trajeron aparejada la necesidad de adecuar la infraestructura y la operatoria de los puertos para atender la mayor complejidad que implica el desarrollo de la actividad. En el nuevo contexto, los puertos deben enfrentar dificultades de distinta naturaleza (económicas, de emplazamiento, de escala, entre otras) para tratar de mantener su posición, adaptándose a la dinámica cambiante que le plantea el avance tecnológico al servicio de la operatoria internacional. El puerto de Rosario no ha sido ajeno a estas transformaciones. Su propio crecimiento a partir de las excelentes condiciones naturales que lo potencian en los orígenes, así como los cambios en que se enmarcan la actividad y los servicios desplegados, a través de las distintas etapas que caracterizaron el desarrollo económico argentino, ha estado expuesto a los vaivenes políticos y legales de la actividad en el país y, fundamentalmente, a las tendencias que impuso la actividad a nivel global. Considerada la evolución en el caso del puerto de Rosario, una primera etapa se recorta en sus inicios hace algo más de 160 años atrás, con la aparición “natural” y si se quiere anárquica de muelles particulares de atraque para embarque, los que acompañan el nacimiento de la ciudad en momentos de inestabilidad política y floreciente actividad comercial potenciada - hacia finales del siglo XIX- por la construcción de importantes tendidos ferroviarios convergentes en la ciudad. Rosario era entonces, centro de captación y punto de salida que contaba con el “privilegio” de ser el sitio de preferencia de muchos buques de carga (atraídos por los menores costos de embarque que Buenos Aires). En los primeros años del siglo XX, el puerto abandona sus antiguos muelles para transformarse en una gran infraestructura desarrollada a partir de recursos nacionales (muelles, depósitos, playas). Desde las nuevas instalaciones, concesionadas a capitales franceses, se mantenían entonces servicios regulares de pasajeros con Europa y se embarcaban importantes volúmenes de productos agrícolas con destino a mercados externos; esta etapa, es la máxima expresión de un tiempo de esplendor de la ciudad y su puerto, en pleno apogeo del llamado período Agroexportador. La crisis internacional de los años treinta, las dos Guerras Mundiales y un nuevo planteo político instalado hacia principios de los años cuarenta en el país, resultan determinantes en la formación de un sistema portuario nacional que integra todos los sitios de embarque públicos o privados (entonces nacionalizados) y hacia fines de esa década, se consolida una administración centralizada en Buenos Aires. La actividad agroexportadora decae por estos años a la par que la actividad industrial, durante la llamada etapa de Sustitución de Importaciones, adquiere mayor relevancia para la producción nacional. La ciudad, pese a mostrar crecimiento poblacional, pierde dinamismo (menor ritmo que a comienzos de siglo) y decae en cuanto a extensión de la urbanización, que ya se manifiesta más allá de los límites administrativos de Rosario, acompañando las grandes localizaciones industriales. Esta es la etapa donde, por falta de inversión, las infraestructuras ferroviarias y portuarias experimentan un progresivo deterioro, con fuerte dependencia de Buenos Aires y muy pocas decisiones en el plano local. Rosario atraviesa un período de “ostracismo” donde pierde la vitalidad que le brindaba mantener el control del puerto como motor de su desarrollo productivo. Los años 90 vienen de la mano de un nuevo modelo de desarrollo productivo signado por la Globalización de mercados. En el campo específico, se reorienta la política de puertos y vías navegables a partir de la sanción de la Ley 24093 y se produce la descentralización de la actividad mediante la transferencia de las unidades portuarias a las provincias. En el caso de Rosario, esta situación se dio en un contexto poco favorable, signado por los bajos nivel de inversión y la obsolescencia avanzada de sus instalaciones. El traspaso de la administración a la provincia, y la formación del Ente portuario ENAPRO abrieron la puerta a la llegada de capitales privados para la explotación de nuevas terminales (modelo Landlord port) y acercaron el puerto a la Ciudad que avanza en planes y programas de recuperación de viejas áreas deterioradas y ejecución de importantes obras de renovación del frente fluvial interno (internacionalmente reconocidas como “Watefront”). La relación ciudad-puerto en este caso, tiene hoy un fuerte impulso y se recicla a través del llamado Sistema Metropolitano Gran Rosario, donde conviven numerosas terminales y puertos privados con instalaciones especializadas a nuevo, junto al viejo puerto público de Rosario que, administrado por el ENAPRO, reestructura su infraestructura y reordena la explotación a través de terminales de cargas concesionadas a manos de reconocidos actores del sector. En este caso, distintos indicios están dando la pauta que, en forma progresiva, el modelo de explotación parece consolidarse: ampliación del mix de servicios y nuevos productos receptados, arribo de líneas regulares de primer nivel en transporte marítimo internacional, importantes inversiones en equipamientos y servicios, entre otros. Las expectativas respecto al futuro del puerto de Rosario crecen – aunque se mantiene cierto recelo en el medio productivo y social- sabiendo que restan grandes ineficiencias que salvar para lograr recuperar el potencial postergado durante largos años.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7604
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/7604
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784962601156608
score 12.982451