Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero
- Autores
- Rizzo, Ludmila
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el presente trabajo busco analizar la experiencia organizativa y las demandas de un grupo de mujeres indígenas de la etnia qom con quienes vengo trabajando en el marco del proyecto de investigación doctoral. Ellas habitan en uno de los principales asentamientos indígenas de la ciudad de Rosario, el denominado Barrio Toba de Rouillón. Estas mujeres comenzaron en el año 2009 a reunirse entre ellas y a ser partícipes de procesos organizativos a partir de los cuales se armaron y concretaron diferentes proyectos vinculados a la Promoción de los derechos de la comunidad en general, y de las mujeres indígenas en particular, con una especial preocupación en la problemática de la salud de la mujer indígena, incluidas la salud reproductiva y la visibilización de la violencia genero. Específicamente en esta oportunidad me detendré en el análisis de los relatos de demandas de estas mujeres relevadas en el marco de un grupo focal, donde participaron cinco de las veinte mujeres del grupo. A partir de estos relatos intentaremos poner en discusión los aportes de Nancy Fraser (2006) en relación a la tridimensionalidad que debe contemplar una teoría de la justicia, en tanto dimensión económica de la ‘distribución’, junto a la dimensión cultural del ‘reconocimiento’ y la dimensión política de la ‘representación’.
Fil: Fil: Rizzo,Ludmila. Universidad Nacional de Rosario. CEIM,Argentina - Materia
-
Mujeres indígenas
Procesos organizativos
Demandas
Redistribución
Reconocimiento
Representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15460
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_a8c5e2c8b9faeef82a6fadb1830c99a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15460 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de generoRizzo, LudmilaMujeres indígenasProcesos organizativosDemandasRedistribuciónReconocimientoRepresentaciónEn el presente trabajo busco analizar la experiencia organizativa y las demandas de un grupo de mujeres indígenas de la etnia qom con quienes vengo trabajando en el marco del proyecto de investigación doctoral. Ellas habitan en uno de los principales asentamientos indígenas de la ciudad de Rosario, el denominado Barrio Toba de Rouillón. Estas mujeres comenzaron en el año 2009 a reunirse entre ellas y a ser partícipes de procesos organizativos a partir de los cuales se armaron y concretaron diferentes proyectos vinculados a la Promoción de los derechos de la comunidad en general, y de las mujeres indígenas en particular, con una especial preocupación en la problemática de la salud de la mujer indígena, incluidas la salud reproductiva y la visibilización de la violencia genero. Específicamente en esta oportunidad me detendré en el análisis de los relatos de demandas de estas mujeres relevadas en el marco de un grupo focal, donde participaron cinco de las veinte mujeres del grupo. A partir de estos relatos intentaremos poner en discusión los aportes de Nancy Fraser (2006) en relación a la tridimensionalidad que debe contemplar una teoría de la justicia, en tanto dimensión económica de la ‘distribución’, junto a la dimensión cultural del ‘reconocimiento’ y la dimensión política de la ‘representación’.Fil: Fil: Rizzo,Ludmila. Universidad Nacional de Rosario. CEIM,ArgentinaEscuela de Antropología.Facultad de Humanidades y Artes.Universidad Nacional de Rosario2014-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15460spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:33Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15460instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:34.145RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero |
title |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero |
spellingShingle |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero Rizzo, Ludmila Mujeres indígenas Procesos organizativos Demandas Redistribución Reconocimiento Representación |
title_short |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero |
title_full |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero |
title_fullStr |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero |
title_full_unstemmed |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero |
title_sort |
Analizando las reivindicaciones de mujeres indígenas urbanizadas en clave de genero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rizzo, Ludmila |
author |
Rizzo, Ludmila |
author_facet |
Rizzo, Ludmila |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres indígenas Procesos organizativos Demandas Redistribución Reconocimiento Representación |
topic |
Mujeres indígenas Procesos organizativos Demandas Redistribución Reconocimiento Representación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo busco analizar la experiencia organizativa y las demandas de un grupo de mujeres indígenas de la etnia qom con quienes vengo trabajando en el marco del proyecto de investigación doctoral. Ellas habitan en uno de los principales asentamientos indígenas de la ciudad de Rosario, el denominado Barrio Toba de Rouillón. Estas mujeres comenzaron en el año 2009 a reunirse entre ellas y a ser partícipes de procesos organizativos a partir de los cuales se armaron y concretaron diferentes proyectos vinculados a la Promoción de los derechos de la comunidad en general, y de las mujeres indígenas en particular, con una especial preocupación en la problemática de la salud de la mujer indígena, incluidas la salud reproductiva y la visibilización de la violencia genero. Específicamente en esta oportunidad me detendré en el análisis de los relatos de demandas de estas mujeres relevadas en el marco de un grupo focal, donde participaron cinco de las veinte mujeres del grupo. A partir de estos relatos intentaremos poner en discusión los aportes de Nancy Fraser (2006) en relación a la tridimensionalidad que debe contemplar una teoría de la justicia, en tanto dimensión económica de la ‘distribución’, junto a la dimensión cultural del ‘reconocimiento’ y la dimensión política de la ‘representación’. Fil: Fil: Rizzo,Ludmila. Universidad Nacional de Rosario. CEIM,Argentina |
description |
En el presente trabajo busco analizar la experiencia organizativa y las demandas de un grupo de mujeres indígenas de la etnia qom con quienes vengo trabajando en el marco del proyecto de investigación doctoral. Ellas habitan en uno de los principales asentamientos indígenas de la ciudad de Rosario, el denominado Barrio Toba de Rouillón. Estas mujeres comenzaron en el año 2009 a reunirse entre ellas y a ser partícipes de procesos organizativos a partir de los cuales se armaron y concretaron diferentes proyectos vinculados a la Promoción de los derechos de la comunidad en general, y de las mujeres indígenas en particular, con una especial preocupación en la problemática de la salud de la mujer indígena, incluidas la salud reproductiva y la visibilización de la violencia genero. Específicamente en esta oportunidad me detendré en el análisis de los relatos de demandas de estas mujeres relevadas en el marco de un grupo focal, donde participaron cinco de las veinte mujeres del grupo. A partir de estos relatos intentaremos poner en discusión los aportes de Nancy Fraser (2006) en relación a la tridimensionalidad que debe contemplar una teoría de la justicia, en tanto dimensión económica de la ‘distribución’, junto a la dimensión cultural del ‘reconocimiento’ y la dimensión política de la ‘representación’. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15460 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15460 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Antropología.Facultad de Humanidades y Artes.Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Escuela de Antropología.Facultad de Humanidades y Artes.Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618804310573056 |
score |
13.070432 |