El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas

Autores
Duimich, Laura Fernanda; Garcia Gualda, Suyai Malen
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el escenario posterior a la segunda guerra mundial, se plantearon –al menos- tres modelos de sociedad: el modelo socialista que a nivel discursivo defendía la URSS, el modelo neoliberal que en ese momento aparece como un emergente teórico y el modelo bienestarista que fue adoptado, con distintas variantes, en buena parte de los países de Occidente. El rasgo que dichos modelos tienen en común es la centralidad de las variables socio-económicas como ejes determinantes en la organización de la vida política y social, y por ello el foco de atención –y de las principales luchas sociales- apuntaban hacia las políticas de redistribución. En la década de 1970, cuando los modelos de bienestar y soviético muestran sus límites y el modelo neoliberal toma fuerza, a la par de la reflexión teórica en torno a la redistribución (encabezada por los teóricos del igualitarismo liberal) surgen las luchas de los “nuevos” movimientos sociales en torno al reconocimiento. En la actual etapa de acumulación signada por la globalización y el giro cultural, ciertos autores/as sostienen que las luchas por el reconocimiento han extinguido las luchas por la redistribución, dando prioridad a cuestiones simbólicas y culturales por sobre las económicas y de clase. Esta tensión entre redistribución y reconocimiento ha generado numerosos debates todavía inconclusos, entre los que se destaca la discusión entre Nancy Fraser y Axel Honneth. En el presente trabajo, recuperamos algunos puntos centrales de dicha controversia con el objetivo de analizar dos casos concretos: el grupo neonazi Nueva Soberanía y el movimiento Con mis hijos no te metas.
In the post-World War II scenario, at least three models of society were developed: the socialist model defended by the USSR, the neoliberal model which appears as a theoretical novelty,and the welfare model that was adopted, in different ways, in a large part of the Western countries. These models share a common core: the centrality of social and economic features in the organization of political and social life, and therefore the focus of attention - and the main social struggles - pointed towards the policies of redistribution. In the 1970s, when the welfare and Soviet models showed their limits and the neoliberal model gained strength, theoretical work on redistribution (led by liberal-egalitarian theorists)emerged together with struggles of the “new” social movements on recognition. In the current stage of accumulation marked by globalization and the cultural turn, some authors argue that struggles for recognition have extinguished struggles for redistribution, giving priority to symbolic and cultural issues over the economy and class struggle. This tension between redistribution and recognition has generated numerous debates still unfinished, among which the discussion between Nancy Fraser and Axel Honneth stands out. In the present work, we look into some central points of this controversy with the aim of analysing two specific cases: the Nueva Soberanía neo-Nazi group and the movement Con mis hijos no te metas.
Fil: Duimich, Laura Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Garcia Gualda, Suyai Malen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
REDISTRIBUCIÓN
RECONOCIMIENTO
JUSTICIA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140441

id CONICETDig_678566acef29d91afbaefce3cec3147d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140441
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te MetasThe recognition-redistribution debate in two ''politically incorrect'' cases: Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te MetasDuimich, Laura FernandaGarcia Gualda, Suyai MalenREDISTRIBUCIÓNRECONOCIMIENTOJUSTICIA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En el escenario posterior a la segunda guerra mundial, se plantearon –al menos- tres modelos de sociedad: el modelo socialista que a nivel discursivo defendía la URSS, el modelo neoliberal que en ese momento aparece como un emergente teórico y el modelo bienestarista que fue adoptado, con distintas variantes, en buena parte de los países de Occidente. El rasgo que dichos modelos tienen en común es la centralidad de las variables socio-económicas como ejes determinantes en la organización de la vida política y social, y por ello el foco de atención –y de las principales luchas sociales- apuntaban hacia las políticas de redistribución. En la década de 1970, cuando los modelos de bienestar y soviético muestran sus límites y el modelo neoliberal toma fuerza, a la par de la reflexión teórica en torno a la redistribución (encabezada por los teóricos del igualitarismo liberal) surgen las luchas de los “nuevos” movimientos sociales en torno al reconocimiento. En la actual etapa de acumulación signada por la globalización y el giro cultural, ciertos autores/as sostienen que las luchas por el reconocimiento han extinguido las luchas por la redistribución, dando prioridad a cuestiones simbólicas y culturales por sobre las económicas y de clase. Esta tensión entre redistribución y reconocimiento ha generado numerosos debates todavía inconclusos, entre los que se destaca la discusión entre Nancy Fraser y Axel Honneth. En el presente trabajo, recuperamos algunos puntos centrales de dicha controversia con el objetivo de analizar dos casos concretos: el grupo neonazi Nueva Soberanía y el movimiento Con mis hijos no te metas.In the post-World War II scenario, at least three models of society were developed: the socialist model defended by the USSR, the neoliberal model which appears as a theoretical novelty,and the welfare model that was adopted, in different ways, in a large part of the Western countries. These models share a common core: the centrality of social and economic features in the organization of political and social life, and therefore the focus of attention - and the main social struggles - pointed towards the policies of redistribution. In the 1970s, when the welfare and Soviet models showed their limits and the neoliberal model gained strength, theoretical work on redistribution (led by liberal-egalitarian theorists)emerged together with struggles of the “new” social movements on recognition. In the current stage of accumulation marked by globalization and the cultural turn, some authors argue that struggles for recognition have extinguished struggles for redistribution, giving priority to symbolic and cultural issues over the economy and class struggle. This tension between redistribution and recognition has generated numerous debates still unfinished, among which the discussion between Nancy Fraser and Axel Honneth stands out. In the present work, we look into some central points of this controversy with the aim of analysing two specific cases: the Nueva Soberanía neo-Nazi group and the movement Con mis hijos no te metas.Fil: Duimich, Laura Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Garcia Gualda, Suyai Malen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado2020-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140441Duimich, Laura Fernanda; Garcia Gualda, Suyai Malen; El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas; Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado; Divulgatio; 5; 13; 16-11-2020; 155-1712591-3530CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/106info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/25913530di13.106info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:13.606CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
The recognition-redistribution debate in two ''politically incorrect'' cases: Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
title El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
spellingShingle El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
Duimich, Laura Fernanda
REDISTRIBUCIÓN
RECONOCIMIENTO
JUSTICIA SOCIAL
title_short El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
title_full El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
title_fullStr El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
title_full_unstemmed El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
title_sort El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas
dc.creator.none.fl_str_mv Duimich, Laura Fernanda
Garcia Gualda, Suyai Malen
author Duimich, Laura Fernanda
author_facet Duimich, Laura Fernanda
Garcia Gualda, Suyai Malen
author_role author
author2 Garcia Gualda, Suyai Malen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REDISTRIBUCIÓN
RECONOCIMIENTO
JUSTICIA SOCIAL
topic REDISTRIBUCIÓN
RECONOCIMIENTO
JUSTICIA SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el escenario posterior a la segunda guerra mundial, se plantearon –al menos- tres modelos de sociedad: el modelo socialista que a nivel discursivo defendía la URSS, el modelo neoliberal que en ese momento aparece como un emergente teórico y el modelo bienestarista que fue adoptado, con distintas variantes, en buena parte de los países de Occidente. El rasgo que dichos modelos tienen en común es la centralidad de las variables socio-económicas como ejes determinantes en la organización de la vida política y social, y por ello el foco de atención –y de las principales luchas sociales- apuntaban hacia las políticas de redistribución. En la década de 1970, cuando los modelos de bienestar y soviético muestran sus límites y el modelo neoliberal toma fuerza, a la par de la reflexión teórica en torno a la redistribución (encabezada por los teóricos del igualitarismo liberal) surgen las luchas de los “nuevos” movimientos sociales en torno al reconocimiento. En la actual etapa de acumulación signada por la globalización y el giro cultural, ciertos autores/as sostienen que las luchas por el reconocimiento han extinguido las luchas por la redistribución, dando prioridad a cuestiones simbólicas y culturales por sobre las económicas y de clase. Esta tensión entre redistribución y reconocimiento ha generado numerosos debates todavía inconclusos, entre los que se destaca la discusión entre Nancy Fraser y Axel Honneth. En el presente trabajo, recuperamos algunos puntos centrales de dicha controversia con el objetivo de analizar dos casos concretos: el grupo neonazi Nueva Soberanía y el movimiento Con mis hijos no te metas.
In the post-World War II scenario, at least three models of society were developed: the socialist model defended by the USSR, the neoliberal model which appears as a theoretical novelty,and the welfare model that was adopted, in different ways, in a large part of the Western countries. These models share a common core: the centrality of social and economic features in the organization of political and social life, and therefore the focus of attention - and the main social struggles - pointed towards the policies of redistribution. In the 1970s, when the welfare and Soviet models showed their limits and the neoliberal model gained strength, theoretical work on redistribution (led by liberal-egalitarian theorists)emerged together with struggles of the “new” social movements on recognition. In the current stage of accumulation marked by globalization and the cultural turn, some authors argue that struggles for recognition have extinguished struggles for redistribution, giving priority to symbolic and cultural issues over the economy and class struggle. This tension between redistribution and recognition has generated numerous debates still unfinished, among which the discussion between Nancy Fraser and Axel Honneth stands out. In the present work, we look into some central points of this controversy with the aim of analysing two specific cases: the Nueva Soberanía neo-Nazi group and the movement Con mis hijos no te metas.
Fil: Duimich, Laura Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Garcia Gualda, Suyai Malen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description En el escenario posterior a la segunda guerra mundial, se plantearon –al menos- tres modelos de sociedad: el modelo socialista que a nivel discursivo defendía la URSS, el modelo neoliberal que en ese momento aparece como un emergente teórico y el modelo bienestarista que fue adoptado, con distintas variantes, en buena parte de los países de Occidente. El rasgo que dichos modelos tienen en común es la centralidad de las variables socio-económicas como ejes determinantes en la organización de la vida política y social, y por ello el foco de atención –y de las principales luchas sociales- apuntaban hacia las políticas de redistribución. En la década de 1970, cuando los modelos de bienestar y soviético muestran sus límites y el modelo neoliberal toma fuerza, a la par de la reflexión teórica en torno a la redistribución (encabezada por los teóricos del igualitarismo liberal) surgen las luchas de los “nuevos” movimientos sociales en torno al reconocimiento. En la actual etapa de acumulación signada por la globalización y el giro cultural, ciertos autores/as sostienen que las luchas por el reconocimiento han extinguido las luchas por la redistribución, dando prioridad a cuestiones simbólicas y culturales por sobre las económicas y de clase. Esta tensión entre redistribución y reconocimiento ha generado numerosos debates todavía inconclusos, entre los que se destaca la discusión entre Nancy Fraser y Axel Honneth. En el presente trabajo, recuperamos algunos puntos centrales de dicha controversia con el objetivo de analizar dos casos concretos: el grupo neonazi Nueva Soberanía y el movimiento Con mis hijos no te metas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140441
Duimich, Laura Fernanda; Garcia Gualda, Suyai Malen; El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas; Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado; Divulgatio; 5; 13; 16-11-2020; 155-171
2591-3530
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140441
identifier_str_mv Duimich, Laura Fernanda; Garcia Gualda, Suyai Malen; El debate reconocimiento-redistribución en dos casos ''políticamente incorrectos'': Nueva Soberanía y Con Mis Hijos No Te Metas; Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado; Divulgatio; 5; 13; 16-11-2020; 155-171
2591-3530
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.unq.edu.ar/index.php/divulgatio/article/view/106
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/25913530di13.106
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Secretaría de Posgrado
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269331624296448
score 13.13397