Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín...
- Autores
- Ferra, Natalia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quiroga, Hugo
Martínez de Aguirre, Elizabeth - Descripción
- En 1983 se produce un punto de inflexión en la historia argentina: con la recuperación de la democracia se pone fin a un ciclo –iniciado en 1930 con el primer golpe de Estado– que se había caracterizado por la alternancia entre gobiernos civiles y gobiernos militares. Esa constante alternancia expresaba un débil arraigo de la legitimidad de la democracia en parte de la sociedad. En ese sentido, el comienzo mismo de la democracia (luego de siete años y nueve meses de terrorismo de Estado) generaba las condiciones para la emergencia de intercambios discursivos propios de aquella coyuntura, donde comenzar a construir la legitimidad de la democracia desde su dimensión simbólica. En este marco, el objeto de esta tesis es el discurso fundacional de la recuperación de la democracia como espacio para la construcción de la legitimidad democrática durante la transición. El objetivo del trabajo consistió en analizar la dimensión simbólica de tal legitimación desde el discurso presidencial de Raúl Alfonsín. Se sitúa en una perspectiva que parte del supuesto epistemológico que entiende al lenguaje desde un punto de vista pragmático, lo cual le asigna un rol fundamental en la construcción de los acontecimientos, políticos en este caso. Es por este motivo que la tesis se realiza en función de las teorizaciones acerca del Discurso Social, y desde de una lectura de la dimensión discursiva de la construcción de la legitimidad. En esa dirección, la interpretación del plano simbólico la legitimidad permite hacer inteligible la dinámica del Discurso Social en la construcción del sentido que la sociedad elabora en los contextos políticos.
1983 was a turning point in the history of Argentina: the recovery of democracy brings to an end a period, which started in 1930 with the first coup d’etat. This period had been characterized by the rotation between civilian governments and military dictatorships. That continuous alternation showed how weak the influence of the legitimacy of democracy was in part of the society. In that sense, the beginning of democracy itself (after seven years and nine months of state terrorism) created the conditions for the emergence of discourse exchanges which were typical of that situation, and where to start to build legitimacy of democracy from its own symbolic aspect. With this context in mind, the object of this thesis is the foundational discourse of the recovery of democracy as a space for the construction of democratic legitimacy during the transition. The aim of this work consists of analyzing the symbolic aspect of mentioned legitimacy from Raúl Alfonsin’s presidential speech. It is established from an epistemological perspective, which understands the language from a pragmatic point of view, and is assigned an essential role in the construction of occurrences, political in this case. Therefore, this thesis was written based on the theories of Social Discourse, and with a reading of the discourse dimension of the legitimacy construction. In that direction, the interpretation of the symbolic plan of the legitimacy allows to make the dynamics of the Social Discourse comprehensible in the construction of the way in which society develops in the political contexts.
Fil: Fil: Ferra, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Análisis del discurso
Democracia
Legitimación
Alfonsín, Raúl
Discurso político - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20202
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_a6a7d92e957d2765c7091052b0db4594 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20202 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl AlfonsínFerra, NataliaAnálisis del discursoDemocraciaLegitimaciónAlfonsín, RaúlDiscurso políticoEn 1983 se produce un punto de inflexión en la historia argentina: con la recuperación de la democracia se pone fin a un ciclo –iniciado en 1930 con el primer golpe de Estado– que se había caracterizado por la alternancia entre gobiernos civiles y gobiernos militares. Esa constante alternancia expresaba un débil arraigo de la legitimidad de la democracia en parte de la sociedad. En ese sentido, el comienzo mismo de la democracia (luego de siete años y nueve meses de terrorismo de Estado) generaba las condiciones para la emergencia de intercambios discursivos propios de aquella coyuntura, donde comenzar a construir la legitimidad de la democracia desde su dimensión simbólica. En este marco, el objeto de esta tesis es el discurso fundacional de la recuperación de la democracia como espacio para la construcción de la legitimidad democrática durante la transición. El objetivo del trabajo consistió en analizar la dimensión simbólica de tal legitimación desde el discurso presidencial de Raúl Alfonsín. Se sitúa en una perspectiva que parte del supuesto epistemológico que entiende al lenguaje desde un punto de vista pragmático, lo cual le asigna un rol fundamental en la construcción de los acontecimientos, políticos en este caso. Es por este motivo que la tesis se realiza en función de las teorizaciones acerca del Discurso Social, y desde de una lectura de la dimensión discursiva de la construcción de la legitimidad. En esa dirección, la interpretación del plano simbólico la legitimidad permite hacer inteligible la dinámica del Discurso Social en la construcción del sentido que la sociedad elabora en los contextos políticos.1983 was a turning point in the history of Argentina: the recovery of democracy brings to an end a period, which started in 1930 with the first coup d’etat. This period had been characterized by the rotation between civilian governments and military dictatorships. That continuous alternation showed how weak the influence of the legitimacy of democracy was in part of the society. In that sense, the beginning of democracy itself (after seven years and nine months of state terrorism) created the conditions for the emergence of discourse exchanges which were typical of that situation, and where to start to build legitimacy of democracy from its own symbolic aspect. With this context in mind, the object of this thesis is the foundational discourse of the recovery of democracy as a space for the construction of democratic legitimacy during the transition. The aim of this work consists of analyzing the symbolic aspect of mentioned legitimacy from Raúl Alfonsin’s presidential speech. It is established from an epistemological perspective, which understands the language from a pragmatic point of view, and is assigned an essential role in the construction of occurrences, political in this case. Therefore, this thesis was written based on the theories of Social Discourse, and with a reading of the discourse dimension of the legitimacy construction. In that direction, the interpretation of the symbolic plan of the legitimacy allows to make the dynamics of the Social Discourse comprehensible in the construction of the way in which society develops in the political contexts.Fil: Fil: Ferra, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesQuiroga, HugoMartínez de Aguirre, Elizabeth2019-06-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20202spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:18:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20202instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:18:53.095RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín |
title |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín |
spellingShingle |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín Ferra, Natalia Análisis del discurso Democracia Legitimación Alfonsín, Raúl Discurso político |
title_short |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín |
title_full |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín |
title_fullStr |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín |
title_full_unstemmed |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín |
title_sort |
Tópicos y argumentos para la legitimación de la democracias : La dimensión normativa y la dimensión empírica de la cuestión democrática en el discurso fundacional de Raúl Alfonsín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferra, Natalia |
author |
Ferra, Natalia |
author_facet |
Ferra, Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quiroga, Hugo Martínez de Aguirre, Elizabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis del discurso Democracia Legitimación Alfonsín, Raúl Discurso político |
topic |
Análisis del discurso Democracia Legitimación Alfonsín, Raúl Discurso político |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1983 se produce un punto de inflexión en la historia argentina: con la recuperación de la democracia se pone fin a un ciclo –iniciado en 1930 con el primer golpe de Estado– que se había caracterizado por la alternancia entre gobiernos civiles y gobiernos militares. Esa constante alternancia expresaba un débil arraigo de la legitimidad de la democracia en parte de la sociedad. En ese sentido, el comienzo mismo de la democracia (luego de siete años y nueve meses de terrorismo de Estado) generaba las condiciones para la emergencia de intercambios discursivos propios de aquella coyuntura, donde comenzar a construir la legitimidad de la democracia desde su dimensión simbólica. En este marco, el objeto de esta tesis es el discurso fundacional de la recuperación de la democracia como espacio para la construcción de la legitimidad democrática durante la transición. El objetivo del trabajo consistió en analizar la dimensión simbólica de tal legitimación desde el discurso presidencial de Raúl Alfonsín. Se sitúa en una perspectiva que parte del supuesto epistemológico que entiende al lenguaje desde un punto de vista pragmático, lo cual le asigna un rol fundamental en la construcción de los acontecimientos, políticos en este caso. Es por este motivo que la tesis se realiza en función de las teorizaciones acerca del Discurso Social, y desde de una lectura de la dimensión discursiva de la construcción de la legitimidad. En esa dirección, la interpretación del plano simbólico la legitimidad permite hacer inteligible la dinámica del Discurso Social en la construcción del sentido que la sociedad elabora en los contextos políticos. 1983 was a turning point in the history of Argentina: the recovery of democracy brings to an end a period, which started in 1930 with the first coup d’etat. This period had been characterized by the rotation between civilian governments and military dictatorships. That continuous alternation showed how weak the influence of the legitimacy of democracy was in part of the society. In that sense, the beginning of democracy itself (after seven years and nine months of state terrorism) created the conditions for the emergence of discourse exchanges which were typical of that situation, and where to start to build legitimacy of democracy from its own symbolic aspect. With this context in mind, the object of this thesis is the foundational discourse of the recovery of democracy as a space for the construction of democratic legitimacy during the transition. The aim of this work consists of analyzing the symbolic aspect of mentioned legitimacy from Raúl Alfonsin’s presidential speech. It is established from an epistemological perspective, which understands the language from a pragmatic point of view, and is assigned an essential role in the construction of occurrences, political in this case. Therefore, this thesis was written based on the theories of Social Discourse, and with a reading of the discourse dimension of the legitimacy construction. In that direction, the interpretation of the symbolic plan of the legitimacy allows to make the dynamics of the Social Discourse comprehensible in the construction of the way in which society develops in the political contexts. Fil: Fil: Ferra, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
description |
En 1983 se produce un punto de inflexión en la historia argentina: con la recuperación de la democracia se pone fin a un ciclo –iniciado en 1930 con el primer golpe de Estado– que se había caracterizado por la alternancia entre gobiernos civiles y gobiernos militares. Esa constante alternancia expresaba un débil arraigo de la legitimidad de la democracia en parte de la sociedad. En ese sentido, el comienzo mismo de la democracia (luego de siete años y nueve meses de terrorismo de Estado) generaba las condiciones para la emergencia de intercambios discursivos propios de aquella coyuntura, donde comenzar a construir la legitimidad de la democracia desde su dimensión simbólica. En este marco, el objeto de esta tesis es el discurso fundacional de la recuperación de la democracia como espacio para la construcción de la legitimidad democrática durante la transición. El objetivo del trabajo consistió en analizar la dimensión simbólica de tal legitimación desde el discurso presidencial de Raúl Alfonsín. Se sitúa en una perspectiva que parte del supuesto epistemológico que entiende al lenguaje desde un punto de vista pragmático, lo cual le asigna un rol fundamental en la construcción de los acontecimientos, políticos en este caso. Es por este motivo que la tesis se realiza en función de las teorizaciones acerca del Discurso Social, y desde de una lectura de la dimensión discursiva de la construcción de la legitimidad. En esa dirección, la interpretación del plano simbólico la legitimidad permite hacer inteligible la dinámica del Discurso Social en la construcción del sentido que la sociedad elabora en los contextos políticos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20202 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20202 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975044189290497 |
score |
12.993085 |