Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir

Autores
Barbieri, Elena; de Castro, Rosa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo intentaremos dar cuenta de algunas reflexiones acerca de qué entendemos por ciudadanía, cuál es su relación con el enfoque de género y cómo se articula con el movimiento feminista, en el proceso de construcción del PID que llevamos adelante desde el año 2014 . Concebimos este Proyecto desde un enfoque interdisciplinario, en el cual dialogan los desarrollos teóricos- metodológicos de la Antropología y la Ciencia Política. En este sentido la categoría analítica de Ciudadanía (y especialmente ciudadanía de las mujeres), remite a distintos periodos y formulaciones como la de los teóricos clásicos (llama la atención que todos sean varones), y así también a los aportes de diferentes autoras que provienen del feminismo, o bien sostienen una perspectiva de género. Trataremos de problematizar esta categoría, su conceptualización y formas variadas de entenderla, considerándola en un proceso histórico, dialéctico y heterogéneo, atravesada por la ideología y política propia de la época en la que se despliega. Proponemos aproximarnos de esta forma a la problemática de la ciudadanía en torno a las mujeres, poniendo en tensión las estrategias de silenciamiento de todo lo que no sea varón, blanco y heterosexual propias del patriarcado; de allí que creemos importante hablar de mujeres ciudadanas.
Materia
género
ciudadanía
feminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5445

id RepHipUNR_a1ec86e9477453edec9f07469e313f66
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5445
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Ciudadanía y feminismo: categorías a debatirBarbieri, Elenade Castro, RosagénerociudadaníafeminismoEn este trabajo intentaremos dar cuenta de algunas reflexiones acerca de qué entendemos por ciudadanía, cuál es su relación con el enfoque de género y cómo se articula con el movimiento feminista, en el proceso de construcción del PID que llevamos adelante desde el año 2014 . Concebimos este Proyecto desde un enfoque interdisciplinario, en el cual dialogan los desarrollos teóricos- metodológicos de la Antropología y la Ciencia Política. En este sentido la categoría analítica de Ciudadanía (y especialmente ciudadanía de las mujeres), remite a distintos periodos y formulaciones como la de los teóricos clásicos (llama la atención que todos sean varones), y así también a los aportes de diferentes autoras que provienen del feminismo, o bien sostienen una perspectiva de género. Trataremos de problematizar esta categoría, su conceptualización y formas variadas de entenderla, considerándola en un proceso histórico, dialéctico y heterogéneo, atravesada por la ideología y política propia de la época en la que se despliega. Proponemos aproximarnos de esta forma a la problemática de la ciudadanía en torno a las mujeres, poniendo en tensión las estrategias de silenciamiento de todo lo que no sea varón, blanco y heterosexual propias del patriarcado; de allí que creemos importante hablar de mujeres ciudadanas.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5445urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5445instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:21.642RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
title Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
spellingShingle Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
Barbieri, Elena
género
ciudadanía
feminismo
title_short Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
title_full Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
title_fullStr Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
title_full_unstemmed Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
title_sort Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir
dc.creator.none.fl_str_mv Barbieri, Elena
de Castro, Rosa
author Barbieri, Elena
author_facet Barbieri, Elena
de Castro, Rosa
author_role author
author2 de Castro, Rosa
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv género
ciudadanía
feminismo
topic género
ciudadanía
feminismo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo intentaremos dar cuenta de algunas reflexiones acerca de qué entendemos por ciudadanía, cuál es su relación con el enfoque de género y cómo se articula con el movimiento feminista, en el proceso de construcción del PID que llevamos adelante desde el año 2014 . Concebimos este Proyecto desde un enfoque interdisciplinario, en el cual dialogan los desarrollos teóricos- metodológicos de la Antropología y la Ciencia Política. En este sentido la categoría analítica de Ciudadanía (y especialmente ciudadanía de las mujeres), remite a distintos periodos y formulaciones como la de los teóricos clásicos (llama la atención que todos sean varones), y así también a los aportes de diferentes autoras que provienen del feminismo, o bien sostienen una perspectiva de género. Trataremos de problematizar esta categoría, su conceptualización y formas variadas de entenderla, considerándola en un proceso histórico, dialéctico y heterogéneo, atravesada por la ideología y política propia de la época en la que se despliega. Proponemos aproximarnos de esta forma a la problemática de la ciudadanía en torno a las mujeres, poniendo en tensión las estrategias de silenciamiento de todo lo que no sea varón, blanco y heterosexual propias del patriarcado; de allí que creemos importante hablar de mujeres ciudadanas.
description En este trabajo intentaremos dar cuenta de algunas reflexiones acerca de qué entendemos por ciudadanía, cuál es su relación con el enfoque de género y cómo se articula con el movimiento feminista, en el proceso de construcción del PID que llevamos adelante desde el año 2014 . Concebimos este Proyecto desde un enfoque interdisciplinario, en el cual dialogan los desarrollos teóricos- metodológicos de la Antropología y la Ciencia Política. En este sentido la categoría analítica de Ciudadanía (y especialmente ciudadanía de las mujeres), remite a distintos periodos y formulaciones como la de los teóricos clásicos (llama la atención que todos sean varones), y así también a los aportes de diferentes autoras que provienen del feminismo, o bien sostienen una perspectiva de género. Trataremos de problematizar esta categoría, su conceptualización y formas variadas de entenderla, considerándola en un proceso histórico, dialéctico y heterogéneo, atravesada por la ideología y política propia de la época en la que se despliega. Proponemos aproximarnos de esta forma a la problemática de la ciudadanía en torno a las mujeres, poniendo en tensión las estrategias de silenciamiento de todo lo que no sea varón, blanco y heterosexual propias del patriarcado; de allí que creemos importante hablar de mujeres ciudadanas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5445
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/5445
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340770240004097
score 12.623145