Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva i...

Autores
Bertolotto, Analía Elda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rovere, Mario
Descripción
La tesis presentada discurre fundamentalmente sobre un estudio realizado a partir de testimonios y textos de planes, programas y políticas de cuidado público particularmente dirigidos al cuidado materno-infantil, para indagar, a través de los mismos, en qué medida las acciones, las prácticas profesionales y los dispositivos de salud se ajustan a una perspectiva intercultural y de género en este terreno. En función de ello se exponen los antecedentes temáticos y metodológicos sobre los que se apoya el aparato erudito de la exploración, así como los aportes de referentes y autores que permitieron construir el marco teórico, histórico, conceptual y político que conforman el contexto de la investigación. Si bien el objeto de estudio se construye, en principio, desde una perspectiva local, en la medida en que la situación problemática inicial y los testimonios versan sobre las aplicaciones de planes y programas en una localidad específica – la ciudad de Berisso-; su incidencia se amplifica y cobra escala en función de que la temática del cuidado nos conduce a trascender su alcance a esferas que cuestionan las relaciones sociales de mujeres y hombres en su conjunto, interpelando las acciones y políticas que mantienen sutilmente naturalizado el rol de las mujeres-madres desde una mirada considerada etnocéntrica y con resabios patriarcales. Destacamos además en este recorrido la contribución de la teoría psicoanalítica para el esclarecimiento y profundización de la temática, demostrando la plena pertinencia de su inserción en el campo conceptual y metodológico de la Salud Pública. Esta constatación nos permite a su vez trazar un arco que recupera nuestro interés original enunciado en 2006 en el texto que nos interrogaba sobre nuestro propósito para realizar la maestría en Salud Pública del Instituto Lazarte, donde expresamos que, si bien la teoría y praxis psicoanalítica son consideradas por muchos como una práctica individualista, cuyo exclusivo campo de acción es el delimitado por la demanda de un sujeto sufriente, al margen de sus finalidades y responsabilidades sociopolíticas; considerábamos entonces que se desconocía, de esta manera, el enorme potencial que esta teoría y la enseñanza de su incidencia práctica posee, para ser utilizado en terrenos que parecen „impropios‟ u „hostiles‟ a su inserción... Creemos en cambio que la teoría y práctica psicoanalíticas nos proveen de herramientas conceptuales fundamentales para establecer rigurosas „lecturas‟ de las complejas situaciones y dispositivos productores de subjetividad y que, como tal, nos desafían a intervenir, tanto a nivel clínico, comunitario o de gestión, junto con las prácticas y los saberes de las otras disciplinas del campo de la Salud.
Fil: Fil: Bertolotto, Analía Elda. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; Argentina
Materia
Políticas públicas
cuidado materno
interculturalidad
perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución 3.0 Unported (CC BY 3.0)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9033

id RepHipUNR_9f7787b696fe32542395de5a28448f99
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/9033
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de géneroBertolotto, Analía EldaPolíticas públicascuidado maternointerculturalidadperspectiva de géneroLa tesis presentada discurre fundamentalmente sobre un estudio realizado a partir de testimonios y textos de planes, programas y políticas de cuidado público particularmente dirigidos al cuidado materno-infantil, para indagar, a través de los mismos, en qué medida las acciones, las prácticas profesionales y los dispositivos de salud se ajustan a una perspectiva intercultural y de género en este terreno. En función de ello se exponen los antecedentes temáticos y metodológicos sobre los que se apoya el aparato erudito de la exploración, así como los aportes de referentes y autores que permitieron construir el marco teórico, histórico, conceptual y político que conforman el contexto de la investigación. Si bien el objeto de estudio se construye, en principio, desde una perspectiva local, en la medida en que la situación problemática inicial y los testimonios versan sobre las aplicaciones de planes y programas en una localidad específica – la ciudad de Berisso-; su incidencia se amplifica y cobra escala en función de que la temática del cuidado nos conduce a trascender su alcance a esferas que cuestionan las relaciones sociales de mujeres y hombres en su conjunto, interpelando las acciones y políticas que mantienen sutilmente naturalizado el rol de las mujeres-madres desde una mirada considerada etnocéntrica y con resabios patriarcales. Destacamos además en este recorrido la contribución de la teoría psicoanalítica para el esclarecimiento y profundización de la temática, demostrando la plena pertinencia de su inserción en el campo conceptual y metodológico de la Salud Pública. Esta constatación nos permite a su vez trazar un arco que recupera nuestro interés original enunciado en 2006 en el texto que nos interrogaba sobre nuestro propósito para realizar la maestría en Salud Pública del Instituto Lazarte, donde expresamos que, si bien la teoría y praxis psicoanalítica son consideradas por muchos como una práctica individualista, cuyo exclusivo campo de acción es el delimitado por la demanda de un sujeto sufriente, al margen de sus finalidades y responsabilidades sociopolíticas; considerábamos entonces que se desconocía, de esta manera, el enorme potencial que esta teoría y la enseñanza de su incidencia práctica posee, para ser utilizado en terrenos que parecen „impropios‟ u „hostiles‟ a su inserción... Creemos en cambio que la teoría y práctica psicoanalíticas nos proveen de herramientas conceptuales fundamentales para establecer rigurosas „lecturas‟ de las complejas situaciones y dispositivos productores de subjetividad y que, como tal, nos desafían a intervenir, tanto a nivel clínico, comunitario o de gestión, junto con las prácticas y los saberes de las otras disciplinas del campo de la Salud.Fil: Fil: Bertolotto, Analía Elda. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; ArgentinaRovere, Mario2013-03-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/9033spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 3.0 Unported (CC BY 3.0)http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:28:24Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/9033instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:28:25.297RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
title Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
spellingShingle Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
Bertolotto, Analía Elda
Políticas públicas
cuidado materno
interculturalidad
perspectiva de género
title_short Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
title_full Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
title_fullStr Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
title_full_unstemmed Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
title_sort Políticas públicas sobre el cuidado materno Una exploración de las acciones y programas socio-sanitarios sobre las mujeres que cuidan o se espera que cuiden desde una perspectiva intercultural y de género
dc.creator.none.fl_str_mv Bertolotto, Analía Elda
author Bertolotto, Analía Elda
author_facet Bertolotto, Analía Elda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rovere, Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
cuidado materno
interculturalidad
perspectiva de género
topic Políticas públicas
cuidado materno
interculturalidad
perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis presentada discurre fundamentalmente sobre un estudio realizado a partir de testimonios y textos de planes, programas y políticas de cuidado público particularmente dirigidos al cuidado materno-infantil, para indagar, a través de los mismos, en qué medida las acciones, las prácticas profesionales y los dispositivos de salud se ajustan a una perspectiva intercultural y de género en este terreno. En función de ello se exponen los antecedentes temáticos y metodológicos sobre los que se apoya el aparato erudito de la exploración, así como los aportes de referentes y autores que permitieron construir el marco teórico, histórico, conceptual y político que conforman el contexto de la investigación. Si bien el objeto de estudio se construye, en principio, desde una perspectiva local, en la medida en que la situación problemática inicial y los testimonios versan sobre las aplicaciones de planes y programas en una localidad específica – la ciudad de Berisso-; su incidencia se amplifica y cobra escala en función de que la temática del cuidado nos conduce a trascender su alcance a esferas que cuestionan las relaciones sociales de mujeres y hombres en su conjunto, interpelando las acciones y políticas que mantienen sutilmente naturalizado el rol de las mujeres-madres desde una mirada considerada etnocéntrica y con resabios patriarcales. Destacamos además en este recorrido la contribución de la teoría psicoanalítica para el esclarecimiento y profundización de la temática, demostrando la plena pertinencia de su inserción en el campo conceptual y metodológico de la Salud Pública. Esta constatación nos permite a su vez trazar un arco que recupera nuestro interés original enunciado en 2006 en el texto que nos interrogaba sobre nuestro propósito para realizar la maestría en Salud Pública del Instituto Lazarte, donde expresamos que, si bien la teoría y praxis psicoanalítica son consideradas por muchos como una práctica individualista, cuyo exclusivo campo de acción es el delimitado por la demanda de un sujeto sufriente, al margen de sus finalidades y responsabilidades sociopolíticas; considerábamos entonces que se desconocía, de esta manera, el enorme potencial que esta teoría y la enseñanza de su incidencia práctica posee, para ser utilizado en terrenos que parecen „impropios‟ u „hostiles‟ a su inserción... Creemos en cambio que la teoría y práctica psicoanalíticas nos proveen de herramientas conceptuales fundamentales para establecer rigurosas „lecturas‟ de las complejas situaciones y dispositivos productores de subjetividad y que, como tal, nos desafían a intervenir, tanto a nivel clínico, comunitario o de gestión, junto con las prácticas y los saberes de las otras disciplinas del campo de la Salud.
Fil: Fil: Bertolotto, Analía Elda. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; Argentina
description La tesis presentada discurre fundamentalmente sobre un estudio realizado a partir de testimonios y textos de planes, programas y políticas de cuidado público particularmente dirigidos al cuidado materno-infantil, para indagar, a través de los mismos, en qué medida las acciones, las prácticas profesionales y los dispositivos de salud se ajustan a una perspectiva intercultural y de género en este terreno. En función de ello se exponen los antecedentes temáticos y metodológicos sobre los que se apoya el aparato erudito de la exploración, así como los aportes de referentes y autores que permitieron construir el marco teórico, histórico, conceptual y político que conforman el contexto de la investigación. Si bien el objeto de estudio se construye, en principio, desde una perspectiva local, en la medida en que la situación problemática inicial y los testimonios versan sobre las aplicaciones de planes y programas en una localidad específica – la ciudad de Berisso-; su incidencia se amplifica y cobra escala en función de que la temática del cuidado nos conduce a trascender su alcance a esferas que cuestionan las relaciones sociales de mujeres y hombres en su conjunto, interpelando las acciones y políticas que mantienen sutilmente naturalizado el rol de las mujeres-madres desde una mirada considerada etnocéntrica y con resabios patriarcales. Destacamos además en este recorrido la contribución de la teoría psicoanalítica para el esclarecimiento y profundización de la temática, demostrando la plena pertinencia de su inserción en el campo conceptual y metodológico de la Salud Pública. Esta constatación nos permite a su vez trazar un arco que recupera nuestro interés original enunciado en 2006 en el texto que nos interrogaba sobre nuestro propósito para realizar la maestría en Salud Pública del Instituto Lazarte, donde expresamos que, si bien la teoría y praxis psicoanalítica son consideradas por muchos como una práctica individualista, cuyo exclusivo campo de acción es el delimitado por la demanda de un sujeto sufriente, al margen de sus finalidades y responsabilidades sociopolíticas; considerábamos entonces que se desconocía, de esta manera, el enorme potencial que esta teoría y la enseñanza de su incidencia práctica posee, para ser utilizado en terrenos que parecen „impropios‟ u „hostiles‟ a su inserción... Creemos en cambio que la teoría y práctica psicoanalíticas nos proveen de herramientas conceptuales fundamentales para establecer rigurosas „lecturas‟ de las complejas situaciones y dispositivos productores de subjetividad y que, como tal, nos desafían a intervenir, tanto a nivel clínico, comunitario o de gestión, junto con las prácticas y los saberes de las otras disciplinas del campo de la Salud.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/9033
url http://hdl.handle.net/2133/9033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución 3.0 Unported (CC BY 3.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 3.0 Unported (CC BY 3.0)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142900694417408
score 12.712165