¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Munici...

Autores
Cechi, Nicolás
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lo Valvo, Emilio
Descripción
La crisis económica, social y política sucedida a fines del año 2001 producto de la implementación de políticas de corte neoliberal en nuestro país, tuvo su reflejo en los altos índices de desocupación y pobreza, movilizando a la sociedad a exhibir su descontento abiertamente. La exclusión social ocupó los principales temas dentro de la agenda política, forzando al gobierno nacional, gobiernos provinciales y locales a tomar cartas en el asunto. En este sentido, se sucedieron una serie de políticas públicas, como por ejemplo el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJDH) y el reforzamiento de los Planes Trabajar, que hicieron foco en su carácter redistributivo para favorecer la participación social y ampliar los derechos de los ciudadanos; en pos de la integración social. El presente trabajo se estructura con dos grandes bloques teóricos en su comienzo. Por un lado, buscando reconstruir una noción de neoliberalismo que nos permita reconocer una racionalidad en la construcción de los sujetos como “empresarios de sí mismos”. Y por otro, definir a la Economía Social y Solidaria (ESS), en tanto alternativa a la economía capitalista de mercado, que busca la maximización de la ganancia y el afán por el lucro. Luego, la presentación del caso y los fundamentos de dicha elección, para entrar de lleno en los instrumentos que el área tiene a su alcance y poder luego realizar un análisis crítico a la luz de los resultados que su implementación arroja en la práctica. Investigar ¿cómo se configura a los microemprendedores sociales “desde arriba” a partir de la implementación de políticas públicas bajo el nombre de la ESS que tiene a su alcance, tanto de índole nacional, provincial como municipal? El trabajo se centra en el estudio del caso del Área de Economía Social dependiente de la Subsecretaría de la Producción de la Ciudad de San Lorenzo. A partir del análisis de planes, programas y proyectos bajo el nombre de la Economía Social y Solidaria que tiene a su alcance, para determinar cómo es que se pretende configurar a los sujetos microemprendedores.
Fil: Fil: Cechi, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Economía social y solidaria
Microemprendedores
Neoliberalismo
Empresarios
San Lorenzo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17598

id RepHipUNR_9906b87486c0ea6655414f3a73083f18
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17598
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.Cechi, NicolásEconomía social y solidariaMicroemprendedoresNeoliberalismoEmpresariosSan LorenzoLa crisis económica, social y política sucedida a fines del año 2001 producto de la implementación de políticas de corte neoliberal en nuestro país, tuvo su reflejo en los altos índices de desocupación y pobreza, movilizando a la sociedad a exhibir su descontento abiertamente. La exclusión social ocupó los principales temas dentro de la agenda política, forzando al gobierno nacional, gobiernos provinciales y locales a tomar cartas en el asunto. En este sentido, se sucedieron una serie de políticas públicas, como por ejemplo el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJDH) y el reforzamiento de los Planes Trabajar, que hicieron foco en su carácter redistributivo para favorecer la participación social y ampliar los derechos de los ciudadanos; en pos de la integración social. El presente trabajo se estructura con dos grandes bloques teóricos en su comienzo. Por un lado, buscando reconstruir una noción de neoliberalismo que nos permita reconocer una racionalidad en la construcción de los sujetos como “empresarios de sí mismos”. Y por otro, definir a la Economía Social y Solidaria (ESS), en tanto alternativa a la economía capitalista de mercado, que busca la maximización de la ganancia y el afán por el lucro. Luego, la presentación del caso y los fundamentos de dicha elección, para entrar de lleno en los instrumentos que el área tiene a su alcance y poder luego realizar un análisis crítico a la luz de los resultados que su implementación arroja en la práctica. Investigar ¿cómo se configura a los microemprendedores sociales “desde arriba” a partir de la implementación de políticas públicas bajo el nombre de la ESS que tiene a su alcance, tanto de índole nacional, provincial como municipal? El trabajo se centra en el estudio del caso del Área de Economía Social dependiente de la Subsecretaría de la Producción de la Ciudad de San Lorenzo. A partir del análisis de planes, programas y proyectos bajo el nombre de la Economía Social y Solidaria que tiene a su alcance, para determinar cómo es que se pretende configurar a los sujetos microemprendedores.Fil: Fil: Cechi, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLo Valvo, Emilio2019-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17598spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:56Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17598instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:57.012RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
title ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
spellingShingle ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
Cechi, Nicolás
Economía social y solidaria
Microemprendedores
Neoliberalismo
Empresarios
San Lorenzo
title_short ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
title_full ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
title_fullStr ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
title_full_unstemmed ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
title_sort ¿Microemprendedores sociales o microempresarios? Una mirada sobre la racionalidad neoliberal en el sector : estudio del caso correspondiente al Área de Economía Social de la Municipalidad de San Lorenzo, Santa Fe.
dc.creator.none.fl_str_mv Cechi, Nicolás
author Cechi, Nicolás
author_facet Cechi, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lo Valvo, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Economía social y solidaria
Microemprendedores
Neoliberalismo
Empresarios
San Lorenzo
topic Economía social y solidaria
Microemprendedores
Neoliberalismo
Empresarios
San Lorenzo
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis económica, social y política sucedida a fines del año 2001 producto de la implementación de políticas de corte neoliberal en nuestro país, tuvo su reflejo en los altos índices de desocupación y pobreza, movilizando a la sociedad a exhibir su descontento abiertamente. La exclusión social ocupó los principales temas dentro de la agenda política, forzando al gobierno nacional, gobiernos provinciales y locales a tomar cartas en el asunto. En este sentido, se sucedieron una serie de políticas públicas, como por ejemplo el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJDH) y el reforzamiento de los Planes Trabajar, que hicieron foco en su carácter redistributivo para favorecer la participación social y ampliar los derechos de los ciudadanos; en pos de la integración social. El presente trabajo se estructura con dos grandes bloques teóricos en su comienzo. Por un lado, buscando reconstruir una noción de neoliberalismo que nos permita reconocer una racionalidad en la construcción de los sujetos como “empresarios de sí mismos”. Y por otro, definir a la Economía Social y Solidaria (ESS), en tanto alternativa a la economía capitalista de mercado, que busca la maximización de la ganancia y el afán por el lucro. Luego, la presentación del caso y los fundamentos de dicha elección, para entrar de lleno en los instrumentos que el área tiene a su alcance y poder luego realizar un análisis crítico a la luz de los resultados que su implementación arroja en la práctica. Investigar ¿cómo se configura a los microemprendedores sociales “desde arriba” a partir de la implementación de políticas públicas bajo el nombre de la ESS que tiene a su alcance, tanto de índole nacional, provincial como municipal? El trabajo se centra en el estudio del caso del Área de Economía Social dependiente de la Subsecretaría de la Producción de la Ciudad de San Lorenzo. A partir del análisis de planes, programas y proyectos bajo el nombre de la Economía Social y Solidaria que tiene a su alcance, para determinar cómo es que se pretende configurar a los sujetos microemprendedores.
Fil: Fil: Cechi, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La crisis económica, social y política sucedida a fines del año 2001 producto de la implementación de políticas de corte neoliberal en nuestro país, tuvo su reflejo en los altos índices de desocupación y pobreza, movilizando a la sociedad a exhibir su descontento abiertamente. La exclusión social ocupó los principales temas dentro de la agenda política, forzando al gobierno nacional, gobiernos provinciales y locales a tomar cartas en el asunto. En este sentido, se sucedieron una serie de políticas públicas, como por ejemplo el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJDH) y el reforzamiento de los Planes Trabajar, que hicieron foco en su carácter redistributivo para favorecer la participación social y ampliar los derechos de los ciudadanos; en pos de la integración social. El presente trabajo se estructura con dos grandes bloques teóricos en su comienzo. Por un lado, buscando reconstruir una noción de neoliberalismo que nos permita reconocer una racionalidad en la construcción de los sujetos como “empresarios de sí mismos”. Y por otro, definir a la Economía Social y Solidaria (ESS), en tanto alternativa a la economía capitalista de mercado, que busca la maximización de la ganancia y el afán por el lucro. Luego, la presentación del caso y los fundamentos de dicha elección, para entrar de lleno en los instrumentos que el área tiene a su alcance y poder luego realizar un análisis crítico a la luz de los resultados que su implementación arroja en la práctica. Investigar ¿cómo se configura a los microemprendedores sociales “desde arriba” a partir de la implementación de políticas públicas bajo el nombre de la ESS que tiene a su alcance, tanto de índole nacional, provincial como municipal? El trabajo se centra en el estudio del caso del Área de Economía Social dependiente de la Subsecretaría de la Producción de la Ciudad de San Lorenzo. A partir del análisis de planes, programas y proyectos bajo el nombre de la Economía Social y Solidaria que tiene a su alcance, para determinar cómo es que se pretende configurar a los sujetos microemprendedores.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17598
url http://hdl.handle.net/2133/17598
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618793931767809
score 13.070432