Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad...

Autores
Trinidad, Romina Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Núñez, Verónica
Córdoba, Natalí
Descripción
Por mucho tiempo, el dolor en el neonato se ha tratado de forma insuficiente. Tal vez por la estigmatización del pensamiento sobre la incapacidad de que estos, al no poder verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor, eran incapaces de experimentarlo y recordarlo. Actualmente se conoce por diferentes indicadores que el dolor está presente en ellos. Todo infante que requiere de la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos (ucin), son sometidos diariamente a una serie de diversos procedimientos dolorosos como parte de su tratamiento, esta situación no deseada por la familia, ocasiona angustia y ansiedad por lo desconocido y no planificado. Es por ello, que en las últimas décadas se ha instaurado una nueva filosofía del cuidado del recién nacido, más cálida y humana, centrada en el neonato, incluyendo la participación de los padres y destacando el rol de la enfermera en relación al conocimiento y la aplicación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en cuanto al dolor. El objetivo de este estudio es describir la relación que existe entre las intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según su antigüedad en el servicio y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, internados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, de un efector público de la ciudad de Rosario, en el año 2022. El mismo se llevará a cabo tras un abordaje metodológico cuantitativo, un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de observación para ambas variables, dirigido al personal de enfermería con antigüedad laboral mayor a un año, en el mismo se mediarán las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas reconocidas por los participantes. Como así también mediante la aplicación de la escala de Susan Givens, instrumento validado, se observarán las reacciones fisiológicas y conductuales de dolor en los recién nacidos prematuros. Los datos serán procesados mediante la estadística descriptiva y presentados en gráficos circulares, de barras simples y gráficos de distribución de frecuencia.
Fil: Fil: Trinidad, Romina Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
Materia
Intervención de Enfermería
Tratamiento del Dolor
Aparición de complicaciones
Escala de valoración del dolor (Escala de Susan Givens)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24915

id RepHipUNR_9592b37c95fde4186c11ef988f692c67
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24915
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de RosarioTrinidad, Romina Alejandrahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Intervención de EnfermeríaTratamiento del DolorAparición de complicacionesEscala de valoración del dolor (Escala de Susan Givens)Por mucho tiempo, el dolor en el neonato se ha tratado de forma insuficiente. Tal vez por la estigmatización del pensamiento sobre la incapacidad de que estos, al no poder verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor, eran incapaces de experimentarlo y recordarlo. Actualmente se conoce por diferentes indicadores que el dolor está presente en ellos. Todo infante que requiere de la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos (ucin), son sometidos diariamente a una serie de diversos procedimientos dolorosos como parte de su tratamiento, esta situación no deseada por la familia, ocasiona angustia y ansiedad por lo desconocido y no planificado. Es por ello, que en las últimas décadas se ha instaurado una nueva filosofía del cuidado del recién nacido, más cálida y humana, centrada en el neonato, incluyendo la participación de los padres y destacando el rol de la enfermera en relación al conocimiento y la aplicación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en cuanto al dolor. El objetivo de este estudio es describir la relación que existe entre las intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según su antigüedad en el servicio y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, internados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, de un efector público de la ciudad de Rosario, en el año 2022. El mismo se llevará a cabo tras un abordaje metodológico cuantitativo, un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de observación para ambas variables, dirigido al personal de enfermería con antigüedad laboral mayor a un año, en el mismo se mediarán las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas reconocidas por los participantes. Como así también mediante la aplicación de la escala de Susan Givens, instrumento validado, se observarán las reacciones fisiológicas y conductuales de dolor en los recién nacidos prematuros. Los datos serán procesados mediante la estadística descriptiva y presentados en gráficos circulares, de barras simples y gráficos de distribución de frecuencia.Fil: Fil: Trinidad, Romina Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Núñez, VerónicaCórdoba, Natalí2022-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24915spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24915instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:02.405RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
title Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
spellingShingle Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
Trinidad, Romina Alejandra
Intervención de Enfermería
Tratamiento del Dolor
Aparición de complicaciones
Escala de valoración del dolor (Escala de Susan Givens)
title_short Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
title_full Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
title_fullStr Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
title_sort Intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según antigüedad en la profesión, y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, en un servicio de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Trinidad, Romina Alejandra
author Trinidad, Romina Alejandra
author_facet Trinidad, Romina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Núñez, Verónica
Córdoba, Natalí
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Intervención de Enfermería
Tratamiento del Dolor
Aparición de complicaciones
Escala de valoración del dolor (Escala de Susan Givens)
topic Intervención de Enfermería
Tratamiento del Dolor
Aparición de complicaciones
Escala de valoración del dolor (Escala de Susan Givens)
dc.description.none.fl_txt_mv Por mucho tiempo, el dolor en el neonato se ha tratado de forma insuficiente. Tal vez por la estigmatización del pensamiento sobre la incapacidad de que estos, al no poder verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor, eran incapaces de experimentarlo y recordarlo. Actualmente se conoce por diferentes indicadores que el dolor está presente en ellos. Todo infante que requiere de la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos (ucin), son sometidos diariamente a una serie de diversos procedimientos dolorosos como parte de su tratamiento, esta situación no deseada por la familia, ocasiona angustia y ansiedad por lo desconocido y no planificado. Es por ello, que en las últimas décadas se ha instaurado una nueva filosofía del cuidado del recién nacido, más cálida y humana, centrada en el neonato, incluyendo la participación de los padres y destacando el rol de la enfermera en relación al conocimiento y la aplicación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en cuanto al dolor. El objetivo de este estudio es describir la relación que existe entre las intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según su antigüedad en el servicio y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, internados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, de un efector público de la ciudad de Rosario, en el año 2022. El mismo se llevará a cabo tras un abordaje metodológico cuantitativo, un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de observación para ambas variables, dirigido al personal de enfermería con antigüedad laboral mayor a un año, en el mismo se mediarán las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas reconocidas por los participantes. Como así también mediante la aplicación de la escala de Susan Givens, instrumento validado, se observarán las reacciones fisiológicas y conductuales de dolor en los recién nacidos prematuros. Los datos serán procesados mediante la estadística descriptiva y presentados en gráficos circulares, de barras simples y gráficos de distribución de frecuencia.
Fil: Fil: Trinidad, Romina Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina
description Por mucho tiempo, el dolor en el neonato se ha tratado de forma insuficiente. Tal vez por la estigmatización del pensamiento sobre la incapacidad de que estos, al no poder verbalizar sus sentimientos y expresar su dolor, eran incapaces de experimentarlo y recordarlo. Actualmente se conoce por diferentes indicadores que el dolor está presente en ellos. Todo infante que requiere de la hospitalización en la unidad de cuidados intensivos (ucin), son sometidos diariamente a una serie de diversos procedimientos dolorosos como parte de su tratamiento, esta situación no deseada por la familia, ocasiona angustia y ansiedad por lo desconocido y no planificado. Es por ello, que en las últimas décadas se ha instaurado una nueva filosofía del cuidado del recién nacido, más cálida y humana, centrada en el neonato, incluyendo la participación de los padres y destacando el rol de la enfermera en relación al conocimiento y la aplicación de intervenciones farmacológicas y no farmacológicas en cuanto al dolor. El objetivo de este estudio es describir la relación que existe entre las intervenciones de enfermería en el tratamiento del dolor, según su antigüedad en el servicio y la aparición de complicaciones en recién nacidos pre términos hasta 36 semanas de edad gestacional, internados en la unidad de cuidados intensivos neonatal, de un efector público de la ciudad de Rosario, en el año 2022. El mismo se llevará a cabo tras un abordaje metodológico cuantitativo, un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de observación para ambas variables, dirigido al personal de enfermería con antigüedad laboral mayor a un año, en el mismo se mediarán las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas reconocidas por los participantes. Como así también mediante la aplicación de la escala de Susan Givens, instrumento validado, se observarán las reacciones fisiológicas y conductuales de dolor en los recién nacidos prematuros. Los datos serán procesados mediante la estadística descriptiva y presentados en gráficos circulares, de barras simples y gráficos de distribución de frecuencia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24915
url http://hdl.handle.net/2133/24915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142910799544320
score 12.712165