Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo?
- Autores
- Daveiga, Francisco
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo abordamos el avance de las neurociencias en el campo educativo partiendo de un análisis de qué son las neurociencias y de que presupuestos epistemológicos parten. La neurociencia se asume como neutral y portadora de los mecanismos por los cuales opera el cerebro. Estos mecanismos están siempre atados a las emociones. Los neurocientíficos abordan el problema cognitivo y la memoria a partir de las emociones. Estas emociones serían de carácter universal: paleolíticas e inherentes al cerebro humano. También se jactan de no dejar de lado aspecto cultural y sus las particularidades: a este lado, suelen llamarlo Ambiente. Sin embargo, y sin hacerlo de una forma explícita, en su teoría subyace la idea que la cultura se yuxtapone al “ser humano” terminado. Estudios de la adolescencia y Diferencias del Cerebro, a partir de los géneros, son temas centrales en las neurociencias. ¿Pero cómo lo explican? Adolescencia: como una etapa biológica ineludible en la que aumentan los neurotransmisores como dopamina. Para gran parte de los neurocientíficos varones y mujeres aprenderíamos de forma diferentes. Si bien se han hecho críticas de distintas corrientes en torno a la intromisión de las neurociencias, (concepciones para nada nuevas), dentro del sistema educativo, continúa siendo un desafío construir una crítica estructurada, más aún desde la antropología, ya que, en gran medida desde la teoría clásica antropológica ya se han refutado con bastante solidez los presupuestos biologicistas y conductistas.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
Neurociencias
Educación
¿Qué hay de Nuevo? - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19246
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_94efca1c65f518277871859e2cb22581 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19246 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo?Daveiga, FranciscoNeurocienciasEducación¿Qué hay de Nuevo?En el presente trabajo abordamos el avance de las neurociencias en el campo educativo partiendo de un análisis de qué son las neurociencias y de que presupuestos epistemológicos parten. La neurociencia se asume como neutral y portadora de los mecanismos por los cuales opera el cerebro. Estos mecanismos están siempre atados a las emociones. Los neurocientíficos abordan el problema cognitivo y la memoria a partir de las emociones. Estas emociones serían de carácter universal: paleolíticas e inherentes al cerebro humano. También se jactan de no dejar de lado aspecto cultural y sus las particularidades: a este lado, suelen llamarlo Ambiente. Sin embargo, y sin hacerlo de una forma explícita, en su teoría subyace la idea que la cultura se yuxtapone al “ser humano” terminado. Estudios de la adolescencia y Diferencias del Cerebro, a partir de los géneros, son temas centrales en las neurociencias. ¿Pero cómo lo explican? Adolescencia: como una etapa biológica ineludible en la que aumentan los neurotransmisores como dopamina. Para gran parte de los neurocientíficos varones y mujeres aprenderíamos de forma diferentes. Si bien se han hecho críticas de distintas corrientes en torno a la intromisión de las neurociencias, (concepciones para nada nuevas), dentro del sistema educativo, continúa siendo un desafío construir una crítica estructurada, más aún desde la antropología, ya que, en gran medida desde la teoría clásica antropológica ya se han refutado con bastante solidez los presupuestos biologicistas y conductistas.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19246urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:43Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19246instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:43.564RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
title |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
spellingShingle |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? Daveiga, Francisco Neurociencias Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
title_short |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
title_full |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
title_fullStr |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
title_full_unstemmed |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
title_sort |
Las Neurociencias en la Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daveiga, Francisco |
author |
Daveiga, Francisco |
author_facet |
Daveiga, Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neurociencias Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
topic |
Neurociencias Educación ¿Qué hay de Nuevo? |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo abordamos el avance de las neurociencias en el campo educativo partiendo de un análisis de qué son las neurociencias y de que presupuestos epistemológicos parten. La neurociencia se asume como neutral y portadora de los mecanismos por los cuales opera el cerebro. Estos mecanismos están siempre atados a las emociones. Los neurocientíficos abordan el problema cognitivo y la memoria a partir de las emociones. Estas emociones serían de carácter universal: paleolíticas e inherentes al cerebro humano. También se jactan de no dejar de lado aspecto cultural y sus las particularidades: a este lado, suelen llamarlo Ambiente. Sin embargo, y sin hacerlo de una forma explícita, en su teoría subyace la idea que la cultura se yuxtapone al “ser humano” terminado. Estudios de la adolescencia y Diferencias del Cerebro, a partir de los géneros, son temas centrales en las neurociencias. ¿Pero cómo lo explican? Adolescencia: como una etapa biológica ineludible en la que aumentan los neurotransmisores como dopamina. Para gran parte de los neurocientíficos varones y mujeres aprenderíamos de forma diferentes. Si bien se han hecho críticas de distintas corrientes en torno a la intromisión de las neurociencias, (concepciones para nada nuevas), dentro del sistema educativo, continúa siendo un desafío construir una crítica estructurada, más aún desde la antropología, ya que, en gran medida desde la teoría clásica antropológica ya se han refutado con bastante solidez los presupuestos biologicistas y conductistas. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
En el presente trabajo abordamos el avance de las neurociencias en el campo educativo partiendo de un análisis de qué son las neurociencias y de que presupuestos epistemológicos parten. La neurociencia se asume como neutral y portadora de los mecanismos por los cuales opera el cerebro. Estos mecanismos están siempre atados a las emociones. Los neurocientíficos abordan el problema cognitivo y la memoria a partir de las emociones. Estas emociones serían de carácter universal: paleolíticas e inherentes al cerebro humano. También se jactan de no dejar de lado aspecto cultural y sus las particularidades: a este lado, suelen llamarlo Ambiente. Sin embargo, y sin hacerlo de una forma explícita, en su teoría subyace la idea que la cultura se yuxtapone al “ser humano” terminado. Estudios de la adolescencia y Diferencias del Cerebro, a partir de los géneros, son temas centrales en las neurociencias. ¿Pero cómo lo explican? Adolescencia: como una etapa biológica ineludible en la que aumentan los neurotransmisores como dopamina. Para gran parte de los neurocientíficos varones y mujeres aprenderíamos de forma diferentes. Si bien se han hecho críticas de distintas corrientes en torno a la intromisión de las neurociencias, (concepciones para nada nuevas), dentro del sistema educativo, continúa siendo un desafío construir una crítica estructurada, más aún desde la antropología, ya que, en gran medida desde la teoría clásica antropológica ya se han refutado con bastante solidez los presupuestos biologicistas y conductistas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19246 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19246 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618772369899520 |
score |
13.069144 |