Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo
- Autores
- Torre, Felipe , de la
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Perrone, David
- Descripción
- En este proyecto se construye un modelo que permite determinar la máxima potencia eólica que es posible instalar en el sistema patagónico. El principal limitante es la restricción de transmisión del vínculo Choele Choel – Puerto Madryn en 500 kV, que conecta el sistema patagónico con el resto del SADI. Toda la potencia generada en la Patagonia, que no es absorbida por su demanda interna, deber ser exportada al SADI por medio este vínculo. El enfoque tradicional trabaja con escenarios conservadores en los que no se tiene en cuenta la intermitencia de las fuentes renovables como el viento. De forma simplificada, se plantea un sistema formado por la línea Puerto Madryn - Choele Choel, la generación térmica (T), la generación hidráulica (H), la generación eólica (E) y la demanda (D) concentradas.
Fil: Fil:Felipe de la Torre.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Escuela de Ingeniería Eléctrica; Argentina - Materia
-
Energía eólica
Puerto Madryn
Método Monte Carlo
Variables estocásticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19228
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_94ef9fce8fce6270e8841c098dd0cf71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19228 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte CarloTorre, Felipe , de laEnergía eólicaPuerto MadrynMétodo Monte CarloVariables estocásticasEn este proyecto se construye un modelo que permite determinar la máxima potencia eólica que es posible instalar en el sistema patagónico. El principal limitante es la restricción de transmisión del vínculo Choele Choel – Puerto Madryn en 500 kV, que conecta el sistema patagónico con el resto del SADI. Toda la potencia generada en la Patagonia, que no es absorbida por su demanda interna, deber ser exportada al SADI por medio este vínculo. El enfoque tradicional trabaja con escenarios conservadores en los que no se tiene en cuenta la intermitencia de las fuentes renovables como el viento. De forma simplificada, se plantea un sistema formado por la línea Puerto Madryn - Choele Choel, la generación térmica (T), la generación hidráulica (H), la generación eólica (E) y la demanda (D) concentradas.Fil: Fil:Felipe de la Torre.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Escuela de Ingeniería Eléctrica; ArgentinaPerrone, David2020-11-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19228spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:10Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19228instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:10.603RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo |
title |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo |
spellingShingle |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo Torre, Felipe , de la Energía eólica Puerto Madryn Método Monte Carlo Variables estocásticas |
title_short |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo |
title_full |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo |
title_fullStr |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo |
title_full_unstemmed |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo |
title_sort |
Máxima penetración Eólica en el Sistema Patagónico: Estudio Monte Carlo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torre, Felipe , de la |
author |
Torre, Felipe , de la |
author_facet |
Torre, Felipe , de la |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perrone, David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Energía eólica Puerto Madryn Método Monte Carlo Variables estocásticas |
topic |
Energía eólica Puerto Madryn Método Monte Carlo Variables estocásticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este proyecto se construye un modelo que permite determinar la máxima potencia eólica que es posible instalar en el sistema patagónico. El principal limitante es la restricción de transmisión del vínculo Choele Choel – Puerto Madryn en 500 kV, que conecta el sistema patagónico con el resto del SADI. Toda la potencia generada en la Patagonia, que no es absorbida por su demanda interna, deber ser exportada al SADI por medio este vínculo. El enfoque tradicional trabaja con escenarios conservadores en los que no se tiene en cuenta la intermitencia de las fuentes renovables como el viento. De forma simplificada, se plantea un sistema formado por la línea Puerto Madryn - Choele Choel, la generación térmica (T), la generación hidráulica (H), la generación eólica (E) y la demanda (D) concentradas. Fil: Fil:Felipe de la Torre.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.Escuela de Ingeniería Eléctrica; Argentina |
description |
En este proyecto se construye un modelo que permite determinar la máxima potencia eólica que es posible instalar en el sistema patagónico. El principal limitante es la restricción de transmisión del vínculo Choele Choel – Puerto Madryn en 500 kV, que conecta el sistema patagónico con el resto del SADI. Toda la potencia generada en la Patagonia, que no es absorbida por su demanda interna, deber ser exportada al SADI por medio este vínculo. El enfoque tradicional trabaja con escenarios conservadores en los que no se tiene en cuenta la intermitencia de las fuentes renovables como el viento. De forma simplificada, se plantea un sistema formado por la línea Puerto Madryn - Choele Choel, la generación térmica (T), la generación hidráulica (H), la generación eólica (E) y la demanda (D) concentradas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19228 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de LA OBRA y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula LA OBRA original http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618780657844224 |
score |
13.070432 |