Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos
- Autores
- Allés Torrent, Susanna
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Uno de los mayores retos de la sociedad actual es transformar la cultura en datos, y que esos datos den cuenta, a su vez, de toda su riqueza cultural. Esta transformación ha desencadenado reflexiones interesantísimas sobre qué significa representar la “cultura” a través de los “datos”. ¿Qué conlleva, en definitiva, “traducir” -en el sentido etimológico de llevar de una orilla a otra- la cultura o determinados conceptos culturales a datos? Esta explosión de datos -el llamado Big data-, ha florecido de la mano de nuevas formas de análisis cuantitativo que ayudan a estudiar las formas culturales y que generan resultados cualitativamente superiores. Lo cierto es que, mientras que las ciencias sociales han podido aprovechar más intensamente toda esta potencialidad del Big data y técnicas cuantitativas, en el terreno de las humanidades es más difícil tener a disposición cantidades ingentes de datos. Por lo general, nos centramos en lo particular, en los profesionales que crearon algún objeto cultural (escritores, artistas), y ello hace que trabajemos más bien con “Small data”. Pero sean Big o Small data, los datos son en esencia informaciones estructuradas procesables por la computadora, y ese es el desafío mayor al que los humanistas nos enfrentamos y resolvemos de la mejor manera posible. Mi presentación pretende insistir en la relevancia de los datos y en algunas cuestiones preliminares que se plantean, tanto desde el punto de vista del usuario (dónde conseguimos los datos, cómo aseguramos su calidad, cómo los recuperamos y los procesamos), como desde el punto de vista del creador (cómo los recopilamos y los estructuramos, dónde los almacenamos, cómo evitamos conflictos de copyright). Cuestiones todas que nos reconducen a la noción de “dato” y a la cultura de los datos de la que irreversiblemente ya formamos parte.
Fil: Fil: Allés Torrent, Susana. University of Miami; USA - Materia
-
Cultura de los datos
Humanidades digitales
Big data
Small data - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13833
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_9272f8142c5a63e40dfa03fdd41f12bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13833 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datosAllés Torrent, SusannaCultura de los datosHumanidades digitalesBig dataSmall dataUno de los mayores retos de la sociedad actual es transformar la cultura en datos, y que esos datos den cuenta, a su vez, de toda su riqueza cultural. Esta transformación ha desencadenado reflexiones interesantísimas sobre qué significa representar la “cultura” a través de los “datos”. ¿Qué conlleva, en definitiva, “traducir” -en el sentido etimológico de llevar de una orilla a otra- la cultura o determinados conceptos culturales a datos? Esta explosión de datos -el llamado Big data-, ha florecido de la mano de nuevas formas de análisis cuantitativo que ayudan a estudiar las formas culturales y que generan resultados cualitativamente superiores. Lo cierto es que, mientras que las ciencias sociales han podido aprovechar más intensamente toda esta potencialidad del Big data y técnicas cuantitativas, en el terreno de las humanidades es más difícil tener a disposición cantidades ingentes de datos. Por lo general, nos centramos en lo particular, en los profesionales que crearon algún objeto cultural (escritores, artistas), y ello hace que trabajemos más bien con “Small data”. Pero sean Big o Small data, los datos son en esencia informaciones estructuradas procesables por la computadora, y ese es el desafío mayor al que los humanistas nos enfrentamos y resolvemos de la mejor manera posible. Mi presentación pretende insistir en la relevancia de los datos y en algunas cuestiones preliminares que se plantean, tanto desde el punto de vista del usuario (dónde conseguimos los datos, cómo aseguramos su calidad, cómo los recuperamos y los procesamos), como desde el punto de vista del creador (cómo los recopilamos y los estructuramos, dónde los almacenamos, cómo evitamos conflictos de copyright). Cuestiones todas que nos reconducen a la noción de “dato” y a la cultura de los datos de la que irreversiblemente ya formamos parte.Fil: Fil: Allés Torrent, Susana. University of Miami; USAUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13833spahttp://susannalles.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.eshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:45Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13833instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:45.665RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos |
title |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos |
spellingShingle |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos Allés Torrent, Susanna Cultura de los datos Humanidades digitales Big data Small data |
title_short |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos |
title_full |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos |
title_fullStr |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos |
title_full_unstemmed |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos |
title_sort |
Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allés Torrent, Susanna |
author |
Allés Torrent, Susanna |
author_facet |
Allés Torrent, Susanna |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura de los datos Humanidades digitales Big data Small data |
topic |
Cultura de los datos Humanidades digitales Big data Small data |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los mayores retos de la sociedad actual es transformar la cultura en datos, y que esos datos den cuenta, a su vez, de toda su riqueza cultural. Esta transformación ha desencadenado reflexiones interesantísimas sobre qué significa representar la “cultura” a través de los “datos”. ¿Qué conlleva, en definitiva, “traducir” -en el sentido etimológico de llevar de una orilla a otra- la cultura o determinados conceptos culturales a datos? Esta explosión de datos -el llamado Big data-, ha florecido de la mano de nuevas formas de análisis cuantitativo que ayudan a estudiar las formas culturales y que generan resultados cualitativamente superiores. Lo cierto es que, mientras que las ciencias sociales han podido aprovechar más intensamente toda esta potencialidad del Big data y técnicas cuantitativas, en el terreno de las humanidades es más difícil tener a disposición cantidades ingentes de datos. Por lo general, nos centramos en lo particular, en los profesionales que crearon algún objeto cultural (escritores, artistas), y ello hace que trabajemos más bien con “Small data”. Pero sean Big o Small data, los datos son en esencia informaciones estructuradas procesables por la computadora, y ese es el desafío mayor al que los humanistas nos enfrentamos y resolvemos de la mejor manera posible. Mi presentación pretende insistir en la relevancia de los datos y en algunas cuestiones preliminares que se plantean, tanto desde el punto de vista del usuario (dónde conseguimos los datos, cómo aseguramos su calidad, cómo los recuperamos y los procesamos), como desde el punto de vista del creador (cómo los recopilamos y los estructuramos, dónde los almacenamos, cómo evitamos conflictos de copyright). Cuestiones todas que nos reconducen a la noción de “dato” y a la cultura de los datos de la que irreversiblemente ya formamos parte. Fil: Fil: Allés Torrent, Susana. University of Miami; USA |
description |
Uno de los mayores retos de la sociedad actual es transformar la cultura en datos, y que esos datos den cuenta, a su vez, de toda su riqueza cultural. Esta transformación ha desencadenado reflexiones interesantísimas sobre qué significa representar la “cultura” a través de los “datos”. ¿Qué conlleva, en definitiva, “traducir” -en el sentido etimológico de llevar de una orilla a otra- la cultura o determinados conceptos culturales a datos? Esta explosión de datos -el llamado Big data-, ha florecido de la mano de nuevas formas de análisis cuantitativo que ayudan a estudiar las formas culturales y que generan resultados cualitativamente superiores. Lo cierto es que, mientras que las ciencias sociales han podido aprovechar más intensamente toda esta potencialidad del Big data y técnicas cuantitativas, en el terreno de las humanidades es más difícil tener a disposición cantidades ingentes de datos. Por lo general, nos centramos en lo particular, en los profesionales que crearon algún objeto cultural (escritores, artistas), y ello hace que trabajemos más bien con “Small data”. Pero sean Big o Small data, los datos son en esencia informaciones estructuradas procesables por la computadora, y ese es el desafío mayor al que los humanistas nos enfrentamos y resolvemos de la mejor manera posible. Mi presentación pretende insistir en la relevancia de los datos y en algunas cuestiones preliminares que se plantean, tanto desde el punto de vista del usuario (dónde conseguimos los datos, cómo aseguramos su calidad, cómo los recuperamos y los procesamos), como desde el punto de vista del creador (cómo los recopilamos y los estructuramos, dónde los almacenamos, cómo evitamos conflictos de copyright). Cuestiones todas que nos reconducen a la noción de “dato” y a la cultura de los datos de la que irreversiblemente ya formamos parte. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/13833 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/13833 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://susannalles.com/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340775041433600 |
score |
12.623145 |