Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018

Autores
Vigoni, Luciano Martin
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galano, Natalia
Descripción
El presente trabajo viene a intentar dar cuenta de la implementación de una política pública destinada a jóvenes atravesados por situaciones de alta criticidad. Para ello, en primera instancia tendrá que dar cuenta del contexto económico, político y social en el cual aparece el Programa Nueva Oportunidad (en adelante PNO). Esto resulta de vital importancia por el lugar que ocupa la violencia en determinadas condiciones materiales de existencia. El origen de dicha propuesta está ligada a una fuerte definición política e ideológica que desde un inicio tuvo entre sus aspiraciones constituirse en una verdadera política transversal, interdiciplinaria y participativa intentando romper con una lógica tradicional de gestionar políticas sociales programáticas y sectoriales. El análisis lejos está de representar el trabajo de un analista que en la soledad de algún escritorio con ojos de objetividad desprovisto de cualquier tipo de involucramiento realiza un estudio de proceso o impacto. En este caso, el producto de la tesina es parte de un proceso colectivo, formando parte del mismo todo el universo de ideas, conceptos, esbozos, documentos y discusiones -sin registro formal, pero acumulados en la experiencia- que desde 2013 fueron forjando al PNO Quien escribe es parte de la grupalidad que estuvo en la formulación y que continua en la actualidad teniendo responsabilidades dentro del PNO Lejos de quitar rigurosidad científica o de facilitar el proceso, este trabajo se constituyó en un esfuerzo colectivo de reflexión. Abrió la posibilidad contrastar ideas con conceptos, de problematizar de una manera más profunda algunos postulados que en la teoría fueran muy poco interpelados. Y decimos esto porque el P.N.O se arroga el presentarse como una política que intenta representar un modo diferente de gestión a partir del distanciamiento con enlatados verticales y rígidos, con poca adaptabilidad de los aconteceres territoriales.
Fil: Fil: Vigoni, Luciano M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Políticas públicas
Municipalidad de Rosario
Programa Nueva Oportunidad
2013-2018
Jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13955

id RepHipUNR_8932eefc43ae2125259fbff4aa02d5c4
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13955
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018Vigoni, Luciano MartinPolíticas públicasMunicipalidad de RosarioPrograma Nueva Oportunidad2013-2018JóvenesEl presente trabajo viene a intentar dar cuenta de la implementación de una política pública destinada a jóvenes atravesados por situaciones de alta criticidad. Para ello, en primera instancia tendrá que dar cuenta del contexto económico, político y social en el cual aparece el Programa Nueva Oportunidad (en adelante PNO). Esto resulta de vital importancia por el lugar que ocupa la violencia en determinadas condiciones materiales de existencia. El origen de dicha propuesta está ligada a una fuerte definición política e ideológica que desde un inicio tuvo entre sus aspiraciones constituirse en una verdadera política transversal, interdiciplinaria y participativa intentando romper con una lógica tradicional de gestionar políticas sociales programáticas y sectoriales. El análisis lejos está de representar el trabajo de un analista que en la soledad de algún escritorio con ojos de objetividad desprovisto de cualquier tipo de involucramiento realiza un estudio de proceso o impacto. En este caso, el producto de la tesina es parte de un proceso colectivo, formando parte del mismo todo el universo de ideas, conceptos, esbozos, documentos y discusiones -sin registro formal, pero acumulados en la experiencia- que desde 2013 fueron forjando al PNO Quien escribe es parte de la grupalidad que estuvo en la formulación y que continua en la actualidad teniendo responsabilidades dentro del PNO Lejos de quitar rigurosidad científica o de facilitar el proceso, este trabajo se constituyó en un esfuerzo colectivo de reflexión. Abrió la posibilidad contrastar ideas con conceptos, de problematizar de una manera más profunda algunos postulados que en la teoría fueran muy poco interpelados. Y decimos esto porque el P.N.O se arroga el presentarse como una política que intenta representar un modo diferente de gestión a partir del distanciamiento con enlatados verticales y rígidos, con poca adaptabilidad de los aconteceres territoriales.Fil: Fil: Vigoni, Luciano M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGalano, Natalia2018-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13955spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:14:44Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13955instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:14:44.446RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
title Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
spellingShingle Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
Vigoni, Luciano Martin
Políticas públicas
Municipalidad de Rosario
Programa Nueva Oportunidad
2013-2018
Jóvenes
title_short Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
title_full Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
title_fullStr Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
title_full_unstemmed Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
title_sort Problemáticas Juveniles en contextos urbanos populares : análisis del Programa Nueva Oportunidad en la ciudad de Rosario en el período 2013-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Vigoni, Luciano Martin
author Vigoni, Luciano Martin
author_facet Vigoni, Luciano Martin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galano, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas públicas
Municipalidad de Rosario
Programa Nueva Oportunidad
2013-2018
Jóvenes
topic Políticas públicas
Municipalidad de Rosario
Programa Nueva Oportunidad
2013-2018
Jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo viene a intentar dar cuenta de la implementación de una política pública destinada a jóvenes atravesados por situaciones de alta criticidad. Para ello, en primera instancia tendrá que dar cuenta del contexto económico, político y social en el cual aparece el Programa Nueva Oportunidad (en adelante PNO). Esto resulta de vital importancia por el lugar que ocupa la violencia en determinadas condiciones materiales de existencia. El origen de dicha propuesta está ligada a una fuerte definición política e ideológica que desde un inicio tuvo entre sus aspiraciones constituirse en una verdadera política transversal, interdiciplinaria y participativa intentando romper con una lógica tradicional de gestionar políticas sociales programáticas y sectoriales. El análisis lejos está de representar el trabajo de un analista que en la soledad de algún escritorio con ojos de objetividad desprovisto de cualquier tipo de involucramiento realiza un estudio de proceso o impacto. En este caso, el producto de la tesina es parte de un proceso colectivo, formando parte del mismo todo el universo de ideas, conceptos, esbozos, documentos y discusiones -sin registro formal, pero acumulados en la experiencia- que desde 2013 fueron forjando al PNO Quien escribe es parte de la grupalidad que estuvo en la formulación y que continua en la actualidad teniendo responsabilidades dentro del PNO Lejos de quitar rigurosidad científica o de facilitar el proceso, este trabajo se constituyó en un esfuerzo colectivo de reflexión. Abrió la posibilidad contrastar ideas con conceptos, de problematizar de una manera más profunda algunos postulados que en la teoría fueran muy poco interpelados. Y decimos esto porque el P.N.O se arroga el presentarse como una política que intenta representar un modo diferente de gestión a partir del distanciamiento con enlatados verticales y rígidos, con poca adaptabilidad de los aconteceres territoriales.
Fil: Fil: Vigoni, Luciano M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El presente trabajo viene a intentar dar cuenta de la implementación de una política pública destinada a jóvenes atravesados por situaciones de alta criticidad. Para ello, en primera instancia tendrá que dar cuenta del contexto económico, político y social en el cual aparece el Programa Nueva Oportunidad (en adelante PNO). Esto resulta de vital importancia por el lugar que ocupa la violencia en determinadas condiciones materiales de existencia. El origen de dicha propuesta está ligada a una fuerte definición política e ideológica que desde un inicio tuvo entre sus aspiraciones constituirse en una verdadera política transversal, interdiciplinaria y participativa intentando romper con una lógica tradicional de gestionar políticas sociales programáticas y sectoriales. El análisis lejos está de representar el trabajo de un analista que en la soledad de algún escritorio con ojos de objetividad desprovisto de cualquier tipo de involucramiento realiza un estudio de proceso o impacto. En este caso, el producto de la tesina es parte de un proceso colectivo, formando parte del mismo todo el universo de ideas, conceptos, esbozos, documentos y discusiones -sin registro formal, pero acumulados en la experiencia- que desde 2013 fueron forjando al PNO Quien escribe es parte de la grupalidad que estuvo en la formulación y que continua en la actualidad teniendo responsabilidades dentro del PNO Lejos de quitar rigurosidad científica o de facilitar el proceso, este trabajo se constituyó en un esfuerzo colectivo de reflexión. Abrió la posibilidad contrastar ideas con conceptos, de problematizar de una manera más profunda algunos postulados que en la teoría fueran muy poco interpelados. Y decimos esto porque el P.N.O se arroga el presentarse como una política que intenta representar un modo diferente de gestión a partir del distanciamiento con enlatados verticales y rígidos, con poca adaptabilidad de los aconteceres territoriales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13955
url http://hdl.handle.net/2133/13955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784958071308288
score 12.982451