La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014

Autores
Godoy, Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorenzini, María Elena
Descripción
La revolución de los hidrocarburos no convencionales es uno de los hechos más relevantes que se observan en la industria petrolera internacional en el Siglo XXI. Dicha revolución hace referencia al marcado incremento en la producción de gas natural y petróleo en Estados Unidos, fruto de la aplicación de la fractura hidráulica y la perforación dirigida a yacimientos de hidrocarburos que antes no podían ser explotados mediante técnicas convencionales. El incremento en la producción de combustibles fósiles de Estados Unidos causó efectos relevantes en el sistema internacional: implicó una caída de las importaciones y un consecuente aumento en la oferta global de petróleo. Se considera que el uso de la fractura hidráulica es uno de los factores que se encuentran detrás de la caída de los precios internacionales a finales del año 2014. Por otra parte, otro cambio que dicho proceso ocasiona en el sistema internacional es la posibilidad de que la experiencia norteamericana sea emulada en otras regiones del mundo donde hay formaciones de esquistos. De acuerdo a informes presentados por el Departamento de Energía de Estados Unidos, Argentina posee yacimientos con abundantes recursos no convencionales, lo que la posiciona como un país en el que serían posibles resultados similares a los obtenidos en aquél país. Ese es la meta que se plantearon las autoridades argentinas: en un contexto de caída de las reservas y de la producción, aumento de la demanda y de las importaciones y marcado incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos, los dirigentes del país erigieron al logro del autoabastecimiento como un objetivo prioritario. La explotación de los yacimientos locales de esquistos juega un papel fundamental en la estrategia para lograr dicho objetivo.
Fil: Fil: Godoy, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Petróleo
Gas natural
Fracking
Argentina
Estados Unidos
Autoabastecimiento
Seguridad energética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14365

id RepHipUNR_88335e11bb3214b8fb71f89e6156f8d6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14365
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014Godoy, PabloPetróleoGas naturalFrackingArgentinaEstados UnidosAutoabastecimientoSeguridad energéticaLa revolución de los hidrocarburos no convencionales es uno de los hechos más relevantes que se observan en la industria petrolera internacional en el Siglo XXI. Dicha revolución hace referencia al marcado incremento en la producción de gas natural y petróleo en Estados Unidos, fruto de la aplicación de la fractura hidráulica y la perforación dirigida a yacimientos de hidrocarburos que antes no podían ser explotados mediante técnicas convencionales. El incremento en la producción de combustibles fósiles de Estados Unidos causó efectos relevantes en el sistema internacional: implicó una caída de las importaciones y un consecuente aumento en la oferta global de petróleo. Se considera que el uso de la fractura hidráulica es uno de los factores que se encuentran detrás de la caída de los precios internacionales a finales del año 2014. Por otra parte, otro cambio que dicho proceso ocasiona en el sistema internacional es la posibilidad de que la experiencia norteamericana sea emulada en otras regiones del mundo donde hay formaciones de esquistos. De acuerdo a informes presentados por el Departamento de Energía de Estados Unidos, Argentina posee yacimientos con abundantes recursos no convencionales, lo que la posiciona como un país en el que serían posibles resultados similares a los obtenidos en aquél país. Ese es la meta que se plantearon las autoridades argentinas: en un contexto de caída de las reservas y de la producción, aumento de la demanda y de las importaciones y marcado incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos, los dirigentes del país erigieron al logro del autoabastecimiento como un objetivo prioritario. La explotación de los yacimientos locales de esquistos juega un papel fundamental en la estrategia para lograr dicho objetivo.Fil: Fil: Godoy, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLorenzini, María Elena2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14365spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14365instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:48.644RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
title La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
spellingShingle La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
Godoy, Pablo
Petróleo
Gas natural
Fracking
Argentina
Estados Unidos
Autoabastecimiento
Seguridad energética
title_short La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
title_full La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
title_fullStr La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
title_full_unstemmed La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
title_sort La revolución de los hidrocarburos no convencionales, el autoabastecimiento y la seguridad energética de la Argentina. 2005-2014
dc.creator.none.fl_str_mv Godoy, Pablo
author Godoy, Pablo
author_facet Godoy, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorenzini, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Petróleo
Gas natural
Fracking
Argentina
Estados Unidos
Autoabastecimiento
Seguridad energética
topic Petróleo
Gas natural
Fracking
Argentina
Estados Unidos
Autoabastecimiento
Seguridad energética
dc.description.none.fl_txt_mv La revolución de los hidrocarburos no convencionales es uno de los hechos más relevantes que se observan en la industria petrolera internacional en el Siglo XXI. Dicha revolución hace referencia al marcado incremento en la producción de gas natural y petróleo en Estados Unidos, fruto de la aplicación de la fractura hidráulica y la perforación dirigida a yacimientos de hidrocarburos que antes no podían ser explotados mediante técnicas convencionales. El incremento en la producción de combustibles fósiles de Estados Unidos causó efectos relevantes en el sistema internacional: implicó una caída de las importaciones y un consecuente aumento en la oferta global de petróleo. Se considera que el uso de la fractura hidráulica es uno de los factores que se encuentran detrás de la caída de los precios internacionales a finales del año 2014. Por otra parte, otro cambio que dicho proceso ocasiona en el sistema internacional es la posibilidad de que la experiencia norteamericana sea emulada en otras regiones del mundo donde hay formaciones de esquistos. De acuerdo a informes presentados por el Departamento de Energía de Estados Unidos, Argentina posee yacimientos con abundantes recursos no convencionales, lo que la posiciona como un país en el que serían posibles resultados similares a los obtenidos en aquél país. Ese es la meta que se plantearon las autoridades argentinas: en un contexto de caída de las reservas y de la producción, aumento de la demanda y de las importaciones y marcado incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos, los dirigentes del país erigieron al logro del autoabastecimiento como un objetivo prioritario. La explotación de los yacimientos locales de esquistos juega un papel fundamental en la estrategia para lograr dicho objetivo.
Fil: Fil: Godoy, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La revolución de los hidrocarburos no convencionales es uno de los hechos más relevantes que se observan en la industria petrolera internacional en el Siglo XXI. Dicha revolución hace referencia al marcado incremento en la producción de gas natural y petróleo en Estados Unidos, fruto de la aplicación de la fractura hidráulica y la perforación dirigida a yacimientos de hidrocarburos que antes no podían ser explotados mediante técnicas convencionales. El incremento en la producción de combustibles fósiles de Estados Unidos causó efectos relevantes en el sistema internacional: implicó una caída de las importaciones y un consecuente aumento en la oferta global de petróleo. Se considera que el uso de la fractura hidráulica es uno de los factores que se encuentran detrás de la caída de los precios internacionales a finales del año 2014. Por otra parte, otro cambio que dicho proceso ocasiona en el sistema internacional es la posibilidad de que la experiencia norteamericana sea emulada en otras regiones del mundo donde hay formaciones de esquistos. De acuerdo a informes presentados por el Departamento de Energía de Estados Unidos, Argentina posee yacimientos con abundantes recursos no convencionales, lo que la posiciona como un país en el que serían posibles resultados similares a los obtenidos en aquél país. Ese es la meta que se plantearon las autoridades argentinas: en un contexto de caída de las reservas y de la producción, aumento de la demanda y de las importaciones y marcado incremento de los precios internacionales de los hidrocarburos, los dirigentes del país erigieron al logro del autoabastecimiento como un objetivo prioritario. La explotación de los yacimientos locales de esquistos juega un papel fundamental en la estrategia para lograr dicho objetivo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14365
url http://hdl.handle.net/2133/14365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618774033989632
score 13.070432