Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo

Autores
Benassi, María Evangelina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gorbán, Débora
Descripción
Esta tesis propone un aporte a los estudios sobre experiencias de vida de jóvenes de sectores populares y específicamente, analizar en el marco de esas experiencias, la relación que los jóvenes establecen con el trabajo. La investigación se situó espacialmente en un barrio de la ciudad de Rosario, Las Flores Sur, y el trabajo de campo se realizó desde 2009 a 2016 (en varias etapas) con el objetivo de responder al interrogante principal de esta tesis: ¿cómo se configuran las relaciones que los jóvenes de Barrio Las Flores Sur establecen con el trabajo? Para tal fin, la construcción del objeto de estudio fue realizada desde la etnografía, en tanto método, enfoque y texto, considerándola una herramienta privilegiada para reconstruir esa relación desde la perspectiva de los propios jóvenes. Durante el trabajo de campo, surgieron nuevas preguntas vinculadas al interrogante inicial: ¿cómo son las experiencias de vida de los jóvenes de Barrio Las Flores Sur? ¿Qué significa ser trabajador en este barrio? ¿Qué valoraciones se ponen en juego a la hora jerarquizar diferentes actividades laborales? ¿Cómo se fueron configurando y transformando históricamente, esas valoraciones en este territorio? ¿De qué manera construyen esas valoraciones los varones y de qué manera las mujeres? Es así que el objeto de investigación versa sobre la configuración de las experiencias subjetivas de los jóvenes en relación con el trabajo, a través de distintas dimensiones de su sociabilidad. Como parte de los hallazgos que se trabajan en la tesis, se encontró que los jóvenes se relacionan con el trabajo en tanto valor moral, y es a partir de esto que consideran y valorizan las distintas prácticas laborales. En el desarrollo de la tesis se reconstruyeron aspectos centrales para las experiencias vitales de los jóvenes tales como su relación con el barrio y con la historia del territorio en el que viven, como así también diferentes circuitos que los jóvenes recorren de manera espasmódica, en algunos casos simultáneamente, y desde los cuales van construyendo su relación con el trabajo en tanto valor moral. Los circuitos que se construyeron a partir del análisis del material recolectado, fueron ―de la escuela‖, ―de los guasos‖ y ―del rescate‖, prestando especial atención al lugar que el trabajo adquiere en este último recorrido, en tanto posibilidad de rescate.
The purpose of this dissertation is to contribute to studies on life experiences of young people from low-income sectors and, based on said experiences, to specifically analyze the relationship they establish with work. The research was spatially conducted in a neighborhood of the city of Rosario—Las Flores Sur— and the fieldwork took place from 2009 to 2016 (in multiple stages), in order to answer the main question of this dissertation: How do young people from Las Flores Sur neighborhood establish relationships with work? For that purpose, the subject of study was constructed based on the ethnography—as far as method, approach, and text are concerned—since it is an exceptional tool for rebuilding that relationship from the perspective of the young themselves. During the fieldwork, new questions emerged that were related to the initial question: What are the life experiences of young people from Las Flores Sur neighborhood? What does it mean to be a worker in this neighborhood? What moral criteria are taken into consideration at the moment of prioritizing different work activities? How were those moral criteria structured and transformed historically in this territory? How are those moral criteria constructed by men and by women? As a result, the subject matter of this research relates to the structuring of the subjective experiences of the young in relation to work through different dimensions of their sociability. One of the findings of this dissertation was that young people assign a moral value to work, based on which they consider and value the different work activities. Throughout the dissertation, central aspects for the vital experiences of the young were reconstructed, such as their relationship with the neighborhood and with the history of the territory where they live, as well as different circuits they go through in a spasmodic manner, sometimes simultaneously, and from which they build their relationship with work as a moral value. The circuits that were built after analyzing the material collected were "school," "guasos," and "rescue," paying special attention to the role played by work in the latter circuit as an opportunity to be rescued
Fil: Fil: Benassi, María Evangelina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina.
Materia
Juventud
Trabajo
Sectores populares
Rosario
Barrio Las Flores Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11045

id RepHipUNR_8412217799212484cdf10fe15862da6a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11045
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajoBenassi, María EvangelinaJuventudTrabajoSectores popularesRosarioBarrio Las Flores SurEsta tesis propone un aporte a los estudios sobre experiencias de vida de jóvenes de sectores populares y específicamente, analizar en el marco de esas experiencias, la relación que los jóvenes establecen con el trabajo. La investigación se situó espacialmente en un barrio de la ciudad de Rosario, Las Flores Sur, y el trabajo de campo se realizó desde 2009 a 2016 (en varias etapas) con el objetivo de responder al interrogante principal de esta tesis: ¿cómo se configuran las relaciones que los jóvenes de Barrio Las Flores Sur establecen con el trabajo? Para tal fin, la construcción del objeto de estudio fue realizada desde la etnografía, en tanto método, enfoque y texto, considerándola una herramienta privilegiada para reconstruir esa relación desde la perspectiva de los propios jóvenes. Durante el trabajo de campo, surgieron nuevas preguntas vinculadas al interrogante inicial: ¿cómo son las experiencias de vida de los jóvenes de Barrio Las Flores Sur? ¿Qué significa ser trabajador en este barrio? ¿Qué valoraciones se ponen en juego a la hora jerarquizar diferentes actividades laborales? ¿Cómo se fueron configurando y transformando históricamente, esas valoraciones en este territorio? ¿De qué manera construyen esas valoraciones los varones y de qué manera las mujeres? Es así que el objeto de investigación versa sobre la configuración de las experiencias subjetivas de los jóvenes en relación con el trabajo, a través de distintas dimensiones de su sociabilidad. Como parte de los hallazgos que se trabajan en la tesis, se encontró que los jóvenes se relacionan con el trabajo en tanto valor moral, y es a partir de esto que consideran y valorizan las distintas prácticas laborales. En el desarrollo de la tesis se reconstruyeron aspectos centrales para las experiencias vitales de los jóvenes tales como su relación con el barrio y con la historia del territorio en el que viven, como así también diferentes circuitos que los jóvenes recorren de manera espasmódica, en algunos casos simultáneamente, y desde los cuales van construyendo su relación con el trabajo en tanto valor moral. Los circuitos que se construyeron a partir del análisis del material recolectado, fueron ―de la escuela‖, ―de los guasos‖ y ―del rescate‖, prestando especial atención al lugar que el trabajo adquiere en este último recorrido, en tanto posibilidad de rescate.The purpose of this dissertation is to contribute to studies on life experiences of young people from low-income sectors and, based on said experiences, to specifically analyze the relationship they establish with work. The research was spatially conducted in a neighborhood of the city of Rosario—Las Flores Sur— and the fieldwork took place from 2009 to 2016 (in multiple stages), in order to answer the main question of this dissertation: How do young people from Las Flores Sur neighborhood establish relationships with work? For that purpose, the subject of study was constructed based on the ethnography—as far as method, approach, and text are concerned—since it is an exceptional tool for rebuilding that relationship from the perspective of the young themselves. During the fieldwork, new questions emerged that were related to the initial question: What are the life experiences of young people from Las Flores Sur neighborhood? What does it mean to be a worker in this neighborhood? What moral criteria are taken into consideration at the moment of prioritizing different work activities? How were those moral criteria structured and transformed historically in this territory? How are those moral criteria constructed by men and by women? As a result, the subject matter of this research relates to the structuring of the subjective experiences of the young in relation to work through different dimensions of their sociability. One of the findings of this dissertation was that young people assign a moral value to work, based on which they consider and value the different work activities. Throughout the dissertation, central aspects for the vital experiences of the young were reconstructed, such as their relationship with the neighborhood and with the history of the territory where they live, as well as different circuits they go through in a spasmodic manner, sometimes simultaneously, and from which they build their relationship with work as a moral value. The circuits that were built after analyzing the material collected were "school," "guasos," and "rescue," paying special attention to the role played by work in the latter circuit as an opportunity to be rescuedFil: Fil: Benassi, María Evangelina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGorbán, Débora2018-03-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11045spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:07:23Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11045instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:07:23.993RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
title Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
spellingShingle Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
Benassi, María Evangelina
Juventud
Trabajo
Sectores populares
Rosario
Barrio Las Flores Sur
title_short Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
title_full Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
title_fullStr Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
title_full_unstemmed Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
title_sort Plantate y boxeá : jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Benassi, María Evangelina
author Benassi, María Evangelina
author_facet Benassi, María Evangelina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gorbán, Débora
dc.subject.none.fl_str_mv Juventud
Trabajo
Sectores populares
Rosario
Barrio Las Flores Sur
topic Juventud
Trabajo
Sectores populares
Rosario
Barrio Las Flores Sur
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis propone un aporte a los estudios sobre experiencias de vida de jóvenes de sectores populares y específicamente, analizar en el marco de esas experiencias, la relación que los jóvenes establecen con el trabajo. La investigación se situó espacialmente en un barrio de la ciudad de Rosario, Las Flores Sur, y el trabajo de campo se realizó desde 2009 a 2016 (en varias etapas) con el objetivo de responder al interrogante principal de esta tesis: ¿cómo se configuran las relaciones que los jóvenes de Barrio Las Flores Sur establecen con el trabajo? Para tal fin, la construcción del objeto de estudio fue realizada desde la etnografía, en tanto método, enfoque y texto, considerándola una herramienta privilegiada para reconstruir esa relación desde la perspectiva de los propios jóvenes. Durante el trabajo de campo, surgieron nuevas preguntas vinculadas al interrogante inicial: ¿cómo son las experiencias de vida de los jóvenes de Barrio Las Flores Sur? ¿Qué significa ser trabajador en este barrio? ¿Qué valoraciones se ponen en juego a la hora jerarquizar diferentes actividades laborales? ¿Cómo se fueron configurando y transformando históricamente, esas valoraciones en este territorio? ¿De qué manera construyen esas valoraciones los varones y de qué manera las mujeres? Es así que el objeto de investigación versa sobre la configuración de las experiencias subjetivas de los jóvenes en relación con el trabajo, a través de distintas dimensiones de su sociabilidad. Como parte de los hallazgos que se trabajan en la tesis, se encontró que los jóvenes se relacionan con el trabajo en tanto valor moral, y es a partir de esto que consideran y valorizan las distintas prácticas laborales. En el desarrollo de la tesis se reconstruyeron aspectos centrales para las experiencias vitales de los jóvenes tales como su relación con el barrio y con la historia del territorio en el que viven, como así también diferentes circuitos que los jóvenes recorren de manera espasmódica, en algunos casos simultáneamente, y desde los cuales van construyendo su relación con el trabajo en tanto valor moral. Los circuitos que se construyeron a partir del análisis del material recolectado, fueron ―de la escuela‖, ―de los guasos‖ y ―del rescate‖, prestando especial atención al lugar que el trabajo adquiere en este último recorrido, en tanto posibilidad de rescate.
The purpose of this dissertation is to contribute to studies on life experiences of young people from low-income sectors and, based on said experiences, to specifically analyze the relationship they establish with work. The research was spatially conducted in a neighborhood of the city of Rosario—Las Flores Sur— and the fieldwork took place from 2009 to 2016 (in multiple stages), in order to answer the main question of this dissertation: How do young people from Las Flores Sur neighborhood establish relationships with work? For that purpose, the subject of study was constructed based on the ethnography—as far as method, approach, and text are concerned—since it is an exceptional tool for rebuilding that relationship from the perspective of the young themselves. During the fieldwork, new questions emerged that were related to the initial question: What are the life experiences of young people from Las Flores Sur neighborhood? What does it mean to be a worker in this neighborhood? What moral criteria are taken into consideration at the moment of prioritizing different work activities? How were those moral criteria structured and transformed historically in this territory? How are those moral criteria constructed by men and by women? As a result, the subject matter of this research relates to the structuring of the subjective experiences of the young in relation to work through different dimensions of their sociability. One of the findings of this dissertation was that young people assign a moral value to work, based on which they consider and value the different work activities. Throughout the dissertation, central aspects for the vital experiences of the young were reconstructed, such as their relationship with the neighborhood and with the history of the territory where they live, as well as different circuits they go through in a spasmodic manner, sometimes simultaneously, and from which they build their relationship with work as a moral value. The circuits that were built after analyzing the material collected were "school," "guasos," and "rescue," paying special attention to the role played by work in the latter circuit as an opportunity to be rescued
Fil: Fil: Benassi, María Evangelina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina.
description Esta tesis propone un aporte a los estudios sobre experiencias de vida de jóvenes de sectores populares y específicamente, analizar en el marco de esas experiencias, la relación que los jóvenes establecen con el trabajo. La investigación se situó espacialmente en un barrio de la ciudad de Rosario, Las Flores Sur, y el trabajo de campo se realizó desde 2009 a 2016 (en varias etapas) con el objetivo de responder al interrogante principal de esta tesis: ¿cómo se configuran las relaciones que los jóvenes de Barrio Las Flores Sur establecen con el trabajo? Para tal fin, la construcción del objeto de estudio fue realizada desde la etnografía, en tanto método, enfoque y texto, considerándola una herramienta privilegiada para reconstruir esa relación desde la perspectiva de los propios jóvenes. Durante el trabajo de campo, surgieron nuevas preguntas vinculadas al interrogante inicial: ¿cómo son las experiencias de vida de los jóvenes de Barrio Las Flores Sur? ¿Qué significa ser trabajador en este barrio? ¿Qué valoraciones se ponen en juego a la hora jerarquizar diferentes actividades laborales? ¿Cómo se fueron configurando y transformando históricamente, esas valoraciones en este territorio? ¿De qué manera construyen esas valoraciones los varones y de qué manera las mujeres? Es así que el objeto de investigación versa sobre la configuración de las experiencias subjetivas de los jóvenes en relación con el trabajo, a través de distintas dimensiones de su sociabilidad. Como parte de los hallazgos que se trabajan en la tesis, se encontró que los jóvenes se relacionan con el trabajo en tanto valor moral, y es a partir de esto que consideran y valorizan las distintas prácticas laborales. En el desarrollo de la tesis se reconstruyeron aspectos centrales para las experiencias vitales de los jóvenes tales como su relación con el barrio y con la historia del territorio en el que viven, como así también diferentes circuitos que los jóvenes recorren de manera espasmódica, en algunos casos simultáneamente, y desde los cuales van construyendo su relación con el trabajo en tanto valor moral. Los circuitos que se construyeron a partir del análisis del material recolectado, fueron ―de la escuela‖, ―de los guasos‖ y ―del rescate‖, prestando especial atención al lugar que el trabajo adquiere en este último recorrido, en tanto posibilidad de rescate.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11045
url http://hdl.handle.net/2133/11045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1843608797859282944
score 13.000565