Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO

Autores
Berneri, Agostina María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rigat, Leticia
Descripción
Actualmente vivimos un momento en el cual las imágenes abundan, nos acorralan, ya que las encontramos en todos lados y las recibimos desde una gran cantidad de dispositivos móviles o plataformas virtuales. Imágenes que nosotros mismos producimos, gracias a los avances tecnológicos que nos permiten tener a nuestra disposición teléfonos celulares o cámaras digitales, convirtiéndonos en fieles retratistas de lo que nos acontece. Hoy en día, una imagen se vuelve viral en cuestión de segundos, es decir que recorren los espacios virtuales a una velocidad inimaginable gracias a que nos encontramos inmersos en un mundo globalizado, hiper-mediatizado y postfotográfico. Se considera que un punto clave de esta nueva era postfotográfica, son las grandes transformaciones que se fueron dando de manera progresiva en las tecnologías, produciendo así un cambio en el modo de circulación de las imágenes. Esta transformación repercute en el mundo de la reportería gráfica, ya que se comenzó a hablar de una supuesta “muerte del fotoperiodismo”. Se considera que esta nueva democratización de la fotografía, genera un reemplazo de la labor fotoperiodística, por ciudadanos que con sus teléfonos móviles registran sucesos del día a día. Muchos fotorreporteros empezaron a notar que no eran los únicos capaces de tomar una fotografía, y que sus imágenes no solo se iban a encontrar en un medio materializado, sino que comenzarían a navegar por la web. Por lo cual hoy en día, ya no es necesario comprar un diario para ver las fotografías de los sucesos acaecidos, ya que, mediante un dispositivo con acceso a Internet, es posible tener conocimiento de las últimas novedades. En Argentina, desde los años 90 se vienen conformando una gran cantidad de grupos independientes de fotoperiodistas. Actualmente, se encuentran varios colectivos que buscan en la autogestión, una salida para poder mostrar sus fotografías. Cada agrupación posee sus particularidades y fundamentos con respecto a lo que quieren comunicar, pero en general todos coinciden en una misma característica: mostrar e interpelar a los demás, a partir de sus fotografías. Imágenes que representan luchas, que simbolizan la incesante búsqueda de reivindicación de derechos civiles, que visibilizan lo que sucede en el día a día en las calles. Fotografías que son realizadas principalmente para estos espacios independientes y que no son publicadas en medios empresariales. Actualmente, muchas de estas agrupaciones encontraron favorable la visibilización que le otorgan las redes sociales, y es por ello que utilizan estos espacios como sus medios principales de comunicación y exposición. Pero en la ciudad de Rosario, se encuentra una agrupación que rompe con esta digitalidad efímera, y revaloriza la publicación de imágenes en espacios materializados: POSTEO. Este grupo presenta sus imágenes en un fanzine, revista de culto producida por aficionados, que se caracteriza por tener un número de tiradas reducido. POSTEO tiene la particularidad de que cada edición es diferente, y a que pasan por diversas temáticas en cada uno de los tomos. Por lo general, son temas que interpelan a sus productores, y que representan una búsqueda en particular. Cada imagen seleccionada tiene un tratamiento especial realizado por los integrantes del grupo, con el fin de obtener coherencia al estilo de cualquier publicación en formato libro o revista. Buscan que la acción de trashojar tenga un significado, y genere una identificación de las imágenes representadas. Es así cómo pretenden que sus publicaciones interpelen a sus lectores, como un material que perdura en el tiempo, evitando ser reemplazados por la cantidad de información que circula en la web. Mi primer acercamiento con el grupo fue en una charla denominada “Imágenes para leer, cuando las fotos se vuelven libros” en la biblioteca El Sur Rosario. Como representante de POSTEO, asistió Franco Trovato Fuoco, uno de los tres integrantes del proyecto. Durante el encuentro, pude notar como este grupo logró traspasar las barreras de lo digital, y recuerdo que una de mis principales preguntas hacia Franco fue, por qué sus imágenes no se encontraban en las redes sociales. En ese instante el fotoperiodista me comentó que para ellos sus fotografías tenían un gran valor, y consideraban que no debían navegar por la web, ya que en estos espacios virtuales sus fotografías quedarían totalmente olvidadas, y reemplazadas por imágenes más actuales. Por sobre todo este proyecto, como expresan sus autores, es una “cápsula del tiempo”, que lucha contra la constante circulación de imágenes en esta nueva era digital. Frente a esta realidad, que se caracteriza por un fuerte desarrollo de los espacios virtuales y las tecnologías digitales, este trabajo pretende explorar y analizar el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodismo en Rosario, a partir de los cambios que surgieron en las comunicaciones en la contemporaneidad. Tomamos a POSTEO como un caso particular, ya que en esta era postfotográfica el grupo publica en formato fotolibro, sirviéndonos para analizar el proceso de circulación de las imágenes y la labor del fotoperiodista. En esta línea de análisis y frente a esta problem ática indagamos: ¿Ha muerto el trabajo del fotoperiodista? ¿Qué relación existe entre los fotorreporteros y los medios? ¿Qué sucede en la prensa actual con respecto al tratamiento de las fotografías? ¿Qué lleva a que se desarrolle la autogestión y la búsqueda individual? ¿Por qué la utilización de nuevas herramientas para dar a conocer ciertas fotografías? En relación a estas preguntas, se busca comprender el estado en el que se encuentra el fotoperiodismo en la actualidad, y a su vez vislumbrar los grandes cambios que se desarrollaron gracias a la aparición de las tecnologías digitales. Bajo el objetivo de reflexionar sobre el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodistas, a partir del auge de los medios digitales, y los cambios en las comunicaciones de la contemporaneidad, se plantea el desarrollo de los siguientes objetivos específicos para poder abordar la investigación de una forma más apropiada y completa:  Reflexionar sobre la aparición de la fotografía en los medios y reconocer las particularidades del fotoperiodismo, explorando sus inicios y transformaciones.  Identificar las transformaciones que se producen en el fotoperiodismo, tanto en su producción como en su circulación, a raíz de los cambios en las comunicaciones por la emergencia de los nuevos medios de comunicación con base en Internet.  Explorar sobre el fanzine POSTEO, producido por un grupo independiente de fotoperiodistas rosarino. Reflexionar sobre su modo de trabajo en el nuevo contexto de la cultura digital. Para el desarrollo de la siguiente investigación, se consideró necesario realizar una lectura interpretativa de diferentes autores, para poder analizar las características principales del fotoperiodismo, y su relación con los medios, lograr explorar los diferentes grupos independientes que existen en Argentina, y comprender los principales cambios que se produjeron tanto en este género periodístico, como en las comunicaciones en la contemporaneidad. Para ello se consultó una bibliografía seleccionada, en la cual se toman teorías establecidas por autores como Mario Carlón, Silvia Perez Fernandez, Pierre-Jean Amar, Ulises Castellanos, Boris Kossoy, Miguel A. Hernández Navarro, Joan Fontcuberta, Leticia Rigat, Oscar Colorado Nates, Giselle Freund, Philippe Dubois, Rosalind Krauss, Roland Barthes. A través de la lectura de estos textos se logró construir un corpus con diferentes posturas, sobre las cuales se posicionará esta investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad con los integrantes del grupo POSTEO, quienes dieron a conocer la historia del proyecto. Gracias a estos encuentros, se logró un acercamiento, que nos permitió obtener una gran cantidad de material, para elaborar un análisis con información que provenía directamente de los creadores del fanzine. Las entrevistas fueron estructuradas para conocer las razones del surgimiento del grupo, las características de las publicaciones, describiendo cada tomo por separado, las posibilidades de financiamiento del fanzine, la relación del proyecto con la materialidad del mismo, en el contexto de la era postfotográfica e hipermediatizada. Las entrevistas desgrabadas, se pueden consultar en los anexos de esta investigación
Fil: Fil: Berneri, Agostina María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
Materia
Fotografía
Autogestión
Periodismo
Fotoperiodismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20193

id RepHipUNR_83ab39a4c5c786cf90c13762591d535a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20193
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEOBerneri, Agostina MaríaFotografíaAutogestiónPeriodismoFotoperiodismoActualmente vivimos un momento en el cual las imágenes abundan, nos acorralan, ya que las encontramos en todos lados y las recibimos desde una gran cantidad de dispositivos móviles o plataformas virtuales. Imágenes que nosotros mismos producimos, gracias a los avances tecnológicos que nos permiten tener a nuestra disposición teléfonos celulares o cámaras digitales, convirtiéndonos en fieles retratistas de lo que nos acontece. Hoy en día, una imagen se vuelve viral en cuestión de segundos, es decir que recorren los espacios virtuales a una velocidad inimaginable gracias a que nos encontramos inmersos en un mundo globalizado, hiper-mediatizado y postfotográfico. Se considera que un punto clave de esta nueva era postfotográfica, son las grandes transformaciones que se fueron dando de manera progresiva en las tecnologías, produciendo así un cambio en el modo de circulación de las imágenes. Esta transformación repercute en el mundo de la reportería gráfica, ya que se comenzó a hablar de una supuesta “muerte del fotoperiodismo”. Se considera que esta nueva democratización de la fotografía, genera un reemplazo de la labor fotoperiodística, por ciudadanos que con sus teléfonos móviles registran sucesos del día a día. Muchos fotorreporteros empezaron a notar que no eran los únicos capaces de tomar una fotografía, y que sus imágenes no solo se iban a encontrar en un medio materializado, sino que comenzarían a navegar por la web. Por lo cual hoy en día, ya no es necesario comprar un diario para ver las fotografías de los sucesos acaecidos, ya que, mediante un dispositivo con acceso a Internet, es posible tener conocimiento de las últimas novedades. En Argentina, desde los años 90 se vienen conformando una gran cantidad de grupos independientes de fotoperiodistas. Actualmente, se encuentran varios colectivos que buscan en la autogestión, una salida para poder mostrar sus fotografías. Cada agrupación posee sus particularidades y fundamentos con respecto a lo que quieren comunicar, pero en general todos coinciden en una misma característica: mostrar e interpelar a los demás, a partir de sus fotografías. Imágenes que representan luchas, que simbolizan la incesante búsqueda de reivindicación de derechos civiles, que visibilizan lo que sucede en el día a día en las calles. Fotografías que son realizadas principalmente para estos espacios independientes y que no son publicadas en medios empresariales. Actualmente, muchas de estas agrupaciones encontraron favorable la visibilización que le otorgan las redes sociales, y es por ello que utilizan estos espacios como sus medios principales de comunicación y exposición. Pero en la ciudad de Rosario, se encuentra una agrupación que rompe con esta digitalidad efímera, y revaloriza la publicación de imágenes en espacios materializados: POSTEO. Este grupo presenta sus imágenes en un fanzine, revista de culto producida por aficionados, que se caracteriza por tener un número de tiradas reducido. POSTEO tiene la particularidad de que cada edición es diferente, y a que pasan por diversas temáticas en cada uno de los tomos. Por lo general, son temas que interpelan a sus productores, y que representan una búsqueda en particular. Cada imagen seleccionada tiene un tratamiento especial realizado por los integrantes del grupo, con el fin de obtener coherencia al estilo de cualquier publicación en formato libro o revista. Buscan que la acción de trashojar tenga un significado, y genere una identificación de las imágenes representadas. Es así cómo pretenden que sus publicaciones interpelen a sus lectores, como un material que perdura en el tiempo, evitando ser reemplazados por la cantidad de información que circula en la web. Mi primer acercamiento con el grupo fue en una charla denominada “Imágenes para leer, cuando las fotos se vuelven libros” en la biblioteca El Sur Rosario. Como representante de POSTEO, asistió Franco Trovato Fuoco, uno de los tres integrantes del proyecto. Durante el encuentro, pude notar como este grupo logró traspasar las barreras de lo digital, y recuerdo que una de mis principales preguntas hacia Franco fue, por qué sus imágenes no se encontraban en las redes sociales. En ese instante el fotoperiodista me comentó que para ellos sus fotografías tenían un gran valor, y consideraban que no debían navegar por la web, ya que en estos espacios virtuales sus fotografías quedarían totalmente olvidadas, y reemplazadas por imágenes más actuales. Por sobre todo este proyecto, como expresan sus autores, es una “cápsula del tiempo”, que lucha contra la constante circulación de imágenes en esta nueva era digital. Frente a esta realidad, que se caracteriza por un fuerte desarrollo de los espacios virtuales y las tecnologías digitales, este trabajo pretende explorar y analizar el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodismo en Rosario, a partir de los cambios que surgieron en las comunicaciones en la contemporaneidad. Tomamos a POSTEO como un caso particular, ya que en esta era postfotográfica el grupo publica en formato fotolibro, sirviéndonos para analizar el proceso de circulación de las imágenes y la labor del fotoperiodista. En esta línea de análisis y frente a esta problem ática indagamos: ¿Ha muerto el trabajo del fotoperiodista? ¿Qué relación existe entre los fotorreporteros y los medios? ¿Qué sucede en la prensa actual con respecto al tratamiento de las fotografías? ¿Qué lleva a que se desarrolle la autogestión y la búsqueda individual? ¿Por qué la utilización de nuevas herramientas para dar a conocer ciertas fotografías? En relación a estas preguntas, se busca comprender el estado en el que se encuentra el fotoperiodismo en la actualidad, y a su vez vislumbrar los grandes cambios que se desarrollaron gracias a la aparición de las tecnologías digitales. Bajo el objetivo de reflexionar sobre el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodistas, a partir del auge de los medios digitales, y los cambios en las comunicaciones de la contemporaneidad, se plantea el desarrollo de los siguientes objetivos específicos para poder abordar la investigación de una forma más apropiada y completa:  Reflexionar sobre la aparición de la fotografía en los medios y reconocer las particularidades del fotoperiodismo, explorando sus inicios y transformaciones.  Identificar las transformaciones que se producen en el fotoperiodismo, tanto en su producción como en su circulación, a raíz de los cambios en las comunicaciones por la emergencia de los nuevos medios de comunicación con base en Internet.  Explorar sobre el fanzine POSTEO, producido por un grupo independiente de fotoperiodistas rosarino. Reflexionar sobre su modo de trabajo en el nuevo contexto de la cultura digital. Para el desarrollo de la siguiente investigación, se consideró necesario realizar una lectura interpretativa de diferentes autores, para poder analizar las características principales del fotoperiodismo, y su relación con los medios, lograr explorar los diferentes grupos independientes que existen en Argentina, y comprender los principales cambios que se produjeron tanto en este género periodístico, como en las comunicaciones en la contemporaneidad. Para ello se consultó una bibliografía seleccionada, en la cual se toman teorías establecidas por autores como Mario Carlón, Silvia Perez Fernandez, Pierre-Jean Amar, Ulises Castellanos, Boris Kossoy, Miguel A. Hernández Navarro, Joan Fontcuberta, Leticia Rigat, Oscar Colorado Nates, Giselle Freund, Philippe Dubois, Rosalind Krauss, Roland Barthes. A través de la lectura de estos textos se logró construir un corpus con diferentes posturas, sobre las cuales se posicionará esta investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad con los integrantes del grupo POSTEO, quienes dieron a conocer la historia del proyecto. Gracias a estos encuentros, se logró un acercamiento, que nos permitió obtener una gran cantidad de material, para elaborar un análisis con información que provenía directamente de los creadores del fanzine. Las entrevistas fueron estructuradas para conocer las razones del surgimiento del grupo, las características de las publicaciones, describiendo cada tomo por separado, las posibilidades de financiamiento del fanzine, la relación del proyecto con la materialidad del mismo, en el contexto de la era postfotográfica e hipermediatizada. Las entrevistas desgrabadas, se pueden consultar en los anexos de esta investigaciónFil: Fil: Berneri, Agostina María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; ArgentinaFacultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesRigat, Leticia2021-03-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20193spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20193instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:35.071RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
title Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
spellingShingle Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
Berneri, Agostina María
Fotografía
Autogestión
Periodismo
Fotoperiodismo
title_short Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
title_full Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
title_fullStr Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
title_full_unstemmed Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
title_sort Fotografiar en una era postfotográfica : un análisis del grupo autogestivo rosarino POSTEO
dc.creator.none.fl_str_mv Berneri, Agostina María
author Berneri, Agostina María
author_facet Berneri, Agostina María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rigat, Leticia
dc.subject.none.fl_str_mv Fotografía
Autogestión
Periodismo
Fotoperiodismo
topic Fotografía
Autogestión
Periodismo
Fotoperiodismo
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente vivimos un momento en el cual las imágenes abundan, nos acorralan, ya que las encontramos en todos lados y las recibimos desde una gran cantidad de dispositivos móviles o plataformas virtuales. Imágenes que nosotros mismos producimos, gracias a los avances tecnológicos que nos permiten tener a nuestra disposición teléfonos celulares o cámaras digitales, convirtiéndonos en fieles retratistas de lo que nos acontece. Hoy en día, una imagen se vuelve viral en cuestión de segundos, es decir que recorren los espacios virtuales a una velocidad inimaginable gracias a que nos encontramos inmersos en un mundo globalizado, hiper-mediatizado y postfotográfico. Se considera que un punto clave de esta nueva era postfotográfica, son las grandes transformaciones que se fueron dando de manera progresiva en las tecnologías, produciendo así un cambio en el modo de circulación de las imágenes. Esta transformación repercute en el mundo de la reportería gráfica, ya que se comenzó a hablar de una supuesta “muerte del fotoperiodismo”. Se considera que esta nueva democratización de la fotografía, genera un reemplazo de la labor fotoperiodística, por ciudadanos que con sus teléfonos móviles registran sucesos del día a día. Muchos fotorreporteros empezaron a notar que no eran los únicos capaces de tomar una fotografía, y que sus imágenes no solo se iban a encontrar en un medio materializado, sino que comenzarían a navegar por la web. Por lo cual hoy en día, ya no es necesario comprar un diario para ver las fotografías de los sucesos acaecidos, ya que, mediante un dispositivo con acceso a Internet, es posible tener conocimiento de las últimas novedades. En Argentina, desde los años 90 se vienen conformando una gran cantidad de grupos independientes de fotoperiodistas. Actualmente, se encuentran varios colectivos que buscan en la autogestión, una salida para poder mostrar sus fotografías. Cada agrupación posee sus particularidades y fundamentos con respecto a lo que quieren comunicar, pero en general todos coinciden en una misma característica: mostrar e interpelar a los demás, a partir de sus fotografías. Imágenes que representan luchas, que simbolizan la incesante búsqueda de reivindicación de derechos civiles, que visibilizan lo que sucede en el día a día en las calles. Fotografías que son realizadas principalmente para estos espacios independientes y que no son publicadas en medios empresariales. Actualmente, muchas de estas agrupaciones encontraron favorable la visibilización que le otorgan las redes sociales, y es por ello que utilizan estos espacios como sus medios principales de comunicación y exposición. Pero en la ciudad de Rosario, se encuentra una agrupación que rompe con esta digitalidad efímera, y revaloriza la publicación de imágenes en espacios materializados: POSTEO. Este grupo presenta sus imágenes en un fanzine, revista de culto producida por aficionados, que se caracteriza por tener un número de tiradas reducido. POSTEO tiene la particularidad de que cada edición es diferente, y a que pasan por diversas temáticas en cada uno de los tomos. Por lo general, son temas que interpelan a sus productores, y que representan una búsqueda en particular. Cada imagen seleccionada tiene un tratamiento especial realizado por los integrantes del grupo, con el fin de obtener coherencia al estilo de cualquier publicación en formato libro o revista. Buscan que la acción de trashojar tenga un significado, y genere una identificación de las imágenes representadas. Es así cómo pretenden que sus publicaciones interpelen a sus lectores, como un material que perdura en el tiempo, evitando ser reemplazados por la cantidad de información que circula en la web. Mi primer acercamiento con el grupo fue en una charla denominada “Imágenes para leer, cuando las fotos se vuelven libros” en la biblioteca El Sur Rosario. Como representante de POSTEO, asistió Franco Trovato Fuoco, uno de los tres integrantes del proyecto. Durante el encuentro, pude notar como este grupo logró traspasar las barreras de lo digital, y recuerdo que una de mis principales preguntas hacia Franco fue, por qué sus imágenes no se encontraban en las redes sociales. En ese instante el fotoperiodista me comentó que para ellos sus fotografías tenían un gran valor, y consideraban que no debían navegar por la web, ya que en estos espacios virtuales sus fotografías quedarían totalmente olvidadas, y reemplazadas por imágenes más actuales. Por sobre todo este proyecto, como expresan sus autores, es una “cápsula del tiempo”, que lucha contra la constante circulación de imágenes en esta nueva era digital. Frente a esta realidad, que se caracteriza por un fuerte desarrollo de los espacios virtuales y las tecnologías digitales, este trabajo pretende explorar y analizar el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodismo en Rosario, a partir de los cambios que surgieron en las comunicaciones en la contemporaneidad. Tomamos a POSTEO como un caso particular, ya que en esta era postfotográfica el grupo publica en formato fotolibro, sirviéndonos para analizar el proceso de circulación de las imágenes y la labor del fotoperiodista. En esta línea de análisis y frente a esta problem ática indagamos: ¿Ha muerto el trabajo del fotoperiodista? ¿Qué relación existe entre los fotorreporteros y los medios? ¿Qué sucede en la prensa actual con respecto al tratamiento de las fotografías? ¿Qué lleva a que se desarrolle la autogestión y la búsqueda individual? ¿Por qué la utilización de nuevas herramientas para dar a conocer ciertas fotografías? En relación a estas preguntas, se busca comprender el estado en el que se encuentra el fotoperiodismo en la actualidad, y a su vez vislumbrar los grandes cambios que se desarrollaron gracias a la aparición de las tecnologías digitales. Bajo el objetivo de reflexionar sobre el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodistas, a partir del auge de los medios digitales, y los cambios en las comunicaciones de la contemporaneidad, se plantea el desarrollo de los siguientes objetivos específicos para poder abordar la investigación de una forma más apropiada y completa:  Reflexionar sobre la aparición de la fotografía en los medios y reconocer las particularidades del fotoperiodismo, explorando sus inicios y transformaciones.  Identificar las transformaciones que se producen en el fotoperiodismo, tanto en su producción como en su circulación, a raíz de los cambios en las comunicaciones por la emergencia de los nuevos medios de comunicación con base en Internet.  Explorar sobre el fanzine POSTEO, producido por un grupo independiente de fotoperiodistas rosarino. Reflexionar sobre su modo de trabajo en el nuevo contexto de la cultura digital. Para el desarrollo de la siguiente investigación, se consideró necesario realizar una lectura interpretativa de diferentes autores, para poder analizar las características principales del fotoperiodismo, y su relación con los medios, lograr explorar los diferentes grupos independientes que existen en Argentina, y comprender los principales cambios que se produjeron tanto en este género periodístico, como en las comunicaciones en la contemporaneidad. Para ello se consultó una bibliografía seleccionada, en la cual se toman teorías establecidas por autores como Mario Carlón, Silvia Perez Fernandez, Pierre-Jean Amar, Ulises Castellanos, Boris Kossoy, Miguel A. Hernández Navarro, Joan Fontcuberta, Leticia Rigat, Oscar Colorado Nates, Giselle Freund, Philippe Dubois, Rosalind Krauss, Roland Barthes. A través de la lectura de estos textos se logró construir un corpus con diferentes posturas, sobre las cuales se posicionará esta investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad con los integrantes del grupo POSTEO, quienes dieron a conocer la historia del proyecto. Gracias a estos encuentros, se logró un acercamiento, que nos permitió obtener una gran cantidad de material, para elaborar un análisis con información que provenía directamente de los creadores del fanzine. Las entrevistas fueron estructuradas para conocer las razones del surgimiento del grupo, las características de las publicaciones, describiendo cada tomo por separado, las posibilidades de financiamiento del fanzine, la relación del proyecto con la materialidad del mismo, en el contexto de la era postfotográfica e hipermediatizada. Las entrevistas desgrabadas, se pueden consultar en los anexos de esta investigación
Fil: Fil: Berneri, Agostina María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina
description Actualmente vivimos un momento en el cual las imágenes abundan, nos acorralan, ya que las encontramos en todos lados y las recibimos desde una gran cantidad de dispositivos móviles o plataformas virtuales. Imágenes que nosotros mismos producimos, gracias a los avances tecnológicos que nos permiten tener a nuestra disposición teléfonos celulares o cámaras digitales, convirtiéndonos en fieles retratistas de lo que nos acontece. Hoy en día, una imagen se vuelve viral en cuestión de segundos, es decir que recorren los espacios virtuales a una velocidad inimaginable gracias a que nos encontramos inmersos en un mundo globalizado, hiper-mediatizado y postfotográfico. Se considera que un punto clave de esta nueva era postfotográfica, son las grandes transformaciones que se fueron dando de manera progresiva en las tecnologías, produciendo así un cambio en el modo de circulación de las imágenes. Esta transformación repercute en el mundo de la reportería gráfica, ya que se comenzó a hablar de una supuesta “muerte del fotoperiodismo”. Se considera que esta nueva democratización de la fotografía, genera un reemplazo de la labor fotoperiodística, por ciudadanos que con sus teléfonos móviles registran sucesos del día a día. Muchos fotorreporteros empezaron a notar que no eran los únicos capaces de tomar una fotografía, y que sus imágenes no solo se iban a encontrar en un medio materializado, sino que comenzarían a navegar por la web. Por lo cual hoy en día, ya no es necesario comprar un diario para ver las fotografías de los sucesos acaecidos, ya que, mediante un dispositivo con acceso a Internet, es posible tener conocimiento de las últimas novedades. En Argentina, desde los años 90 se vienen conformando una gran cantidad de grupos independientes de fotoperiodistas. Actualmente, se encuentran varios colectivos que buscan en la autogestión, una salida para poder mostrar sus fotografías. Cada agrupación posee sus particularidades y fundamentos con respecto a lo que quieren comunicar, pero en general todos coinciden en una misma característica: mostrar e interpelar a los demás, a partir de sus fotografías. Imágenes que representan luchas, que simbolizan la incesante búsqueda de reivindicación de derechos civiles, que visibilizan lo que sucede en el día a día en las calles. Fotografías que son realizadas principalmente para estos espacios independientes y que no son publicadas en medios empresariales. Actualmente, muchas de estas agrupaciones encontraron favorable la visibilización que le otorgan las redes sociales, y es por ello que utilizan estos espacios como sus medios principales de comunicación y exposición. Pero en la ciudad de Rosario, se encuentra una agrupación que rompe con esta digitalidad efímera, y revaloriza la publicación de imágenes en espacios materializados: POSTEO. Este grupo presenta sus imágenes en un fanzine, revista de culto producida por aficionados, que se caracteriza por tener un número de tiradas reducido. POSTEO tiene la particularidad de que cada edición es diferente, y a que pasan por diversas temáticas en cada uno de los tomos. Por lo general, son temas que interpelan a sus productores, y que representan una búsqueda en particular. Cada imagen seleccionada tiene un tratamiento especial realizado por los integrantes del grupo, con el fin de obtener coherencia al estilo de cualquier publicación en formato libro o revista. Buscan que la acción de trashojar tenga un significado, y genere una identificación de las imágenes representadas. Es así cómo pretenden que sus publicaciones interpelen a sus lectores, como un material que perdura en el tiempo, evitando ser reemplazados por la cantidad de información que circula en la web. Mi primer acercamiento con el grupo fue en una charla denominada “Imágenes para leer, cuando las fotos se vuelven libros” en la biblioteca El Sur Rosario. Como representante de POSTEO, asistió Franco Trovato Fuoco, uno de los tres integrantes del proyecto. Durante el encuentro, pude notar como este grupo logró traspasar las barreras de lo digital, y recuerdo que una de mis principales preguntas hacia Franco fue, por qué sus imágenes no se encontraban en las redes sociales. En ese instante el fotoperiodista me comentó que para ellos sus fotografías tenían un gran valor, y consideraban que no debían navegar por la web, ya que en estos espacios virtuales sus fotografías quedarían totalmente olvidadas, y reemplazadas por imágenes más actuales. Por sobre todo este proyecto, como expresan sus autores, es una “cápsula del tiempo”, que lucha contra la constante circulación de imágenes en esta nueva era digital. Frente a esta realidad, que se caracteriza por un fuerte desarrollo de los espacios virtuales y las tecnologías digitales, este trabajo pretende explorar y analizar el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodismo en Rosario, a partir de los cambios que surgieron en las comunicaciones en la contemporaneidad. Tomamos a POSTEO como un caso particular, ya que en esta era postfotográfica el grupo publica en formato fotolibro, sirviéndonos para analizar el proceso de circulación de las imágenes y la labor del fotoperiodista. En esta línea de análisis y frente a esta problem ática indagamos: ¿Ha muerto el trabajo del fotoperiodista? ¿Qué relación existe entre los fotorreporteros y los medios? ¿Qué sucede en la prensa actual con respecto al tratamiento de las fotografías? ¿Qué lleva a que se desarrolle la autogestión y la búsqueda individual? ¿Por qué la utilización de nuevas herramientas para dar a conocer ciertas fotografías? En relación a estas preguntas, se busca comprender el estado en el que se encuentra el fotoperiodismo en la actualidad, y a su vez vislumbrar los grandes cambios que se desarrollaron gracias a la aparición de las tecnologías digitales. Bajo el objetivo de reflexionar sobre el surgimiento de los grupos independientes de fotoperiodistas, a partir del auge de los medios digitales, y los cambios en las comunicaciones de la contemporaneidad, se plantea el desarrollo de los siguientes objetivos específicos para poder abordar la investigación de una forma más apropiada y completa:  Reflexionar sobre la aparición de la fotografía en los medios y reconocer las particularidades del fotoperiodismo, explorando sus inicios y transformaciones.  Identificar las transformaciones que se producen en el fotoperiodismo, tanto en su producción como en su circulación, a raíz de los cambios en las comunicaciones por la emergencia de los nuevos medios de comunicación con base en Internet.  Explorar sobre el fanzine POSTEO, producido por un grupo independiente de fotoperiodistas rosarino. Reflexionar sobre su modo de trabajo en el nuevo contexto de la cultura digital. Para el desarrollo de la siguiente investigación, se consideró necesario realizar una lectura interpretativa de diferentes autores, para poder analizar las características principales del fotoperiodismo, y su relación con los medios, lograr explorar los diferentes grupos independientes que existen en Argentina, y comprender los principales cambios que se produjeron tanto en este género periodístico, como en las comunicaciones en la contemporaneidad. Para ello se consultó una bibliografía seleccionada, en la cual se toman teorías establecidas por autores como Mario Carlón, Silvia Perez Fernandez, Pierre-Jean Amar, Ulises Castellanos, Boris Kossoy, Miguel A. Hernández Navarro, Joan Fontcuberta, Leticia Rigat, Oscar Colorado Nates, Giselle Freund, Philippe Dubois, Rosalind Krauss, Roland Barthes. A través de la lectura de estos textos se logró construir un corpus con diferentes posturas, sobre las cuales se posicionará esta investigación. Se realizaron entrevistas en profundidad con los integrantes del grupo POSTEO, quienes dieron a conocer la historia del proyecto. Gracias a estos encuentros, se logró un acercamiento, que nos permitió obtener una gran cantidad de material, para elaborar un análisis con información que provenía directamente de los creadores del fanzine. Las entrevistas fueron estructuradas para conocer las razones del surgimiento del grupo, las características de las publicaciones, describiendo cada tomo por separado, las posibilidades de financiamiento del fanzine, la relación del proyecto con la materialidad del mismo, en el contexto de la era postfotográfica e hipermediatizada. Las entrevistas desgrabadas, se pueden consultar en los anexos de esta investigación
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20193
url http://hdl.handle.net/2133/20193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340740212981760
score 12.623145