El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabi...

Autores
Villarreal, Susana Noemí
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aronna, Alicia
Descripción
Este trabajo pretende aportar a la comprensión del proceso implicado en la atención de la salud de niños y niñas de 0 a 4 años, en especial el llamado Control de Niño Sano, en el subsector público de la ciudad de Rosario, desde la perspectiva de los diferentes actores implicados: los miembros del equipo de salud, los gestores y los responsables de niños/as atendidos en centros de salud (CS) municipales durante el año 2013. Se describe el proceso de atención infantil en el Centro de Salud “Emaús” y el Centro de Salud “Dra Ferrandini” de la ciudad de Rosario; analizando desde el concepto de integralidad (Conill, E., 2004) la primacía de acciones de promoción y prevención; la articulación de acciones de promoción, prevención y recuperación; la garantía de atención en los otros niveles de complejidad médica y el abordaje particular del individuo. Además se indaga la aceptabilidad de dicho proceso, a partir de las necesidades y percepciones de las madres, en relación al seguimiento del crecimiento y desarrollo (C y D) de sus hijos/as de 0 a 4 años en los CS seleccionados. Se aplican estrategias cuanti y cualitativas, a través de entrevistas a 11 profesionales de los equipos de salud de los CS, 4 autoridades de gestión y 15 madres de niños/as atendidos en los CS, junto con la revisión de las Historias Clínicas Familiares (HCF) de niños/as cuyos responsables fueron entrevistados. Como resultados se observan, por parte de los profesionales de ambos CS, procesos de trabajo favorecedores de acciones integrales, al priorizar las consultas de control de niño sano durante el 1er año de vida. Se comprueba que la valoración del desarrollo psicomotor en niños/as de dos a cuatro años es registrada en forma insuficiente en las HCF relevadas. El nudo crítico en los dos CS aparece en la atención preventiva condicionada a la demanda de consultas espontáneas ante enfermedades recurrentes propias de estos grupos infantiles. En los gestores se acredita la coordinación con instituciones de la comunidad (Centros de Convivencia Barrial (CCB), entre otros) para articular acciones de promoción y prevención. No obstante, aparecen diferencias de perspectivas entre la decisión política del gestor y la aplicación técnica de actividades preventivas posibles, en cada contexto de trabajo. Se garantiza y efectiviza la referencia desde los CS al 2do nivel de atención, aunque con tiempo de espera diferenciado según especialidades, pero con resolutividad en las urgencias. El abordaje particular de la salud de los niños asistidos en ambos CS implica un efectivo trabajo interdisciplinario del equipo de salud, ante la realidad socio-económico en que viven las familias adscriptas. Se sostienen vínculos de cercanía y familiaridad con las mismas. En cuanto a la aceptabilidad del modo en que se ejecuta la atención en los CS seleccionados, las madres manifiestan conformidad. Se vislumbran diferencias en la continuidad de la concurrencia para el seguimiento del C y D de sus hijos/as, después de los dos años, aunque con responsabilidad manifiesta, en la demanda por enfermedad
Fil: Fil: Villarreal, Susana Noemí. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Proceso de atención
Salud infantil
Primer nivel de Atención
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11384

id RepHipUNR_81c33ae35211856d5b98800e27fdef94
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11384
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de RosarioVillarreal, Susana NoemíProceso de atenciónSalud infantilPrimer nivel de AtenciónEste trabajo pretende aportar a la comprensión del proceso implicado en la atención de la salud de niños y niñas de 0 a 4 años, en especial el llamado Control de Niño Sano, en el subsector público de la ciudad de Rosario, desde la perspectiva de los diferentes actores implicados: los miembros del equipo de salud, los gestores y los responsables de niños/as atendidos en centros de salud (CS) municipales durante el año 2013. Se describe el proceso de atención infantil en el Centro de Salud “Emaús” y el Centro de Salud “Dra Ferrandini” de la ciudad de Rosario; analizando desde el concepto de integralidad (Conill, E., 2004) la primacía de acciones de promoción y prevención; la articulación de acciones de promoción, prevención y recuperación; la garantía de atención en los otros niveles de complejidad médica y el abordaje particular del individuo. Además se indaga la aceptabilidad de dicho proceso, a partir de las necesidades y percepciones de las madres, en relación al seguimiento del crecimiento y desarrollo (C y D) de sus hijos/as de 0 a 4 años en los CS seleccionados. Se aplican estrategias cuanti y cualitativas, a través de entrevistas a 11 profesionales de los equipos de salud de los CS, 4 autoridades de gestión y 15 madres de niños/as atendidos en los CS, junto con la revisión de las Historias Clínicas Familiares (HCF) de niños/as cuyos responsables fueron entrevistados. Como resultados se observan, por parte de los profesionales de ambos CS, procesos de trabajo favorecedores de acciones integrales, al priorizar las consultas de control de niño sano durante el 1er año de vida. Se comprueba que la valoración del desarrollo psicomotor en niños/as de dos a cuatro años es registrada en forma insuficiente en las HCF relevadas. El nudo crítico en los dos CS aparece en la atención preventiva condicionada a la demanda de consultas espontáneas ante enfermedades recurrentes propias de estos grupos infantiles. En los gestores se acredita la coordinación con instituciones de la comunidad (Centros de Convivencia Barrial (CCB), entre otros) para articular acciones de promoción y prevención. No obstante, aparecen diferencias de perspectivas entre la decisión política del gestor y la aplicación técnica de actividades preventivas posibles, en cada contexto de trabajo. Se garantiza y efectiviza la referencia desde los CS al 2do nivel de atención, aunque con tiempo de espera diferenciado según especialidades, pero con resolutividad en las urgencias. El abordaje particular de la salud de los niños asistidos en ambos CS implica un efectivo trabajo interdisciplinario del equipo de salud, ante la realidad socio-económico en que viven las familias adscriptas. Se sostienen vínculos de cercanía y familiaridad con las mismas. En cuanto a la aceptabilidad del modo en que se ejecuta la atención en los CS seleccionados, las madres manifiestan conformidad. Se vislumbran diferencias en la continuidad de la concurrencia para el seguimiento del C y D de sus hijos/as, después de los dos años, aunque con responsabilidad manifiesta, en la demanda por enfermedadFil: Fil: Villarreal, Susana Noemí. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaAronna, Alicia2018-05-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11384spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11384instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:41.766RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
title El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
spellingShingle El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
Villarreal, Susana Noemí
Proceso de atención
Salud infantil
Primer nivel de Atención
title_short El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
title_full El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
title_fullStr El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
title_sort El proceso de atención de la salud infantil, en especial el control del niño sano, desde la perspectiva de los equipos de salud, gestores y población, según integralidad y aceptabilidad de la atención en dos centros de salud municipales de la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Villarreal, Susana Noemí
author Villarreal, Susana Noemí
author_facet Villarreal, Susana Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aronna, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso de atención
Salud infantil
Primer nivel de Atención
topic Proceso de atención
Salud infantil
Primer nivel de Atención
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende aportar a la comprensión del proceso implicado en la atención de la salud de niños y niñas de 0 a 4 años, en especial el llamado Control de Niño Sano, en el subsector público de la ciudad de Rosario, desde la perspectiva de los diferentes actores implicados: los miembros del equipo de salud, los gestores y los responsables de niños/as atendidos en centros de salud (CS) municipales durante el año 2013. Se describe el proceso de atención infantil en el Centro de Salud “Emaús” y el Centro de Salud “Dra Ferrandini” de la ciudad de Rosario; analizando desde el concepto de integralidad (Conill, E., 2004) la primacía de acciones de promoción y prevención; la articulación de acciones de promoción, prevención y recuperación; la garantía de atención en los otros niveles de complejidad médica y el abordaje particular del individuo. Además se indaga la aceptabilidad de dicho proceso, a partir de las necesidades y percepciones de las madres, en relación al seguimiento del crecimiento y desarrollo (C y D) de sus hijos/as de 0 a 4 años en los CS seleccionados. Se aplican estrategias cuanti y cualitativas, a través de entrevistas a 11 profesionales de los equipos de salud de los CS, 4 autoridades de gestión y 15 madres de niños/as atendidos en los CS, junto con la revisión de las Historias Clínicas Familiares (HCF) de niños/as cuyos responsables fueron entrevistados. Como resultados se observan, por parte de los profesionales de ambos CS, procesos de trabajo favorecedores de acciones integrales, al priorizar las consultas de control de niño sano durante el 1er año de vida. Se comprueba que la valoración del desarrollo psicomotor en niños/as de dos a cuatro años es registrada en forma insuficiente en las HCF relevadas. El nudo crítico en los dos CS aparece en la atención preventiva condicionada a la demanda de consultas espontáneas ante enfermedades recurrentes propias de estos grupos infantiles. En los gestores se acredita la coordinación con instituciones de la comunidad (Centros de Convivencia Barrial (CCB), entre otros) para articular acciones de promoción y prevención. No obstante, aparecen diferencias de perspectivas entre la decisión política del gestor y la aplicación técnica de actividades preventivas posibles, en cada contexto de trabajo. Se garantiza y efectiviza la referencia desde los CS al 2do nivel de atención, aunque con tiempo de espera diferenciado según especialidades, pero con resolutividad en las urgencias. El abordaje particular de la salud de los niños asistidos en ambos CS implica un efectivo trabajo interdisciplinario del equipo de salud, ante la realidad socio-económico en que viven las familias adscriptas. Se sostienen vínculos de cercanía y familiaridad con las mismas. En cuanto a la aceptabilidad del modo en que se ejecuta la atención en los CS seleccionados, las madres manifiestan conformidad. Se vislumbran diferencias en la continuidad de la concurrencia para el seguimiento del C y D de sus hijos/as, después de los dos años, aunque con responsabilidad manifiesta, en la demanda por enfermedad
Fil: Fil: Villarreal, Susana Noemí. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description Este trabajo pretende aportar a la comprensión del proceso implicado en la atención de la salud de niños y niñas de 0 a 4 años, en especial el llamado Control de Niño Sano, en el subsector público de la ciudad de Rosario, desde la perspectiva de los diferentes actores implicados: los miembros del equipo de salud, los gestores y los responsables de niños/as atendidos en centros de salud (CS) municipales durante el año 2013. Se describe el proceso de atención infantil en el Centro de Salud “Emaús” y el Centro de Salud “Dra Ferrandini” de la ciudad de Rosario; analizando desde el concepto de integralidad (Conill, E., 2004) la primacía de acciones de promoción y prevención; la articulación de acciones de promoción, prevención y recuperación; la garantía de atención en los otros niveles de complejidad médica y el abordaje particular del individuo. Además se indaga la aceptabilidad de dicho proceso, a partir de las necesidades y percepciones de las madres, en relación al seguimiento del crecimiento y desarrollo (C y D) de sus hijos/as de 0 a 4 años en los CS seleccionados. Se aplican estrategias cuanti y cualitativas, a través de entrevistas a 11 profesionales de los equipos de salud de los CS, 4 autoridades de gestión y 15 madres de niños/as atendidos en los CS, junto con la revisión de las Historias Clínicas Familiares (HCF) de niños/as cuyos responsables fueron entrevistados. Como resultados se observan, por parte de los profesionales de ambos CS, procesos de trabajo favorecedores de acciones integrales, al priorizar las consultas de control de niño sano durante el 1er año de vida. Se comprueba que la valoración del desarrollo psicomotor en niños/as de dos a cuatro años es registrada en forma insuficiente en las HCF relevadas. El nudo crítico en los dos CS aparece en la atención preventiva condicionada a la demanda de consultas espontáneas ante enfermedades recurrentes propias de estos grupos infantiles. En los gestores se acredita la coordinación con instituciones de la comunidad (Centros de Convivencia Barrial (CCB), entre otros) para articular acciones de promoción y prevención. No obstante, aparecen diferencias de perspectivas entre la decisión política del gestor y la aplicación técnica de actividades preventivas posibles, en cada contexto de trabajo. Se garantiza y efectiviza la referencia desde los CS al 2do nivel de atención, aunque con tiempo de espera diferenciado según especialidades, pero con resolutividad en las urgencias. El abordaje particular de la salud de los niños asistidos en ambos CS implica un efectivo trabajo interdisciplinario del equipo de salud, ante la realidad socio-económico en que viven las familias adscriptas. Se sostienen vínculos de cercanía y familiaridad con las mismas. En cuanto a la aceptabilidad del modo en que se ejecuta la atención en los CS seleccionados, las madres manifiestan conformidad. Se vislumbran diferencias en la continuidad de la concurrencia para el seguimiento del C y D de sus hijos/as, después de los dos años, aunque con responsabilidad manifiesta, en la demanda por enfermedad
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11384
url http://hdl.handle.net/2133/11384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340758473932800
score 12.623145