La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de E...

Autores
Ricciardi, Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tramallino, Carolina
Descripción
La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) ha cobrado interés y relevancia en las últimas tres décadas en Europa y con ella se han multiplicado las investigaciones y la elaboración de material didáctico. De acuerdo con Pozzo (2017), la reflexión en torno a la enseñanza de ELE surgió en España con el ingreso de este país en 1986 a la Comunidad Económica Europea, lo que luego sería la Unión Europea. A partir de entonces, la enseñanza y certificación del español alrededor del mundo han ganado importancia y representan un activo económico cuyos beneficios han sido inclusive encumbrados y discutidos en diferentes publicaciones (Cf. Fundación Telefónica, 2014). En nuestra región, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Argentina se ha destacado como un epicentro en Latinoamérica que atrae estudiantes de diversos países de la región debido a la amplia oferta de las carreras universitarias en el país y las facilidades de acceso. En esta coyuntura se presenta la necesidad de contar con material didáctico de ELE que se organice en torno a la variedad lingüística del Río de la Plata. Si bien la enseñanza de ELE en nuestro país se revitaliza a partir de finales del siglo XX, sus comienzos se remontan a la llegada masiva de inmigrantes en el siglo XIX y principios del siglo XX. A su vez, la enseñanza de ELE en el país está marcada por la discusión histórica sobre la lengua nacional y la conformación de nuestra identidad lingüística. En la presente investigación nos proponemos relevar y analizar los manuales para la enseñanza del español que se han concebido, elaborado y publicado en nuestro territorio nacional en la última década del siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI, con el fin de analizar las representaciones sociolingüísticas vigentes sobre la variedad lingüística. Partimos de la hipótesis de que, así como las discusiones históricas en torno a la lengua nacional en Argentina han tenido repercusiones en las características discursivas de los libros didácticos para la enseñanza de la lengua materna en el ámbito escolar, la tensión resultante de los debates en torno a la norma legítima se manifiesta también en los manuales de enseñanza de ELE. Con la finalidad de identificar ideas, representaciones e imágenes sobre la lengua y sus hablantes en manuales de ELE elaborados y publicados en Argentina, nos proponemos relevar los diferentes hechos de política y planificación lingüística que acompañaron no solo la conformación del Estado nacional y los acuerdos políticos de la región, si no también la Nueva Política Lingüística Panhispánica, llevada adelante por las instituciones de regulación del uso del español, en la medida en que impactan en el estatuto de la lengua española. Por último, nos proponemos analizar las representaciones sociales y las ideologías sociolingüísticas subyacentes a estas políticas.
Fil: Fil: Ricciardi, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
Materia
Español lengua extranjera
Manuales de enseñanza de lengua
Representaciones sociolingüísticas
Español rioplatense
Políticas lingüísticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22934

id RepHipUNR_7c97aa4d3d1305e39387278caeac54c3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22934
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELERicciardi, NataliaEspañol lengua extranjeraManuales de enseñanza de lenguaRepresentaciones sociolingüísticasEspañol rioplatensePolíticas lingüísticasLa enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) ha cobrado interés y relevancia en las últimas tres décadas en Europa y con ella se han multiplicado las investigaciones y la elaboración de material didáctico. De acuerdo con Pozzo (2017), la reflexión en torno a la enseñanza de ELE surgió en España con el ingreso de este país en 1986 a la Comunidad Económica Europea, lo que luego sería la Unión Europea. A partir de entonces, la enseñanza y certificación del español alrededor del mundo han ganado importancia y representan un activo económico cuyos beneficios han sido inclusive encumbrados y discutidos en diferentes publicaciones (Cf. Fundación Telefónica, 2014). En nuestra región, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Argentina se ha destacado como un epicentro en Latinoamérica que atrae estudiantes de diversos países de la región debido a la amplia oferta de las carreras universitarias en el país y las facilidades de acceso. En esta coyuntura se presenta la necesidad de contar con material didáctico de ELE que se organice en torno a la variedad lingüística del Río de la Plata. Si bien la enseñanza de ELE en nuestro país se revitaliza a partir de finales del siglo XX, sus comienzos se remontan a la llegada masiva de inmigrantes en el siglo XIX y principios del siglo XX. A su vez, la enseñanza de ELE en el país está marcada por la discusión histórica sobre la lengua nacional y la conformación de nuestra identidad lingüística. En la presente investigación nos proponemos relevar y analizar los manuales para la enseñanza del español que se han concebido, elaborado y publicado en nuestro territorio nacional en la última década del siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI, con el fin de analizar las representaciones sociolingüísticas vigentes sobre la variedad lingüística. Partimos de la hipótesis de que, así como las discusiones históricas en torno a la lengua nacional en Argentina han tenido repercusiones en las características discursivas de los libros didácticos para la enseñanza de la lengua materna en el ámbito escolar, la tensión resultante de los debates en torno a la norma legítima se manifiesta también en los manuales de enseñanza de ELE. Con la finalidad de identificar ideas, representaciones e imágenes sobre la lengua y sus hablantes en manuales de ELE elaborados y publicados en Argentina, nos proponemos relevar los diferentes hechos de política y planificación lingüística que acompañaron no solo la conformación del Estado nacional y los acuerdos políticos de la región, si no también la Nueva Política Lingüística Panhispánica, llevada adelante por las instituciones de regulación del uso del español, en la medida en que impactan en el estatuto de la lengua española. Por último, nos proponemos analizar las representaciones sociales y las ideologías sociolingüísticas subyacentes a estas políticas.Fil: Fil: Ricciardi, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesTramallino, Carolina2021-11-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22934spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22934instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:51.79RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
title La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
spellingShingle La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
Ricciardi, Natalia
Español lengua extranjera
Manuales de enseñanza de lengua
Representaciones sociolingüísticas
Español rioplatense
Políticas lingüísticas
title_short La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
title_full La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
title_fullStr La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
title_full_unstemmed La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
title_sort La enseñanza de español lengua extranjera en Argentina y el uso de materiales didácticos: análisis de las representaciones identitarias de la lengua y sus usuarios en manuales de ELE
dc.creator.none.fl_str_mv Ricciardi, Natalia
author Ricciardi, Natalia
author_facet Ricciardi, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tramallino, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Español lengua extranjera
Manuales de enseñanza de lengua
Representaciones sociolingüísticas
Español rioplatense
Políticas lingüísticas
topic Español lengua extranjera
Manuales de enseñanza de lengua
Representaciones sociolingüísticas
Español rioplatense
Políticas lingüísticas
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) ha cobrado interés y relevancia en las últimas tres décadas en Europa y con ella se han multiplicado las investigaciones y la elaboración de material didáctico. De acuerdo con Pozzo (2017), la reflexión en torno a la enseñanza de ELE surgió en España con el ingreso de este país en 1986 a la Comunidad Económica Europea, lo que luego sería la Unión Europea. A partir de entonces, la enseñanza y certificación del español alrededor del mundo han ganado importancia y representan un activo económico cuyos beneficios han sido inclusive encumbrados y discutidos en diferentes publicaciones (Cf. Fundación Telefónica, 2014). En nuestra región, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Argentina se ha destacado como un epicentro en Latinoamérica que atrae estudiantes de diversos países de la región debido a la amplia oferta de las carreras universitarias en el país y las facilidades de acceso. En esta coyuntura se presenta la necesidad de contar con material didáctico de ELE que se organice en torno a la variedad lingüística del Río de la Plata. Si bien la enseñanza de ELE en nuestro país se revitaliza a partir de finales del siglo XX, sus comienzos se remontan a la llegada masiva de inmigrantes en el siglo XIX y principios del siglo XX. A su vez, la enseñanza de ELE en el país está marcada por la discusión histórica sobre la lengua nacional y la conformación de nuestra identidad lingüística. En la presente investigación nos proponemos relevar y analizar los manuales para la enseñanza del español que se han concebido, elaborado y publicado en nuestro territorio nacional en la última década del siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI, con el fin de analizar las representaciones sociolingüísticas vigentes sobre la variedad lingüística. Partimos de la hipótesis de que, así como las discusiones históricas en torno a la lengua nacional en Argentina han tenido repercusiones en las características discursivas de los libros didácticos para la enseñanza de la lengua materna en el ámbito escolar, la tensión resultante de los debates en torno a la norma legítima se manifiesta también en los manuales de enseñanza de ELE. Con la finalidad de identificar ideas, representaciones e imágenes sobre la lengua y sus hablantes en manuales de ELE elaborados y publicados en Argentina, nos proponemos relevar los diferentes hechos de política y planificación lingüística que acompañaron no solo la conformación del Estado nacional y los acuerdos políticos de la región, si no también la Nueva Política Lingüística Panhispánica, llevada adelante por las instituciones de regulación del uso del español, en la medida en que impactan en el estatuto de la lengua española. Por último, nos proponemos analizar las representaciones sociales y las ideologías sociolingüísticas subyacentes a estas políticas.
Fil: Fil: Ricciardi, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
description La enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) ha cobrado interés y relevancia en las últimas tres décadas en Europa y con ella se han multiplicado las investigaciones y la elaboración de material didáctico. De acuerdo con Pozzo (2017), la reflexión en torno a la enseñanza de ELE surgió en España con el ingreso de este país en 1986 a la Comunidad Económica Europea, lo que luego sería la Unión Europea. A partir de entonces, la enseñanza y certificación del español alrededor del mundo han ganado importancia y representan un activo económico cuyos beneficios han sido inclusive encumbrados y discutidos en diferentes publicaciones (Cf. Fundación Telefónica, 2014). En nuestra región, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, Argentina se ha destacado como un epicentro en Latinoamérica que atrae estudiantes de diversos países de la región debido a la amplia oferta de las carreras universitarias en el país y las facilidades de acceso. En esta coyuntura se presenta la necesidad de contar con material didáctico de ELE que se organice en torno a la variedad lingüística del Río de la Plata. Si bien la enseñanza de ELE en nuestro país se revitaliza a partir de finales del siglo XX, sus comienzos se remontan a la llegada masiva de inmigrantes en el siglo XIX y principios del siglo XX. A su vez, la enseñanza de ELE en el país está marcada por la discusión histórica sobre la lengua nacional y la conformación de nuestra identidad lingüística. En la presente investigación nos proponemos relevar y analizar los manuales para la enseñanza del español que se han concebido, elaborado y publicado en nuestro territorio nacional en la última década del siglo XX y las primeras dos décadas del siglo XXI, con el fin de analizar las representaciones sociolingüísticas vigentes sobre la variedad lingüística. Partimos de la hipótesis de que, así como las discusiones históricas en torno a la lengua nacional en Argentina han tenido repercusiones en las características discursivas de los libros didácticos para la enseñanza de la lengua materna en el ámbito escolar, la tensión resultante de los debates en torno a la norma legítima se manifiesta también en los manuales de enseñanza de ELE. Con la finalidad de identificar ideas, representaciones e imágenes sobre la lengua y sus hablantes en manuales de ELE elaborados y publicados en Argentina, nos proponemos relevar los diferentes hechos de política y planificación lingüística que acompañaron no solo la conformación del Estado nacional y los acuerdos políticos de la región, si no también la Nueva Política Lingüística Panhispánica, llevada adelante por las instituciones de regulación del uso del español, en la medida en que impactan en el estatuto de la lengua española. Por último, nos proponemos analizar las representaciones sociales y las ideologías sociolingüísticas subyacentes a estas políticas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22934
url http://hdl.handle.net/2133/22934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340763060404224
score 12.623145