La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)

Autores
Becerra, María José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lechini, Gladys
Descripción
En este trabajo indagamos cuáles fueron los elementos que permitieron a las organizaciones de afrodescendientes cobrar visibilidad y lograr el reconocimiento de sus derechos en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en el marco del multilateralismo complejo, entre los años 2000 y 2014. Este tipo de multilateralismo se fue articulando desde finales del siglo XX, complejizando el orden mundial al cambiar los modos de vinculación entre los actores estatales (Estados nación), intergubernamentales internacionales (organizaciones regionales y mundiales), y no estatales (organizaciones de la sociedad civil nacional y sus redes internacionales). En esta nueva estructura histórica, los cambios en la articulación entre estos tres niveles se vieron plasmados en una creciente cantidad de normativa y mecanismos de aplicación relacionados con la promoción y la defensa de los Derechos Humanos en general. En particular, nos detenemos en los derechos cosmopolitas, dirigidos a proteger a las minorías como es el caso de los afrodescendientes, colectivo en el que nos centramos. En América Latina, región que nuclea los países bajo análisis, ese proceso presenta características particulares. Por esta razón, para reconocer los factores que posibilitaron al colectivo afrodescendiente adquirir visibilidad, promover y proteger sus derechos, debimos identificar los factores que posibilitaron la articulación de las organizaciones de afrodescendientes de cada país bajo análisis tanto con sus respectivos Estados como con las organizaciones intergubernamentales internacionales. En función de eso, pudimos probar que el colectivo afrodescendiente en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay logró visibilización y el reconocimiento de sus derechos entre los años 2000 y 2014 ya que desarrollaron estrategias de articulación en organizaciones nacionales y en redes internacionales, mediante las cuales se vincularon tanto con los Estados nacionales como con las organizaciones intergubernamentales internacionales logrando un incremento en la normativa relativa a los derechos de este grupo, en particular, y de los derechos cosmopolitas en general, dentro del marco del multilateralismo complejo
In this paper, we analyze the elements that allowed organizations of afrodescendants achieve visibility and recognition of their rights in Argentina, Bolivia, Paraguay and Uruguay, between 2000 and 2014, within the framework of complex multilateralism. This type of multilateralism was being articulated since the late twentieth century, increasing the world order complexity by changing the kind of relationship between state actors (Nation States), intergovernmental organizations, international organizations (regional and global level) as well as non-state actors (local civil society organizations and its international networks). In this new historical structure, the relations between these three types of institutions were reflected in a growing number of normative and enforcement mechanisms, related to the promotion and defense of human rights in general and specifically the Cosmopolitan rights in order to protect minorities such as the afro-descendants which are our case study. In Latin America, a region that includes the countries under analysis, this process have had particular characteristics. For this reason, in order to recognize the factors that made it possible for the afro-descendant collective to both to become visible and to be able to promote and protect their rights, within the framework of complex multilateralism, we had to identify the factors that made possible the articulation between the organizations of Argentinian, Bolivian, Paraguayan and Uruguayan afrodescendants, the respective States –in each case under study– and international. Based on this, we were able to prove that the afro-descendant group in Argentina, Bolivia, Paraguay and Uruguay achieved visibility and recognition of their rights between 2000 and 2014, since they developed joint strategies in national organizations and in international networks, through which they linked both with national States and with international intergovernmental organizations, achieving an increase in legislation on the rights of this group in particular and the cosmopolitan rights in general, within the framework of complex multilateralism
Fil: Fil: Becerra, María José. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Materia
América del Sur
Descendientes afroamericanos
Relación Estado - Sociedad civil
Argentina
Bolivia
Paraguay
Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10992

id RepHipUNR_79378f6de618b1ae6f87028bfa718b7f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10992
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)Becerra, María JoséAmérica del SurDescendientes afroamericanosRelación Estado - Sociedad civilArgentinaBoliviaParaguayUruguayEn este trabajo indagamos cuáles fueron los elementos que permitieron a las organizaciones de afrodescendientes cobrar visibilidad y lograr el reconocimiento de sus derechos en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en el marco del multilateralismo complejo, entre los años 2000 y 2014. Este tipo de multilateralismo se fue articulando desde finales del siglo XX, complejizando el orden mundial al cambiar los modos de vinculación entre los actores estatales (Estados nación), intergubernamentales internacionales (organizaciones regionales y mundiales), y no estatales (organizaciones de la sociedad civil nacional y sus redes internacionales). En esta nueva estructura histórica, los cambios en la articulación entre estos tres niveles se vieron plasmados en una creciente cantidad de normativa y mecanismos de aplicación relacionados con la promoción y la defensa de los Derechos Humanos en general. En particular, nos detenemos en los derechos cosmopolitas, dirigidos a proteger a las minorías como es el caso de los afrodescendientes, colectivo en el que nos centramos. En América Latina, región que nuclea los países bajo análisis, ese proceso presenta características particulares. Por esta razón, para reconocer los factores que posibilitaron al colectivo afrodescendiente adquirir visibilidad, promover y proteger sus derechos, debimos identificar los factores que posibilitaron la articulación de las organizaciones de afrodescendientes de cada país bajo análisis tanto con sus respectivos Estados como con las organizaciones intergubernamentales internacionales. En función de eso, pudimos probar que el colectivo afrodescendiente en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay logró visibilización y el reconocimiento de sus derechos entre los años 2000 y 2014 ya que desarrollaron estrategias de articulación en organizaciones nacionales y en redes internacionales, mediante las cuales se vincularon tanto con los Estados nacionales como con las organizaciones intergubernamentales internacionales logrando un incremento en la normativa relativa a los derechos de este grupo, en particular, y de los derechos cosmopolitas en general, dentro del marco del multilateralismo complejoIn this paper, we analyze the elements that allowed organizations of afrodescendants achieve visibility and recognition of their rights in Argentina, Bolivia, Paraguay and Uruguay, between 2000 and 2014, within the framework of complex multilateralism. This type of multilateralism was being articulated since the late twentieth century, increasing the world order complexity by changing the kind of relationship between state actors (Nation States), intergovernmental organizations, international organizations (regional and global level) as well as non-state actors (local civil society organizations and its international networks). In this new historical structure, the relations between these three types of institutions were reflected in a growing number of normative and enforcement mechanisms, related to the promotion and defense of human rights in general and specifically the Cosmopolitan rights in order to protect minorities such as the afro-descendants which are our case study. In Latin America, a region that includes the countries under analysis, this process have had particular characteristics. For this reason, in order to recognize the factors that made it possible for the afro-descendant collective to both to become visible and to be able to promote and protect their rights, within the framework of complex multilateralism, we had to identify the factors that made possible the articulation between the organizations of Argentinian, Bolivian, Paraguayan and Uruguayan afrodescendants, the respective States –in each case under study– and international. Based on this, we were able to prove that the afro-descendant group in Argentina, Bolivia, Paraguay and Uruguay achieved visibility and recognition of their rights between 2000 and 2014, since they developed joint strategies in national organizations and in international networks, through which they linked both with national States and with international intergovernmental organizations, achieving an increase in legislation on the rights of this group in particular and the cosmopolitan rights in general, within the framework of complex multilateralismFil: Fil: Becerra, María José. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLechini, Gladys2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10992spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10992instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:46.389RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
title La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
spellingShingle La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
Becerra, María José
América del Sur
Descendientes afroamericanos
Relación Estado - Sociedad civil
Argentina
Bolivia
Paraguay
Uruguay
title_short La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
title_full La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
title_fullStr La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
title_full_unstemmed La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
title_sort La visibilización y el reconocimiento de los derechos de los afrodescendientes en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el marco del multilateralismo complejo (2000-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, María José
author Becerra, María José
author_facet Becerra, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lechini, Gladys
dc.subject.none.fl_str_mv América del Sur
Descendientes afroamericanos
Relación Estado - Sociedad civil
Argentina
Bolivia
Paraguay
Uruguay
topic América del Sur
Descendientes afroamericanos
Relación Estado - Sociedad civil
Argentina
Bolivia
Paraguay
Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo indagamos cuáles fueron los elementos que permitieron a las organizaciones de afrodescendientes cobrar visibilidad y lograr el reconocimiento de sus derechos en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en el marco del multilateralismo complejo, entre los años 2000 y 2014. Este tipo de multilateralismo se fue articulando desde finales del siglo XX, complejizando el orden mundial al cambiar los modos de vinculación entre los actores estatales (Estados nación), intergubernamentales internacionales (organizaciones regionales y mundiales), y no estatales (organizaciones de la sociedad civil nacional y sus redes internacionales). En esta nueva estructura histórica, los cambios en la articulación entre estos tres niveles se vieron plasmados en una creciente cantidad de normativa y mecanismos de aplicación relacionados con la promoción y la defensa de los Derechos Humanos en general. En particular, nos detenemos en los derechos cosmopolitas, dirigidos a proteger a las minorías como es el caso de los afrodescendientes, colectivo en el que nos centramos. En América Latina, región que nuclea los países bajo análisis, ese proceso presenta características particulares. Por esta razón, para reconocer los factores que posibilitaron al colectivo afrodescendiente adquirir visibilidad, promover y proteger sus derechos, debimos identificar los factores que posibilitaron la articulación de las organizaciones de afrodescendientes de cada país bajo análisis tanto con sus respectivos Estados como con las organizaciones intergubernamentales internacionales. En función de eso, pudimos probar que el colectivo afrodescendiente en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay logró visibilización y el reconocimiento de sus derechos entre los años 2000 y 2014 ya que desarrollaron estrategias de articulación en organizaciones nacionales y en redes internacionales, mediante las cuales se vincularon tanto con los Estados nacionales como con las organizaciones intergubernamentales internacionales logrando un incremento en la normativa relativa a los derechos de este grupo, en particular, y de los derechos cosmopolitas en general, dentro del marco del multilateralismo complejo
In this paper, we analyze the elements that allowed organizations of afrodescendants achieve visibility and recognition of their rights in Argentina, Bolivia, Paraguay and Uruguay, between 2000 and 2014, within the framework of complex multilateralism. This type of multilateralism was being articulated since the late twentieth century, increasing the world order complexity by changing the kind of relationship between state actors (Nation States), intergovernmental organizations, international organizations (regional and global level) as well as non-state actors (local civil society organizations and its international networks). In this new historical structure, the relations between these three types of institutions were reflected in a growing number of normative and enforcement mechanisms, related to the promotion and defense of human rights in general and specifically the Cosmopolitan rights in order to protect minorities such as the afro-descendants which are our case study. In Latin America, a region that includes the countries under analysis, this process have had particular characteristics. For this reason, in order to recognize the factors that made it possible for the afro-descendant collective to both to become visible and to be able to promote and protect their rights, within the framework of complex multilateralism, we had to identify the factors that made possible the articulation between the organizations of Argentinian, Bolivian, Paraguayan and Uruguayan afrodescendants, the respective States –in each case under study– and international. Based on this, we were able to prove that the afro-descendant group in Argentina, Bolivia, Paraguay and Uruguay achieved visibility and recognition of their rights between 2000 and 2014, since they developed joint strategies in national organizations and in international networks, through which they linked both with national States and with international intergovernmental organizations, achieving an increase in legislation on the rights of this group in particular and the cosmopolitan rights in general, within the framework of complex multilateralism
Fil: Fil: Becerra, María José. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
description En este trabajo indagamos cuáles fueron los elementos que permitieron a las organizaciones de afrodescendientes cobrar visibilidad y lograr el reconocimiento de sus derechos en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en el marco del multilateralismo complejo, entre los años 2000 y 2014. Este tipo de multilateralismo se fue articulando desde finales del siglo XX, complejizando el orden mundial al cambiar los modos de vinculación entre los actores estatales (Estados nación), intergubernamentales internacionales (organizaciones regionales y mundiales), y no estatales (organizaciones de la sociedad civil nacional y sus redes internacionales). En esta nueva estructura histórica, los cambios en la articulación entre estos tres niveles se vieron plasmados en una creciente cantidad de normativa y mecanismos de aplicación relacionados con la promoción y la defensa de los Derechos Humanos en general. En particular, nos detenemos en los derechos cosmopolitas, dirigidos a proteger a las minorías como es el caso de los afrodescendientes, colectivo en el que nos centramos. En América Latina, región que nuclea los países bajo análisis, ese proceso presenta características particulares. Por esta razón, para reconocer los factores que posibilitaron al colectivo afrodescendiente adquirir visibilidad, promover y proteger sus derechos, debimos identificar los factores que posibilitaron la articulación de las organizaciones de afrodescendientes de cada país bajo análisis tanto con sus respectivos Estados como con las organizaciones intergubernamentales internacionales. En función de eso, pudimos probar que el colectivo afrodescendiente en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay logró visibilización y el reconocimiento de sus derechos entre los años 2000 y 2014 ya que desarrollaron estrategias de articulación en organizaciones nacionales y en redes internacionales, mediante las cuales se vincularon tanto con los Estados nacionales como con las organizaciones intergubernamentales internacionales logrando un incremento en la normativa relativa a los derechos de este grupo, en particular, y de los derechos cosmopolitas en general, dentro del marco del multilateralismo complejo
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10992
url http://hdl.handle.net/2133/10992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846785012899250176
score 12.982451