El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?

Autores
Puzzolo, Bárbara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kenny, Mario Oscar
Descripción
El presente trabajo tiene por objetivo analizar los motivos por los cuales, en nuestro país, la figura del Fideicomiso Financiero con oferta pública, tan utilizada para financiar el consumo, no resulta atractiva para la inversión productiva. Si bien en ambos casos el fondeo se obtiene a través de la transferencia de determinados activos ilíquidos capaces de generar un flujo futuro de fondos que constituirá la única fuente de repago de los valores negociables emitidos para captar los excedentes de liquidez, en el Fideicomiso aplicado al sector productivo, la Empresa Fiduciante produce bienes de capital y tituliza los créditos originados en la comercialización de dichos bienes y las personas deudoras revisten la calidad de pequeñas y medianas empresas que los adquieren para producir otros bienes o servicios. Para abordar la problemática en cuestión, primero se introducirá al lector y a la lectora en los conceptos esenciales, se explicarán los orígenes de la titulización y la forma que adoptó en la Argentina, haciendo hincapié en la participación que la titulización de este tipo de créditos tiene sobre el mercado total. Luego, se enunciarán y describirán detalladamente los pasos necesarios para la organización, estructuración y emisión de un Fideicomiso, a fin de identificar y comprender la participación de los y las diferentes profesionales que intervienen, así como las tareas y responsabilidades a su cargo. Especial atención se pondrá en los honorarios, comisiones, impuestos, intereses y demás conceptos que conforman el costo financiero total. Toda esa teoría se llevará a la práctica a través del análisis de un caso reciente de titulización de créditos originados en la venta de bienes de capital. Por último, se comparará la herramienta con otros instrumentos que ofrece el sistema financiero tanto desde el punto de vista de su estructuración como de los costos asociados, resaltando las ventajas y desventajas de cada uno. De esta forma, se pretende entender por qué en todos estos años el Fideicomiso no ha logrado posicionarse como un instrumento de financiamiento de la actividad productiva que permitiera promover el crecimiento económico.
Fil: Puzzolo, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Argentina.
Materia
fideicomiso financiero
titulización
secularización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20701

id RepHipUNR_743751f8d135d1e806dcf0375048de8d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20701
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?Puzzolo, Bárbarafideicomiso financierotitulizaciónsecularizaciónEl presente trabajo tiene por objetivo analizar los motivos por los cuales, en nuestro país, la figura del Fideicomiso Financiero con oferta pública, tan utilizada para financiar el consumo, no resulta atractiva para la inversión productiva. Si bien en ambos casos el fondeo se obtiene a través de la transferencia de determinados activos ilíquidos capaces de generar un flujo futuro de fondos que constituirá la única fuente de repago de los valores negociables emitidos para captar los excedentes de liquidez, en el Fideicomiso aplicado al sector productivo, la Empresa Fiduciante produce bienes de capital y tituliza los créditos originados en la comercialización de dichos bienes y las personas deudoras revisten la calidad de pequeñas y medianas empresas que los adquieren para producir otros bienes o servicios. Para abordar la problemática en cuestión, primero se introducirá al lector y a la lectora en los conceptos esenciales, se explicarán los orígenes de la titulización y la forma que adoptó en la Argentina, haciendo hincapié en la participación que la titulización de este tipo de créditos tiene sobre el mercado total. Luego, se enunciarán y describirán detalladamente los pasos necesarios para la organización, estructuración y emisión de un Fideicomiso, a fin de identificar y comprender la participación de los y las diferentes profesionales que intervienen, así como las tareas y responsabilidades a su cargo. Especial atención se pondrá en los honorarios, comisiones, impuestos, intereses y demás conceptos que conforman el costo financiero total. Toda esa teoría se llevará a la práctica a través del análisis de un caso reciente de titulización de créditos originados en la venta de bienes de capital. Por último, se comparará la herramienta con otros instrumentos que ofrece el sistema financiero tanto desde el punto de vista de su estructuración como de los costos asociados, resaltando las ventajas y desventajas de cada uno. De esta forma, se pretende entender por qué en todos estos años el Fideicomiso no ha logrado posicionarse como un instrumento de financiamiento de la actividad productiva que permitiera promover el crecimiento económico.Fil: Puzzolo, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Argentina.Univesidad Nacional de RosarioKenny, Mario Oscar2019-06-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20701spainfo:eu-repo/semantics/openAccessReconocimiento - Compartir Igual (by-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20701instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:40.621RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
title El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
spellingShingle El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
Puzzolo, Bárbara
fideicomiso financiero
titulización
secularización
title_short El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
title_full El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
title_fullStr El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
title_full_unstemmed El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
title_sort El Fideicomiso Financiero aplicado al sector productivo. ¿Cómo potenciar su desarrollo?
dc.creator.none.fl_str_mv Puzzolo, Bárbara
author Puzzolo, Bárbara
author_facet Puzzolo, Bárbara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kenny, Mario Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv fideicomiso financiero
titulización
secularización
topic fideicomiso financiero
titulización
secularización
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene por objetivo analizar los motivos por los cuales, en nuestro país, la figura del Fideicomiso Financiero con oferta pública, tan utilizada para financiar el consumo, no resulta atractiva para la inversión productiva. Si bien en ambos casos el fondeo se obtiene a través de la transferencia de determinados activos ilíquidos capaces de generar un flujo futuro de fondos que constituirá la única fuente de repago de los valores negociables emitidos para captar los excedentes de liquidez, en el Fideicomiso aplicado al sector productivo, la Empresa Fiduciante produce bienes de capital y tituliza los créditos originados en la comercialización de dichos bienes y las personas deudoras revisten la calidad de pequeñas y medianas empresas que los adquieren para producir otros bienes o servicios. Para abordar la problemática en cuestión, primero se introducirá al lector y a la lectora en los conceptos esenciales, se explicarán los orígenes de la titulización y la forma que adoptó en la Argentina, haciendo hincapié en la participación que la titulización de este tipo de créditos tiene sobre el mercado total. Luego, se enunciarán y describirán detalladamente los pasos necesarios para la organización, estructuración y emisión de un Fideicomiso, a fin de identificar y comprender la participación de los y las diferentes profesionales que intervienen, así como las tareas y responsabilidades a su cargo. Especial atención se pondrá en los honorarios, comisiones, impuestos, intereses y demás conceptos que conforman el costo financiero total. Toda esa teoría se llevará a la práctica a través del análisis de un caso reciente de titulización de créditos originados en la venta de bienes de capital. Por último, se comparará la herramienta con otros instrumentos que ofrece el sistema financiero tanto desde el punto de vista de su estructuración como de los costos asociados, resaltando las ventajas y desventajas de cada uno. De esta forma, se pretende entender por qué en todos estos años el Fideicomiso no ha logrado posicionarse como un instrumento de financiamiento de la actividad productiva que permitiera promover el crecimiento económico.
Fil: Puzzolo, Bárbara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Argentina.
description El presente trabajo tiene por objetivo analizar los motivos por los cuales, en nuestro país, la figura del Fideicomiso Financiero con oferta pública, tan utilizada para financiar el consumo, no resulta atractiva para la inversión productiva. Si bien en ambos casos el fondeo se obtiene a través de la transferencia de determinados activos ilíquidos capaces de generar un flujo futuro de fondos que constituirá la única fuente de repago de los valores negociables emitidos para captar los excedentes de liquidez, en el Fideicomiso aplicado al sector productivo, la Empresa Fiduciante produce bienes de capital y tituliza los créditos originados en la comercialización de dichos bienes y las personas deudoras revisten la calidad de pequeñas y medianas empresas que los adquieren para producir otros bienes o servicios. Para abordar la problemática en cuestión, primero se introducirá al lector y a la lectora en los conceptos esenciales, se explicarán los orígenes de la titulización y la forma que adoptó en la Argentina, haciendo hincapié en la participación que la titulización de este tipo de créditos tiene sobre el mercado total. Luego, se enunciarán y describirán detalladamente los pasos necesarios para la organización, estructuración y emisión de un Fideicomiso, a fin de identificar y comprender la participación de los y las diferentes profesionales que intervienen, así como las tareas y responsabilidades a su cargo. Especial atención se pondrá en los honorarios, comisiones, impuestos, intereses y demás conceptos que conforman el costo financiero total. Toda esa teoría se llevará a la práctica a través del análisis de un caso reciente de titulización de créditos originados en la venta de bienes de capital. Por último, se comparará la herramienta con otros instrumentos que ofrece el sistema financiero tanto desde el punto de vista de su estructuración como de los costos asociados, resaltando las ventajas y desventajas de cada uno. De esta forma, se pretende entender por qué en todos estos años el Fideicomiso no ha logrado posicionarse como un instrumento de financiamiento de la actividad productiva que permitiera promover el crecimiento económico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20701
url http://hdl.handle.net/2133/20701
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Univesidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Univesidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340741352783872
score 12.623145