Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.

Autores
Brites, Walter; Ávalos, Miguel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En los últimos años, las estadísticas oficiales revelan que los asentamientos y la cantidad de población que reside en ellos han aumentado significativamente en la ciudad de Posadas. En paralelo, los problemas conexos al lugar de vida: ilegalidad en la tenencia del suelo, acceso a la vivienda, a trabajos, a servicios socio-sanitario, etc., han adquirido inusitada notoriedad. En este sentido, esta propuesta aborda un fenómeno escasamente trabajado en el contexto de los cambios recientes de la ciudad, tales como la problemática del hábitat en los asentamientos informales y sus interconexiones con la calidad de vida y el riesgo socio-sanitario de sus residentes. El estudio propone un abordaje prioritariamente exploratorio y empírico descriptivo centrado en un análisis de casos testigos a fin de reactualizar el conocimiento sobre las vinculaciones entre pobreza, hábitat y salud con foco en los nuevos procesos de segregación y los condicionantes socio-urbanos de Posadas(avance del mercado inmobiliario, las obras públicas y la legislación urbana). De este modo, al margen de los constreñimientos estructurales de las políticas urbanas, interesa conocer cuáles son las posibilidades y limitaciones que tienen estos sectores para desarrollar procesos de agencia, tratando de dirimir las tensiones entre los procesos de reproducción y transformación en las prácticas y condiciones materiales de existencia en los asentamientos. Finalmente, más que proponer un bagaje teórico tenemos un particular interés por generar nuevos aportes empíricos a la reflexión conceptual antropológica, a partir del planteamiento de nuevas preguntas y dimensiones analíticas alternativas.
Fil: Fil: Brites Walter. Universidad Nacional de Misiones.Instituto de Estudios Sociales y Humanos. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Ávalos Miguel. Universidad Nacional de Misiones.Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Secretaria de Investigación y Postgrado .Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Misiones;Argentina
Materia
Hábitat
Riesgos socio-sanitarios
Asentamientos informales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14893

id RepHipUNR_74245704593629ce0d081642d58da374
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/14893
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.Brites, WalterÁvalos, MiguelHábitatRiesgos socio-sanitariosAsentamientos informalesEn los últimos años, las estadísticas oficiales revelan que los asentamientos y la cantidad de población que reside en ellos han aumentado significativamente en la ciudad de Posadas. En paralelo, los problemas conexos al lugar de vida: ilegalidad en la tenencia del suelo, acceso a la vivienda, a trabajos, a servicios socio-sanitario, etc., han adquirido inusitada notoriedad. En este sentido, esta propuesta aborda un fenómeno escasamente trabajado en el contexto de los cambios recientes de la ciudad, tales como la problemática del hábitat en los asentamientos informales y sus interconexiones con la calidad de vida y el riesgo socio-sanitario de sus residentes. El estudio propone un abordaje prioritariamente exploratorio y empírico descriptivo centrado en un análisis de casos testigos a fin de reactualizar el conocimiento sobre las vinculaciones entre pobreza, hábitat y salud con foco en los nuevos procesos de segregación y los condicionantes socio-urbanos de Posadas(avance del mercado inmobiliario, las obras públicas y la legislación urbana). De este modo, al margen de los constreñimientos estructurales de las políticas urbanas, interesa conocer cuáles son las posibilidades y limitaciones que tienen estos sectores para desarrollar procesos de agencia, tratando de dirimir las tensiones entre los procesos de reproducción y transformación en las prácticas y condiciones materiales de existencia en los asentamientos. Finalmente, más que proponer un bagaje teórico tenemos un particular interés por generar nuevos aportes empíricos a la reflexión conceptual antropológica, a partir del planteamiento de nuevas preguntas y dimensiones analíticas alternativas.Fil: Fil: Brites Walter. Universidad Nacional de Misiones.Instituto de Estudios Sociales y Humanos. CONICET; ArgentinaFil: Fil: Ávalos Miguel. Universidad Nacional de Misiones.Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Secretaria de Investigación y Postgrado .Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Misiones;ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/14893urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/14893instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:29.025RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
title Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
spellingShingle Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
Brites, Walter
Hábitat
Riesgos socio-sanitarios
Asentamientos informales
title_short Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
title_full Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
title_fullStr Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
title_full_unstemmed Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
title_sort Segregación, hábitat y riesgos socio-sanitarios entre residentes de asentamientos informales. Un análisis de casos en la ciudad de Posadas.
dc.creator.none.fl_str_mv Brites, Walter
Ávalos, Miguel
author Brites, Walter
author_facet Brites, Walter
Ávalos, Miguel
author_role author
author2 Ávalos, Miguel
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.subject.none.fl_str_mv Hábitat
Riesgos socio-sanitarios
Asentamientos informales
topic Hábitat
Riesgos socio-sanitarios
Asentamientos informales
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, las estadísticas oficiales revelan que los asentamientos y la cantidad de población que reside en ellos han aumentado significativamente en la ciudad de Posadas. En paralelo, los problemas conexos al lugar de vida: ilegalidad en la tenencia del suelo, acceso a la vivienda, a trabajos, a servicios socio-sanitario, etc., han adquirido inusitada notoriedad. En este sentido, esta propuesta aborda un fenómeno escasamente trabajado en el contexto de los cambios recientes de la ciudad, tales como la problemática del hábitat en los asentamientos informales y sus interconexiones con la calidad de vida y el riesgo socio-sanitario de sus residentes. El estudio propone un abordaje prioritariamente exploratorio y empírico descriptivo centrado en un análisis de casos testigos a fin de reactualizar el conocimiento sobre las vinculaciones entre pobreza, hábitat y salud con foco en los nuevos procesos de segregación y los condicionantes socio-urbanos de Posadas(avance del mercado inmobiliario, las obras públicas y la legislación urbana). De este modo, al margen de los constreñimientos estructurales de las políticas urbanas, interesa conocer cuáles son las posibilidades y limitaciones que tienen estos sectores para desarrollar procesos de agencia, tratando de dirimir las tensiones entre los procesos de reproducción y transformación en las prácticas y condiciones materiales de existencia en los asentamientos. Finalmente, más que proponer un bagaje teórico tenemos un particular interés por generar nuevos aportes empíricos a la reflexión conceptual antropológica, a partir del planteamiento de nuevas preguntas y dimensiones analíticas alternativas.
Fil: Fil: Brites Walter. Universidad Nacional de Misiones.Instituto de Estudios Sociales y Humanos. CONICET; Argentina
Fil: Fil: Ávalos Miguel. Universidad Nacional de Misiones.Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Secretaria de Investigación y Postgrado .Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica de Misiones;Argentina
description En los últimos años, las estadísticas oficiales revelan que los asentamientos y la cantidad de población que reside en ellos han aumentado significativamente en la ciudad de Posadas. En paralelo, los problemas conexos al lugar de vida: ilegalidad en la tenencia del suelo, acceso a la vivienda, a trabajos, a servicios socio-sanitario, etc., han adquirido inusitada notoriedad. En este sentido, esta propuesta aborda un fenómeno escasamente trabajado en el contexto de los cambios recientes de la ciudad, tales como la problemática del hábitat en los asentamientos informales y sus interconexiones con la calidad de vida y el riesgo socio-sanitario de sus residentes. El estudio propone un abordaje prioritariamente exploratorio y empírico descriptivo centrado en un análisis de casos testigos a fin de reactualizar el conocimiento sobre las vinculaciones entre pobreza, hábitat y salud con foco en los nuevos procesos de segregación y los condicionantes socio-urbanos de Posadas(avance del mercado inmobiliario, las obras públicas y la legislación urbana). De este modo, al margen de los constreñimientos estructurales de las políticas urbanas, interesa conocer cuáles son las posibilidades y limitaciones que tienen estos sectores para desarrollar procesos de agencia, tratando de dirimir las tensiones entre los procesos de reproducción y transformación en las prácticas y condiciones materiales de existencia en los asentamientos. Finalmente, más que proponer un bagaje teórico tenemos un particular interés por generar nuevos aportes empíricos a la reflexión conceptual antropológica, a partir del planteamiento de nuevas preguntas y dimensiones analíticas alternativas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/14893
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/14893
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340739383558144
score 12.623145