Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social

Autores
De Santis, Josefina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cappelletti, Carina
Descripción
El siguiente trabajo se enmarca en el proceso de finalización de la carrera de grado de la Lic. en Trabajo Social. Está planteado dentro de la modalidad de Práctica Disciplinar y es denominado “Perspectiva de género en los clubes: aportes para intervenir desde el Trabajo Social”. La Práctica Disciplinar, según el Reglamento de Tesina de la UNR, “consiste en un informe que se ocupa del diagnóstico de una situación y del diseño y elaboración de una estrategia de acción, programa, proyecto o dispositivo de intervención en un ámbito institucional concreto. El objetivo de esta modalidad es analizar crítica, teórica y técnicamente, la experiencia de la práctica o intervención a los efectos de contribuir a la generación de conocimientos disciplinares En primer lugar, la idea surge como posibilidad de abordaje de los micromachismos observados en las categorías infantiles y juveniles entre varones pertenecientes al fútbol infanto-juvenil de la institución y a su vez con la escuela de hockey femenino, considerando al club como espacio que se constituye en referencia, principalmente para niñxs y jóvenes, que transitan gran parte de su cotidianeidad. Es importante destacar que formo parte de la institución como socia, colaboradora y como docente de la Escuela de Hockey. Por lo tanto, el vínculo con el club no se remite solo a una observación externa, sino que fue a partir de mi participación como socia, madre de un niño que practica fútbol y como docente que me involucré en la temática. En sus orígenes, los clubes eran concurridos mayoritariamente por varones adultos para pasar su tiempo de ocio y realizar en determinadas oportunidades alguna práctica deportiva. En la actualidad, son considerados como espacios de socialización, que fomentan valores y forman sujetos que participan activamente en la sociedad, por lo que dejan marcas subjetivas en las trayectorias de quienes asisten ya sea desde una temprana o avanzada edad. Asimismo, una gran cantidad de niñxs y jóvenes participan en los clubes, ya que la práctica deportiva resulta una de sus actividades recreativas principales. Es por este motivo que considero que los clubes son un espacio que marcan las trayectorias de vida, por lo que aportan posibilidades de transformaciones en los vínculos sociales.
Fil: Fil: De Santis, Josefina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
Materia
Género
Clubes
Masculinidades
Micromachismos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26346

id RepHipUNR_6fea22726de9e35f46ab630e6b80934c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26346
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo SocialDe Santis, JosefinaGéneroClubesMasculinidadesMicromachismosEl siguiente trabajo se enmarca en el proceso de finalización de la carrera de grado de la Lic. en Trabajo Social. Está planteado dentro de la modalidad de Práctica Disciplinar y es denominado “Perspectiva de género en los clubes: aportes para intervenir desde el Trabajo Social”. La Práctica Disciplinar, según el Reglamento de Tesina de la UNR, “consiste en un informe que se ocupa del diagnóstico de una situación y del diseño y elaboración de una estrategia de acción, programa, proyecto o dispositivo de intervención en un ámbito institucional concreto. El objetivo de esta modalidad es analizar crítica, teórica y técnicamente, la experiencia de la práctica o intervención a los efectos de contribuir a la generación de conocimientos disciplinares En primer lugar, la idea surge como posibilidad de abordaje de los micromachismos observados en las categorías infantiles y juveniles entre varones pertenecientes al fútbol infanto-juvenil de la institución y a su vez con la escuela de hockey femenino, considerando al club como espacio que se constituye en referencia, principalmente para niñxs y jóvenes, que transitan gran parte de su cotidianeidad. Es importante destacar que formo parte de la institución como socia, colaboradora y como docente de la Escuela de Hockey. Por lo tanto, el vínculo con el club no se remite solo a una observación externa, sino que fue a partir de mi participación como socia, madre de un niño que practica fútbol y como docente que me involucré en la temática. En sus orígenes, los clubes eran concurridos mayoritariamente por varones adultos para pasar su tiempo de ocio y realizar en determinadas oportunidades alguna práctica deportiva. En la actualidad, son considerados como espacios de socialización, que fomentan valores y forman sujetos que participan activamente en la sociedad, por lo que dejan marcas subjetivas en las trayectorias de quienes asisten ya sea desde una temprana o avanzada edad. Asimismo, una gran cantidad de niñxs y jóvenes participan en los clubes, ya que la práctica deportiva resulta una de sus actividades recreativas principales. Es por este motivo que considero que los clubes son un espacio que marcan las trayectorias de vida, por lo que aportan posibilidades de transformaciones en los vínculos sociales.Fil: Fil: De Santis, Josefina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina.Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones InternacionalesCappelletti, Carina2023-09-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26346spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26346instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:29.842RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
title Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
spellingShingle Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
De Santis, Josefina
Género
Clubes
Masculinidades
Micromachismos
title_short Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
title_full Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
title_fullStr Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
title_full_unstemmed Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
title_sort Perspectiva de género en los clubes : aportes para intervenir desde el Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv De Santis, Josefina
author De Santis, Josefina
author_facet De Santis, Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cappelletti, Carina
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Clubes
Masculinidades
Micromachismos
topic Género
Clubes
Masculinidades
Micromachismos
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se enmarca en el proceso de finalización de la carrera de grado de la Lic. en Trabajo Social. Está planteado dentro de la modalidad de Práctica Disciplinar y es denominado “Perspectiva de género en los clubes: aportes para intervenir desde el Trabajo Social”. La Práctica Disciplinar, según el Reglamento de Tesina de la UNR, “consiste en un informe que se ocupa del diagnóstico de una situación y del diseño y elaboración de una estrategia de acción, programa, proyecto o dispositivo de intervención en un ámbito institucional concreto. El objetivo de esta modalidad es analizar crítica, teórica y técnicamente, la experiencia de la práctica o intervención a los efectos de contribuir a la generación de conocimientos disciplinares En primer lugar, la idea surge como posibilidad de abordaje de los micromachismos observados en las categorías infantiles y juveniles entre varones pertenecientes al fútbol infanto-juvenil de la institución y a su vez con la escuela de hockey femenino, considerando al club como espacio que se constituye en referencia, principalmente para niñxs y jóvenes, que transitan gran parte de su cotidianeidad. Es importante destacar que formo parte de la institución como socia, colaboradora y como docente de la Escuela de Hockey. Por lo tanto, el vínculo con el club no se remite solo a una observación externa, sino que fue a partir de mi participación como socia, madre de un niño que practica fútbol y como docente que me involucré en la temática. En sus orígenes, los clubes eran concurridos mayoritariamente por varones adultos para pasar su tiempo de ocio y realizar en determinadas oportunidades alguna práctica deportiva. En la actualidad, son considerados como espacios de socialización, que fomentan valores y forman sujetos que participan activamente en la sociedad, por lo que dejan marcas subjetivas en las trayectorias de quienes asisten ya sea desde una temprana o avanzada edad. Asimismo, una gran cantidad de niñxs y jóvenes participan en los clubes, ya que la práctica deportiva resulta una de sus actividades recreativas principales. Es por este motivo que considero que los clubes son un espacio que marcan las trayectorias de vida, por lo que aportan posibilidades de transformaciones en los vínculos sociales.
Fil: Fil: De Santis, Josefina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social; Argentina.
description El siguiente trabajo se enmarca en el proceso de finalización de la carrera de grado de la Lic. en Trabajo Social. Está planteado dentro de la modalidad de Práctica Disciplinar y es denominado “Perspectiva de género en los clubes: aportes para intervenir desde el Trabajo Social”. La Práctica Disciplinar, según el Reglamento de Tesina de la UNR, “consiste en un informe que se ocupa del diagnóstico de una situación y del diseño y elaboración de una estrategia de acción, programa, proyecto o dispositivo de intervención en un ámbito institucional concreto. El objetivo de esta modalidad es analizar crítica, teórica y técnicamente, la experiencia de la práctica o intervención a los efectos de contribuir a la generación de conocimientos disciplinares En primer lugar, la idea surge como posibilidad de abordaje de los micromachismos observados en las categorías infantiles y juveniles entre varones pertenecientes al fútbol infanto-juvenil de la institución y a su vez con la escuela de hockey femenino, considerando al club como espacio que se constituye en referencia, principalmente para niñxs y jóvenes, que transitan gran parte de su cotidianeidad. Es importante destacar que formo parte de la institución como socia, colaboradora y como docente de la Escuela de Hockey. Por lo tanto, el vínculo con el club no se remite solo a una observación externa, sino que fue a partir de mi participación como socia, madre de un niño que practica fútbol y como docente que me involucré en la temática. En sus orígenes, los clubes eran concurridos mayoritariamente por varones adultos para pasar su tiempo de ocio y realizar en determinadas oportunidades alguna práctica deportiva. En la actualidad, son considerados como espacios de socialización, que fomentan valores y forman sujetos que participan activamente en la sociedad, por lo que dejan marcas subjetivas en las trayectorias de quienes asisten ya sea desde una temprana o avanzada edad. Asimismo, una gran cantidad de niñxs y jóvenes participan en los clubes, ya que la práctica deportiva resulta una de sus actividades recreativas principales. Es por este motivo que considero que los clubes son un espacio que marcan las trayectorias de vida, por lo que aportan posibilidades de transformaciones en los vínculos sociales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26346
url http://hdl.handle.net/2133/26346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340739431792640
score 12.623145