Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)

Autores
García, Mariana B.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gandini, Luciana
Pignatta, María Eva
Descripción
El objetivo de esta investigación fue analizar, por medio de la reconstrucción biográfica, en diálogo con otros métodos, los cursos vitales de un conjunto de personas exiliadas durante la última dictadura cívico-militar y las instituciones con las que éstas se relacionaron, para detectar la influencia ejercida en el proceso político que vinculó migraciones a derechos humanos en Argentina entre el retorno democrático y el año 2015. El exilio como emigración política forzada fue parte de la política migratoria del terrorismo de Estado con el objeto de exterminar un sujeto político, siendo su partida a la vez la respuesta política para conservar la integridad física e incluso la vida. Exiliados y organizaciones integraron la red transnacional de influencia, solidaridad y denuncia que resultó en un cambio estructural global: un régimen internacional de derechos humanos que hizo viable la instalación de la idea de la movilidad humana ligada a derechos. A nivel biográfico y social el exilio significó violación a los derechos humanos y un punto de quiebre que operó generando un particular compromiso que se resignificó subjetiva y objetivadamente en las acciones relacionadas con migraciones y derechos humanos. Así, las ricas trayectorias personales en relación con varias instituciones clave, antes, durante y después del exilio, con sus experiencias migratorias formadoras de una idea de movilidad humana ligada a derechos fundamentales; su capital político, acumulado por las disposiciones familiares, experiencias tempranas y epocales, en el Estado y la geografía exiliar latinoamericana; su capital profesional y sus trayectos transnacionales, confluyeron en una red que vinculó los derechos humanos con las migraciones con efectos políticos nacionales y transnacionales.
The objective of this research was to analyze, through biographical reconstruction, in dialogue with other methods, the vital courses of a group of people exiled during the last civil-military dictatorship and the institutions with which they related, to detect their influence in the political process that linked migrations to human rights in Argentina between the democratic return and the year 2015. Exile as a forced political emigration was part of the migratory policy of state terrorism in order to exterminate a political subject, leaving it at once the political response to preserve physical integrity and even life. Exiles and organizations integrated the transnational network of influence, solidarity and denunciation that resulted in a global structural change: an international human rights regime that made it possible to install the idea of human mobility linked to rights. At the biographical and social level exile meant a violation of human rights and a turning point that operated generating a particular commitment that was resigned subjectively and objectively in the actions related to migration and human rights. Thus, the rich personal trajectory in relation to several key institutions, before, during and after the exile, with their migratory experiences forming an idea of human mobility linked to fundamental rights; their political capital accumulated by family dispositions, early experiences and epochs, in the Latin American state and exile geography; their professional capital and their transnational trajectories, merged into a network that linked human rights with migration with national and transnational political effects
Fil: Fil: Mariana B. García. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Migraciones
Derechos humanos
Exilio
Argentina
1983-2015
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16285

id RepHipUNR_6e55b0e6d007afb3fb0085856923d09a
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16285
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)García, Mariana B.MigracionesDerechos humanosExilioArgentina1983-2015El objetivo de esta investigación fue analizar, por medio de la reconstrucción biográfica, en diálogo con otros métodos, los cursos vitales de un conjunto de personas exiliadas durante la última dictadura cívico-militar y las instituciones con las que éstas se relacionaron, para detectar la influencia ejercida en el proceso político que vinculó migraciones a derechos humanos en Argentina entre el retorno democrático y el año 2015. El exilio como emigración política forzada fue parte de la política migratoria del terrorismo de Estado con el objeto de exterminar un sujeto político, siendo su partida a la vez la respuesta política para conservar la integridad física e incluso la vida. Exiliados y organizaciones integraron la red transnacional de influencia, solidaridad y denuncia que resultó en un cambio estructural global: un régimen internacional de derechos humanos que hizo viable la instalación de la idea de la movilidad humana ligada a derechos. A nivel biográfico y social el exilio significó violación a los derechos humanos y un punto de quiebre que operó generando un particular compromiso que se resignificó subjetiva y objetivadamente en las acciones relacionadas con migraciones y derechos humanos. Así, las ricas trayectorias personales en relación con varias instituciones clave, antes, durante y después del exilio, con sus experiencias migratorias formadoras de una idea de movilidad humana ligada a derechos fundamentales; su capital político, acumulado por las disposiciones familiares, experiencias tempranas y epocales, en el Estado y la geografía exiliar latinoamericana; su capital profesional y sus trayectos transnacionales, confluyeron en una red que vinculó los derechos humanos con las migraciones con efectos políticos nacionales y transnacionales.The objective of this research was to analyze, through biographical reconstruction, in dialogue with other methods, the vital courses of a group of people exiled during the last civil-military dictatorship and the institutions with which they related, to detect their influence in the political process that linked migrations to human rights in Argentina between the democratic return and the year 2015. Exile as a forced political emigration was part of the migratory policy of state terrorism in order to exterminate a political subject, leaving it at once the political response to preserve physical integrity and even life. Exiles and organizations integrated the transnational network of influence, solidarity and denunciation that resulted in a global structural change: an international human rights regime that made it possible to install the idea of human mobility linked to rights. At the biographical and social level exile meant a violation of human rights and a turning point that operated generating a particular commitment that was resigned subjectively and objectively in the actions related to migration and human rights. Thus, the rich personal trajectory in relation to several key institutions, before, during and after the exile, with their migratory experiences forming an idea of human mobility linked to fundamental rights; their political capital accumulated by family dispositions, early experiences and epochs, in the Latin American state and exile geography; their professional capital and their transnational trajectories, merged into a network that linked human rights with migration with national and transnational political effectsFil: Fil: Mariana B. García. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGandini, LucianaPignatta, María Eva2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16285spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16285instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:29.287RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
title Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
spellingShingle Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
García, Mariana B.
Migraciones
Derechos humanos
Exilio
Argentina
1983-2015
title_short Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
title_full Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
title_fullStr Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
title_full_unstemmed Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
title_sort Influencia de exiliados e instituciones en el proceso político que liga migraciones y derechos humanos en Argentina (1983-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv García, Mariana B.
author García, Mariana B.
author_facet García, Mariana B.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gandini, Luciana
Pignatta, María Eva
dc.subject.none.fl_str_mv Migraciones
Derechos humanos
Exilio
Argentina
1983-2015
topic Migraciones
Derechos humanos
Exilio
Argentina
1983-2015
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación fue analizar, por medio de la reconstrucción biográfica, en diálogo con otros métodos, los cursos vitales de un conjunto de personas exiliadas durante la última dictadura cívico-militar y las instituciones con las que éstas se relacionaron, para detectar la influencia ejercida en el proceso político que vinculó migraciones a derechos humanos en Argentina entre el retorno democrático y el año 2015. El exilio como emigración política forzada fue parte de la política migratoria del terrorismo de Estado con el objeto de exterminar un sujeto político, siendo su partida a la vez la respuesta política para conservar la integridad física e incluso la vida. Exiliados y organizaciones integraron la red transnacional de influencia, solidaridad y denuncia que resultó en un cambio estructural global: un régimen internacional de derechos humanos que hizo viable la instalación de la idea de la movilidad humana ligada a derechos. A nivel biográfico y social el exilio significó violación a los derechos humanos y un punto de quiebre que operó generando un particular compromiso que se resignificó subjetiva y objetivadamente en las acciones relacionadas con migraciones y derechos humanos. Así, las ricas trayectorias personales en relación con varias instituciones clave, antes, durante y después del exilio, con sus experiencias migratorias formadoras de una idea de movilidad humana ligada a derechos fundamentales; su capital político, acumulado por las disposiciones familiares, experiencias tempranas y epocales, en el Estado y la geografía exiliar latinoamericana; su capital profesional y sus trayectos transnacionales, confluyeron en una red que vinculó los derechos humanos con las migraciones con efectos políticos nacionales y transnacionales.
The objective of this research was to analyze, through biographical reconstruction, in dialogue with other methods, the vital courses of a group of people exiled during the last civil-military dictatorship and the institutions with which they related, to detect their influence in the political process that linked migrations to human rights in Argentina between the democratic return and the year 2015. Exile as a forced political emigration was part of the migratory policy of state terrorism in order to exterminate a political subject, leaving it at once the political response to preserve physical integrity and even life. Exiles and organizations integrated the transnational network of influence, solidarity and denunciation that resulted in a global structural change: an international human rights regime that made it possible to install the idea of human mobility linked to rights. At the biographical and social level exile meant a violation of human rights and a turning point that operated generating a particular commitment that was resigned subjectively and objectively in the actions related to migration and human rights. Thus, the rich personal trajectory in relation to several key institutions, before, during and after the exile, with their migratory experiences forming an idea of human mobility linked to fundamental rights; their political capital accumulated by family dispositions, early experiences and epochs, in the Latin American state and exile geography; their professional capital and their transnational trajectories, merged into a network that linked human rights with migration with national and transnational political effects
Fil: Fil: Mariana B. García. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El objetivo de esta investigación fue analizar, por medio de la reconstrucción biográfica, en diálogo con otros métodos, los cursos vitales de un conjunto de personas exiliadas durante la última dictadura cívico-militar y las instituciones con las que éstas se relacionaron, para detectar la influencia ejercida en el proceso político que vinculó migraciones a derechos humanos en Argentina entre el retorno democrático y el año 2015. El exilio como emigración política forzada fue parte de la política migratoria del terrorismo de Estado con el objeto de exterminar un sujeto político, siendo su partida a la vez la respuesta política para conservar la integridad física e incluso la vida. Exiliados y organizaciones integraron la red transnacional de influencia, solidaridad y denuncia que resultó en un cambio estructural global: un régimen internacional de derechos humanos que hizo viable la instalación de la idea de la movilidad humana ligada a derechos. A nivel biográfico y social el exilio significó violación a los derechos humanos y un punto de quiebre que operó generando un particular compromiso que se resignificó subjetiva y objetivadamente en las acciones relacionadas con migraciones y derechos humanos. Así, las ricas trayectorias personales en relación con varias instituciones clave, antes, durante y después del exilio, con sus experiencias migratorias formadoras de una idea de movilidad humana ligada a derechos fundamentales; su capital político, acumulado por las disposiciones familiares, experiencias tempranas y epocales, en el Estado y la geografía exiliar latinoamericana; su capital profesional y sus trayectos transnacionales, confluyeron en una red que vinculó los derechos humanos con las migraciones con efectos políticos nacionales y transnacionales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16285
url http://hdl.handle.net/2133/16285
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618786221588480
score 13.070432