La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera

Autores
Ricciardi, Natalia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las diferentes concepciones de “texto” a partir del surgimiento de la Lingüística Textual (LT) han ido acompañando no solo el desarrollo de la disciplina, sino también su transposición didáctica en los diversos instrumentos para la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera (LE). Con respecto a los manuales de enseñanza de LE, específicamente de Español Lengua Extranjera (ELE), es posible identificar, a partir del análisis de las actividades propuestas para la comprensión escrita, las diferentes concepciones de texto que se manifiestan. Nuestro trabajo tiene, como principal objetivo, analizar las actividades de comprensión escrita presentes en diferentes manuales de ELE con el fin de identificar las nociones de texto que subyacen; siendo un segundo objetivo proponer instrumentos de intervención didáctica para la comprensión de textos a partir de los presupuestos teóricos del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD). De acuerdo con Miranda (2010), es posible identificar dos tendencias que marcaron el desarrollo de la LT: por un lado, las perspectivas que consideran el texto como un objeto abstracto, definible en términos puramente lingüísticos; y por otro lado aquellas que abordan el texto no solo en sus dimensiones lingüístico-semióticas sino también en sus aspectos sociohistóricos y cognitivos, que permiten definir el texto como un objeto complejo. En términos de Bronckart (1997, 2012), principal referente teórico del ISD, comprendemos (nos apropiamos de?) las lenguas a partir de sus producciones verbales efectivas, esto es, prácticas de lenguaje situadas que se manifiestan de diversas formas al estar relacionadas a situaciones de comunicación también diversas. Siendo los textos el resultado de esas diversas formas de manifestación empíricas, todos ellos admiten una serie de marcadores lingüísticos que permiten encuadrarlos en géneros. A su vez, desde una perspectiva comunicativa de enseñanza de la lengua y coincidiendo con la corriente didáctica de esta teoría (Dolz, Abouzaid, 2015), entendemos que trabajar con géneros textuales en la clase permite una representación de las convenciones que organiza a una determinada familia de textos para una comunidad cultural específica. Partiremos entonces del supuesto de que la mayoría de los manuales de ELE propone el texto como pretexto para el trabajo con unidades linguísticas, desestimando aspectos históricos, sociales y cognitivos del texto como objeto situado, para lo cual serán analizados ocho (8) manuales de ELE orientados a alumnos y alumnas adultos: tres de editoras españolas, tres de editoras brasileñas y dos de editoras argentinas. Observaremos las diversas actividades sugeridas para la comprensión de textos escritos en estos manuales, con el fin de determinar las concepciones de texto subyacentes a las diferentes propuestas. En un segundo momento serán presentados algunos parámetros que, de acuerdo a los presupuestos teóricos del ISD, estimamos pertinentes para ser considerados en cualquier enfoque en clase de LE que se proponga la comprensión de textos entendidos como prácticas verbales efectivas de una sociedad. Creemos que este tipo de intervención didáctica llevará a un abordaje más abarcador de los textos situados como objetos complejos, considerándolos en su dimensión semiolinguística, sociohistórica y cognitiva, y permitirá a los alumnos y a las alumnas una aprehensión efectiva de las prácticas de lenguaje, destinada a una comprensión y posterior producción de textos que les permita interactuar adecuadamente en las diversas situaciones de comunicación en LE.
Fil: Fil: Ricciardi, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina
Materia
Lingüística Textual
Comprensión escrita en LE
Interaccionismo Sociodiscursivo
Español Lengua Extranjera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16095

id RepHipUNR_6aefc511cf431e2e336e9397faa1f923
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16095
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua ExtranjeraRicciardi, NataliaLingüística TextualComprensión escrita en LEInteraccionismo SociodiscursivoEspañol Lengua ExtranjeraLas diferentes concepciones de “texto” a partir del surgimiento de la Lingüística Textual (LT) han ido acompañando no solo el desarrollo de la disciplina, sino también su transposición didáctica en los diversos instrumentos para la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera (LE). Con respecto a los manuales de enseñanza de LE, específicamente de Español Lengua Extranjera (ELE), es posible identificar, a partir del análisis de las actividades propuestas para la comprensión escrita, las diferentes concepciones de texto que se manifiestan. Nuestro trabajo tiene, como principal objetivo, analizar las actividades de comprensión escrita presentes en diferentes manuales de ELE con el fin de identificar las nociones de texto que subyacen; siendo un segundo objetivo proponer instrumentos de intervención didáctica para la comprensión de textos a partir de los presupuestos teóricos del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD). De acuerdo con Miranda (2010), es posible identificar dos tendencias que marcaron el desarrollo de la LT: por un lado, las perspectivas que consideran el texto como un objeto abstracto, definible en términos puramente lingüísticos; y por otro lado aquellas que abordan el texto no solo en sus dimensiones lingüístico-semióticas sino también en sus aspectos sociohistóricos y cognitivos, que permiten definir el texto como un objeto complejo. En términos de Bronckart (1997, 2012), principal referente teórico del ISD, comprendemos (nos apropiamos de?) las lenguas a partir de sus producciones verbales efectivas, esto es, prácticas de lenguaje situadas que se manifiestan de diversas formas al estar relacionadas a situaciones de comunicación también diversas. Siendo los textos el resultado de esas diversas formas de manifestación empíricas, todos ellos admiten una serie de marcadores lingüísticos que permiten encuadrarlos en géneros. A su vez, desde una perspectiva comunicativa de enseñanza de la lengua y coincidiendo con la corriente didáctica de esta teoría (Dolz, Abouzaid, 2015), entendemos que trabajar con géneros textuales en la clase permite una representación de las convenciones que organiza a una determinada familia de textos para una comunidad cultural específica. Partiremos entonces del supuesto de que la mayoría de los manuales de ELE propone el texto como pretexto para el trabajo con unidades linguísticas, desestimando aspectos históricos, sociales y cognitivos del texto como objeto situado, para lo cual serán analizados ocho (8) manuales de ELE orientados a alumnos y alumnas adultos: tres de editoras españolas, tres de editoras brasileñas y dos de editoras argentinas. Observaremos las diversas actividades sugeridas para la comprensión de textos escritos en estos manuales, con el fin de determinar las concepciones de texto subyacentes a las diferentes propuestas. En un segundo momento serán presentados algunos parámetros que, de acuerdo a los presupuestos teóricos del ISD, estimamos pertinentes para ser considerados en cualquier enfoque en clase de LE que se proponga la comprensión de textos entendidos como prácticas verbales efectivas de una sociedad. Creemos que este tipo de intervención didáctica llevará a un abordaje más abarcador de los textos situados como objetos complejos, considerándolos en su dimensión semiolinguística, sociohistórica y cognitiva, y permitirá a los alumnos y a las alumnas una aprehensión efectiva de las prácticas de lenguaje, destinada a una comprensión y posterior producción de textos que les permita interactuar adecuadamente en las diversas situaciones de comunicación en LE.Fil: Fil: Ricciardi, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas.2017-08-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16095spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16095instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:36.789RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
title La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
spellingShingle La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
Ricciardi, Natalia
Lingüística Textual
Comprensión escrita en LE
Interaccionismo Sociodiscursivo
Español Lengua Extranjera
title_short La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
title_full La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
title_fullStr La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
title_full_unstemmed La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
title_sort La concepción de texto subyacente en el abordaje de la comprensión lectora en manuales de Español Lengua Extranjera
dc.creator.none.fl_str_mv Ricciardi, Natalia
author Ricciardi, Natalia
author_facet Ricciardi, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas.
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística Textual
Comprensión escrita en LE
Interaccionismo Sociodiscursivo
Español Lengua Extranjera
topic Lingüística Textual
Comprensión escrita en LE
Interaccionismo Sociodiscursivo
Español Lengua Extranjera
dc.description.none.fl_txt_mv Las diferentes concepciones de “texto” a partir del surgimiento de la Lingüística Textual (LT) han ido acompañando no solo el desarrollo de la disciplina, sino también su transposición didáctica en los diversos instrumentos para la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera (LE). Con respecto a los manuales de enseñanza de LE, específicamente de Español Lengua Extranjera (ELE), es posible identificar, a partir del análisis de las actividades propuestas para la comprensión escrita, las diferentes concepciones de texto que se manifiestan. Nuestro trabajo tiene, como principal objetivo, analizar las actividades de comprensión escrita presentes en diferentes manuales de ELE con el fin de identificar las nociones de texto que subyacen; siendo un segundo objetivo proponer instrumentos de intervención didáctica para la comprensión de textos a partir de los presupuestos teóricos del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD). De acuerdo con Miranda (2010), es posible identificar dos tendencias que marcaron el desarrollo de la LT: por un lado, las perspectivas que consideran el texto como un objeto abstracto, definible en términos puramente lingüísticos; y por otro lado aquellas que abordan el texto no solo en sus dimensiones lingüístico-semióticas sino también en sus aspectos sociohistóricos y cognitivos, que permiten definir el texto como un objeto complejo. En términos de Bronckart (1997, 2012), principal referente teórico del ISD, comprendemos (nos apropiamos de?) las lenguas a partir de sus producciones verbales efectivas, esto es, prácticas de lenguaje situadas que se manifiestan de diversas formas al estar relacionadas a situaciones de comunicación también diversas. Siendo los textos el resultado de esas diversas formas de manifestación empíricas, todos ellos admiten una serie de marcadores lingüísticos que permiten encuadrarlos en géneros. A su vez, desde una perspectiva comunicativa de enseñanza de la lengua y coincidiendo con la corriente didáctica de esta teoría (Dolz, Abouzaid, 2015), entendemos que trabajar con géneros textuales en la clase permite una representación de las convenciones que organiza a una determinada familia de textos para una comunidad cultural específica. Partiremos entonces del supuesto de que la mayoría de los manuales de ELE propone el texto como pretexto para el trabajo con unidades linguísticas, desestimando aspectos históricos, sociales y cognitivos del texto como objeto situado, para lo cual serán analizados ocho (8) manuales de ELE orientados a alumnos y alumnas adultos: tres de editoras españolas, tres de editoras brasileñas y dos de editoras argentinas. Observaremos las diversas actividades sugeridas para la comprensión de textos escritos en estos manuales, con el fin de determinar las concepciones de texto subyacentes a las diferentes propuestas. En un segundo momento serán presentados algunos parámetros que, de acuerdo a los presupuestos teóricos del ISD, estimamos pertinentes para ser considerados en cualquier enfoque en clase de LE que se proponga la comprensión de textos entendidos como prácticas verbales efectivas de una sociedad. Creemos que este tipo de intervención didáctica llevará a un abordaje más abarcador de los textos situados como objetos complejos, considerándolos en su dimensión semiolinguística, sociohistórica y cognitiva, y permitirá a los alumnos y a las alumnas una aprehensión efectiva de las prácticas de lenguaje, destinada a una comprensión y posterior producción de textos que les permita interactuar adecuadamente en las diversas situaciones de comunicación en LE.
Fil: Fil: Ricciardi, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina
description Las diferentes concepciones de “texto” a partir del surgimiento de la Lingüística Textual (LT) han ido acompañando no solo el desarrollo de la disciplina, sino también su transposición didáctica en los diversos instrumentos para la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera (LE). Con respecto a los manuales de enseñanza de LE, específicamente de Español Lengua Extranjera (ELE), es posible identificar, a partir del análisis de las actividades propuestas para la comprensión escrita, las diferentes concepciones de texto que se manifiestan. Nuestro trabajo tiene, como principal objetivo, analizar las actividades de comprensión escrita presentes en diferentes manuales de ELE con el fin de identificar las nociones de texto que subyacen; siendo un segundo objetivo proponer instrumentos de intervención didáctica para la comprensión de textos a partir de los presupuestos teóricos del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD). De acuerdo con Miranda (2010), es posible identificar dos tendencias que marcaron el desarrollo de la LT: por un lado, las perspectivas que consideran el texto como un objeto abstracto, definible en términos puramente lingüísticos; y por otro lado aquellas que abordan el texto no solo en sus dimensiones lingüístico-semióticas sino también en sus aspectos sociohistóricos y cognitivos, que permiten definir el texto como un objeto complejo. En términos de Bronckart (1997, 2012), principal referente teórico del ISD, comprendemos (nos apropiamos de?) las lenguas a partir de sus producciones verbales efectivas, esto es, prácticas de lenguaje situadas que se manifiestan de diversas formas al estar relacionadas a situaciones de comunicación también diversas. Siendo los textos el resultado de esas diversas formas de manifestación empíricas, todos ellos admiten una serie de marcadores lingüísticos que permiten encuadrarlos en géneros. A su vez, desde una perspectiva comunicativa de enseñanza de la lengua y coincidiendo con la corriente didáctica de esta teoría (Dolz, Abouzaid, 2015), entendemos que trabajar con géneros textuales en la clase permite una representación de las convenciones que organiza a una determinada familia de textos para una comunidad cultural específica. Partiremos entonces del supuesto de que la mayoría de los manuales de ELE propone el texto como pretexto para el trabajo con unidades linguísticas, desestimando aspectos históricos, sociales y cognitivos del texto como objeto situado, para lo cual serán analizados ocho (8) manuales de ELE orientados a alumnos y alumnas adultos: tres de editoras españolas, tres de editoras brasileñas y dos de editoras argentinas. Observaremos las diversas actividades sugeridas para la comprensión de textos escritos en estos manuales, con el fin de determinar las concepciones de texto subyacentes a las diferentes propuestas. En un segundo momento serán presentados algunos parámetros que, de acuerdo a los presupuestos teóricos del ISD, estimamos pertinentes para ser considerados en cualquier enfoque en clase de LE que se proponga la comprensión de textos entendidos como prácticas verbales efectivas de una sociedad. Creemos que este tipo de intervención didáctica llevará a un abordaje más abarcador de los textos situados como objetos complejos, considerándolos en su dimensión semiolinguística, sociohistórica y cognitiva, y permitirá a los alumnos y a las alumnas una aprehensión efectiva de las prácticas de lenguaje, destinada a una comprensión y posterior producción de textos que les permita interactuar adecuadamente en las diversas situaciones de comunicación en LE.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16095
url http://hdl.handle.net/2133/16095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618788229611520
score 13.070432