La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional

Autores
Guidotti, Bruno
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Actis, Esteban
Descripción
El presente trabajo tiene como finalidad analizar las causas y el desarrollo de la Guerra Comercial desatada entre los EE.UU. y la RPC entre 2018 y 2020. A partir de aquello, se dispone de tres objetivos específicos, que se encuentran íntimamente relacionados entre sí: En primer lugar, se pretende indagar sobre los aportes de la Economía Política Internacional a los debates teóricos acerca de la economía y comercio internacional. En segundo lugar, describir y sistematizar los acontecimientos históricos enmarcados dentro de la Guerra Comercial, como también, sus antecedentes inmediatos. Por último, se analizarán los incentivos y las estrategias de las potencias en materia de Política Exterior Comercial, y el impacto de las mismas sobre la estructura internacional.. La hipótesis planteada aquí, remite a que la Guerra Comercial forma parte de una competencia estratégica de mayores dimensiones y alcance, cuyas causas se relacionan al debilitamiento relativo de la posición de primacía norteamericana y el ascenso chino En términos analíticos, nos encontramos con una potencia establecida que reacciona al ascenso de otro poder. En última instancia, la Guerra Comercial es un tema fundamental para el estudio de las RR.II, donde las relaciones entre Washington y Beijing comprenden el eje central de la política y la economía internacional. El marco teórico empleado se conforma con los aportes de Robert Gilpin a la Economía Política Internacional desde una perspectiva mercantilista y estado-céntrica. En lo que refiere al diseño metodológico, se realiza un análisis predominantemente cualitativo. Por último, el trabajo se encuentra estructurado a partir de un apartado introductorio, seguido de tres capítulos que se corresponden a cada uno de los objetivos específicos de la investigación.
Fil: Fil: Guidotti, Bruno. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Economía política internacional
Estados Unidos
China
Robert Gilpin
Guerra comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23054

id RepHipUNR_687ad9711aed51d30d50e09025652c54
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23054
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política InternacionalGuidotti, BrunoEconomía política internacionalEstados UnidosChinaRobert GilpinGuerra comercialEl presente trabajo tiene como finalidad analizar las causas y el desarrollo de la Guerra Comercial desatada entre los EE.UU. y la RPC entre 2018 y 2020. A partir de aquello, se dispone de tres objetivos específicos, que se encuentran íntimamente relacionados entre sí: En primer lugar, se pretende indagar sobre los aportes de la Economía Política Internacional a los debates teóricos acerca de la economía y comercio internacional. En segundo lugar, describir y sistematizar los acontecimientos históricos enmarcados dentro de la Guerra Comercial, como también, sus antecedentes inmediatos. Por último, se analizarán los incentivos y las estrategias de las potencias en materia de Política Exterior Comercial, y el impacto de las mismas sobre la estructura internacional.. La hipótesis planteada aquí, remite a que la Guerra Comercial forma parte de una competencia estratégica de mayores dimensiones y alcance, cuyas causas se relacionan al debilitamiento relativo de la posición de primacía norteamericana y el ascenso chino En términos analíticos, nos encontramos con una potencia establecida que reacciona al ascenso de otro poder. En última instancia, la Guerra Comercial es un tema fundamental para el estudio de las RR.II, donde las relaciones entre Washington y Beijing comprenden el eje central de la política y la economía internacional. El marco teórico empleado se conforma con los aportes de Robert Gilpin a la Economía Política Internacional desde una perspectiva mercantilista y estado-céntrica. En lo que refiere al diseño metodológico, se realiza un análisis predominantemente cualitativo. Por último, el trabajo se encuentra estructurado a partir de un apartado introductorio, seguido de tres capítulos que se corresponden a cada uno de los objetivos específicos de la investigación.Fil: Fil: Guidotti, Bruno. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesActis, Esteban2021-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23054spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23054instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:52.076RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
title La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
spellingShingle La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
Guidotti, Bruno
Economía política internacional
Estados Unidos
China
Robert Gilpin
Guerra comercial
title_short La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
title_full La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
title_fullStr La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
title_full_unstemmed La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
title_sort La guerra comercial entre Estados Unidos y la RPC : Una lectura desde la Economía Política Internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Guidotti, Bruno
author Guidotti, Bruno
author_facet Guidotti, Bruno
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Actis, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Economía política internacional
Estados Unidos
China
Robert Gilpin
Guerra comercial
topic Economía política internacional
Estados Unidos
China
Robert Gilpin
Guerra comercial
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como finalidad analizar las causas y el desarrollo de la Guerra Comercial desatada entre los EE.UU. y la RPC entre 2018 y 2020. A partir de aquello, se dispone de tres objetivos específicos, que se encuentran íntimamente relacionados entre sí: En primer lugar, se pretende indagar sobre los aportes de la Economía Política Internacional a los debates teóricos acerca de la economía y comercio internacional. En segundo lugar, describir y sistematizar los acontecimientos históricos enmarcados dentro de la Guerra Comercial, como también, sus antecedentes inmediatos. Por último, se analizarán los incentivos y las estrategias de las potencias en materia de Política Exterior Comercial, y el impacto de las mismas sobre la estructura internacional.. La hipótesis planteada aquí, remite a que la Guerra Comercial forma parte de una competencia estratégica de mayores dimensiones y alcance, cuyas causas se relacionan al debilitamiento relativo de la posición de primacía norteamericana y el ascenso chino En términos analíticos, nos encontramos con una potencia establecida que reacciona al ascenso de otro poder. En última instancia, la Guerra Comercial es un tema fundamental para el estudio de las RR.II, donde las relaciones entre Washington y Beijing comprenden el eje central de la política y la economía internacional. El marco teórico empleado se conforma con los aportes de Robert Gilpin a la Economía Política Internacional desde una perspectiva mercantilista y estado-céntrica. En lo que refiere al diseño metodológico, se realiza un análisis predominantemente cualitativo. Por último, el trabajo se encuentra estructurado a partir de un apartado introductorio, seguido de tres capítulos que se corresponden a cada uno de los objetivos específicos de la investigación.
Fil: Fil: Guidotti, Bruno. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El presente trabajo tiene como finalidad analizar las causas y el desarrollo de la Guerra Comercial desatada entre los EE.UU. y la RPC entre 2018 y 2020. A partir de aquello, se dispone de tres objetivos específicos, que se encuentran íntimamente relacionados entre sí: En primer lugar, se pretende indagar sobre los aportes de la Economía Política Internacional a los debates teóricos acerca de la economía y comercio internacional. En segundo lugar, describir y sistematizar los acontecimientos históricos enmarcados dentro de la Guerra Comercial, como también, sus antecedentes inmediatos. Por último, se analizarán los incentivos y las estrategias de las potencias en materia de Política Exterior Comercial, y el impacto de las mismas sobre la estructura internacional.. La hipótesis planteada aquí, remite a que la Guerra Comercial forma parte de una competencia estratégica de mayores dimensiones y alcance, cuyas causas se relacionan al debilitamiento relativo de la posición de primacía norteamericana y el ascenso chino En términos analíticos, nos encontramos con una potencia establecida que reacciona al ascenso de otro poder. En última instancia, la Guerra Comercial es un tema fundamental para el estudio de las RR.II, donde las relaciones entre Washington y Beijing comprenden el eje central de la política y la economía internacional. El marco teórico empleado se conforma con los aportes de Robert Gilpin a la Economía Política Internacional desde una perspectiva mercantilista y estado-céntrica. En lo que refiere al diseño metodológico, se realiza un análisis predominantemente cualitativo. Por último, el trabajo se encuentra estructurado a partir de un apartado introductorio, seguido de tres capítulos que se corresponden a cada uno de los objetivos específicos de la investigación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23054
url http://hdl.handle.net/2133/23054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340775798505472
score 12.623145