Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género

Autores
Venticinque, Valeria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (en adelante PNSS y PR), en la ciudad de Rosario, Argentina. El interés de este escrito reside en la escasez de investigaciones que analicen en detalle las modificaciones llevadas a cabo en las políticas públicas a la luz del enfoque de género, y mucho más ausentes se encuentran los trabajos que abordan las problemáticas en relación a los derechos sexuales y reproductivos en un contexto de reformulación de las funciones estatales. Para avanzar en la comprensión de la implementación de una política pública nacional en el ámbito local, se eligió un estudio de caso, en tanta estrategia metodológica que permite detenerse en los procesos y estructuras internas, habitualmente invisibilizados. En este sentido se trabajó con documentación oficial elaborada por las distintas instancias gubernamentales, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves de la sociedad política y la sociedad civil. Dadas las características pretendidas para esta investigación, se propuso como estudio de caso un municipio de la provincia de Santa Fe, Rosario. En cuanto a la selección de técnicas de recolección y análisis de datos se consideró pertinente recurrir a diferentes modalidades: la observación no participante, la observación y análisis de documentos, la entrevista a informantes claves. En este sentido nos propusimos, en primera instancia, buscar los antecedentes de esta política pública nacional en el mencionado Municipio. En el segundo apartado realizamos una descripción del Programa a partir del diseño que contiene la ley 25.673, analizándolo desde su implementación en Rosario, en un tercer apartado lo analizamos a partir del enfoque de género. Finalizando reflexionamos a partir de los posibles “peligros” a los que se ve sometido el PNSS y PR ante la hegemonía del modelo liberal-democrático. Comenzaremos por afirmar que el ámbito de la política no es un terreno neutral que pueda aislarse del pluralismo de valores y donde se puedan formular afirmaciones racionales y uni-versales; la democracia es, por naturaleza, paradójica, y se halla en continua tensión entre dos lógicas, la democrática y la liberal. Asimismo, entendemos que los valores y afectos juegan un rol fundamental en la consecución de la lealtad a los valores democráticos (Mouffe, 2003).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Derechos sexuales y reproductivos
Municipio de Rosario
miradas críticas
perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19163

id RepHipUNR_616b9a13319969829174a37981c63b24
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19163
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de géneroVenticinque, ValeriaDerechos sexuales y reproductivosMunicipio de Rosariomiradas críticasperspectiva de géneroEl presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (en adelante PNSS y PR), en la ciudad de Rosario, Argentina. El interés de este escrito reside en la escasez de investigaciones que analicen en detalle las modificaciones llevadas a cabo en las políticas públicas a la luz del enfoque de género, y mucho más ausentes se encuentran los trabajos que abordan las problemáticas en relación a los derechos sexuales y reproductivos en un contexto de reformulación de las funciones estatales. Para avanzar en la comprensión de la implementación de una política pública nacional en el ámbito local, se eligió un estudio de caso, en tanta estrategia metodológica que permite detenerse en los procesos y estructuras internas, habitualmente invisibilizados. En este sentido se trabajó con documentación oficial elaborada por las distintas instancias gubernamentales, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves de la sociedad política y la sociedad civil. Dadas las características pretendidas para esta investigación, se propuso como estudio de caso un municipio de la provincia de Santa Fe, Rosario. En cuanto a la selección de técnicas de recolección y análisis de datos se consideró pertinente recurrir a diferentes modalidades: la observación no participante, la observación y análisis de documentos, la entrevista a informantes claves. En este sentido nos propusimos, en primera instancia, buscar los antecedentes de esta política pública nacional en el mencionado Municipio. En el segundo apartado realizamos una descripción del Programa a partir del diseño que contiene la ley 25.673, analizándolo desde su implementación en Rosario, en un tercer apartado lo analizamos a partir del enfoque de género. Finalizando reflexionamos a partir de los posibles “peligros” a los que se ve sometido el PNSS y PR ante la hegemonía del modelo liberal-democrático. Comenzaremos por afirmar que el ámbito de la política no es un terreno neutral que pueda aislarse del pluralismo de valores y donde se puedan formular afirmaciones racionales y uni-versales; la democracia es, por naturaleza, paradójica, y se halla en continua tensión entre dos lógicas, la democrática y la liberal. Asimismo, entendemos que los valores y afectos juegan un rol fundamental en la consecución de la lealtad a los valores democráticos (Mouffe, 2003).Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19163urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:01Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19163instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:01.403RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
title Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
spellingShingle Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
Venticinque, Valeria
Derechos sexuales y reproductivos
Municipio de Rosario
miradas críticas
perspectiva de género
title_short Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
title_full Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
title_fullStr Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
title_full_unstemmed Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
title_sort Derechos sexuales y reproductivos en el Municipio de Rosario: miradas críticas desde la perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Venticinque, Valeria
author Venticinque, Valeria
author_facet Venticinque, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos sexuales y reproductivos
Municipio de Rosario
miradas críticas
perspectiva de género
topic Derechos sexuales y reproductivos
Municipio de Rosario
miradas críticas
perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (en adelante PNSS y PR), en la ciudad de Rosario, Argentina. El interés de este escrito reside en la escasez de investigaciones que analicen en detalle las modificaciones llevadas a cabo en las políticas públicas a la luz del enfoque de género, y mucho más ausentes se encuentran los trabajos que abordan las problemáticas en relación a los derechos sexuales y reproductivos en un contexto de reformulación de las funciones estatales. Para avanzar en la comprensión de la implementación de una política pública nacional en el ámbito local, se eligió un estudio de caso, en tanta estrategia metodológica que permite detenerse en los procesos y estructuras internas, habitualmente invisibilizados. En este sentido se trabajó con documentación oficial elaborada por las distintas instancias gubernamentales, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves de la sociedad política y la sociedad civil. Dadas las características pretendidas para esta investigación, se propuso como estudio de caso un municipio de la provincia de Santa Fe, Rosario. En cuanto a la selección de técnicas de recolección y análisis de datos se consideró pertinente recurrir a diferentes modalidades: la observación no participante, la observación y análisis de documentos, la entrevista a informantes claves. En este sentido nos propusimos, en primera instancia, buscar los antecedentes de esta política pública nacional en el mencionado Municipio. En el segundo apartado realizamos una descripción del Programa a partir del diseño que contiene la ley 25.673, analizándolo desde su implementación en Rosario, en un tercer apartado lo analizamos a partir del enfoque de género. Finalizando reflexionamos a partir de los posibles “peligros” a los que se ve sometido el PNSS y PR ante la hegemonía del modelo liberal-democrático. Comenzaremos por afirmar que el ámbito de la política no es un terreno neutral que pueda aislarse del pluralismo de valores y donde se puedan formular afirmaciones racionales y uni-versales; la democracia es, por naturaleza, paradójica, y se halla en continua tensión entre dos lógicas, la democrática y la liberal. Asimismo, entendemos que los valores y afectos juegan un rol fundamental en la consecución de la lealtad a los valores democráticos (Mouffe, 2003).
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (en adelante PNSS y PR), en la ciudad de Rosario, Argentina. El interés de este escrito reside en la escasez de investigaciones que analicen en detalle las modificaciones llevadas a cabo en las políticas públicas a la luz del enfoque de género, y mucho más ausentes se encuentran los trabajos que abordan las problemáticas en relación a los derechos sexuales y reproductivos en un contexto de reformulación de las funciones estatales. Para avanzar en la comprensión de la implementación de una política pública nacional en el ámbito local, se eligió un estudio de caso, en tanta estrategia metodológica que permite detenerse en los procesos y estructuras internas, habitualmente invisibilizados. En este sentido se trabajó con documentación oficial elaborada por las distintas instancias gubernamentales, se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves de la sociedad política y la sociedad civil. Dadas las características pretendidas para esta investigación, se propuso como estudio de caso un municipio de la provincia de Santa Fe, Rosario. En cuanto a la selección de técnicas de recolección y análisis de datos se consideró pertinente recurrir a diferentes modalidades: la observación no participante, la observación y análisis de documentos, la entrevista a informantes claves. En este sentido nos propusimos, en primera instancia, buscar los antecedentes de esta política pública nacional en el mencionado Municipio. En el segundo apartado realizamos una descripción del Programa a partir del diseño que contiene la ley 25.673, analizándolo desde su implementación en Rosario, en un tercer apartado lo analizamos a partir del enfoque de género. Finalizando reflexionamos a partir de los posibles “peligros” a los que se ve sometido el PNSS y PR ante la hegemonía del modelo liberal-democrático. Comenzaremos por afirmar que el ámbito de la política no es un terreno neutral que pueda aislarse del pluralismo de valores y donde se puedan formular afirmaciones racionales y uni-versales; la democracia es, por naturaleza, paradójica, y se halla en continua tensión entre dos lógicas, la democrática y la liberal. Asimismo, entendemos que los valores y afectos juegan un rol fundamental en la consecución de la lealtad a los valores democráticos (Mouffe, 2003).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19163
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19163
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618777808863232
score 13.070432