Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario

Autores
Ferrara, Miranda
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Figueroa, Noelia
Barukel, Agustina
Descripción
La presente tesina hace referencia a las políticas de salud de la mujer, y más específicamente se centra en el dispositivo de las consejerías en salud sexual y reproductiva de la ciudad de Rosario. Para avanzar en esta investigación se indaga acerca del contexto histórico – político que hizo posible el surgimiento de las mismas, las cuales dan cuenta del proceso histórico de nuestro país. Las consejerías en salud sexual y reproductiva son herramientas institucionales que propician el acompañamiento y comunicación con las personas usuarias atendiendo cada subjetividad en pos de lograr tomas de decisiones autónomas. Particularmente se resalta la práctica de la interrupción legal del embarazo que es el derecho de mayor importancia de los derechos reproductivos y el más importante para las mujeres, aquel que ampara la decisión de la mujer con respecto a su cuerpo. La penalización del aborto implica la continuidad de los abortos clandestinos y el peligro al que se ven expuestas miles de mujeres con menores recursos económicos, acentuando así las diferencias sociales. La interrupción legal del embarazo implica el derecho de decidir sobre el cuerpo, la vida y el mandato de la maternidad y al no acceder a procedimientos seguros, de calidad y gratuitos se constituye en una violación de los derechos humanos. Esta investigación se enfoca en un estudio de caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario. La Consejería en dicho Hospital ha existido muchos años previos a la existencia de legislación que la inaugure y controle. De esta manera, y a partir de la excepcionalidad que el caso supone, nos propondremos indagar acerca de cómo se ha gestado esta herramienta y las formas que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo. A su vez, y a raíz de la inexistencia de registros formales que suponen la particularidad misma de ésta Consejería, no se podrá definir el presente estudio dentro de un período determinado. Sin embargo, y para reconstruir este proceso, nos guiaremos a partir del discurso oral de diversxs trabajadorxs de la salud del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña quienes serán entrevistadxs y tomadxs como unidad de análisis. Consideramos apropiado enfocarnos en el estudio de la implementación de las políticas públicas y hacerlo desde el modelo “bottom up” en donde lxs mismxs trabajadorxs de la salud son aquellxs que efectivamente hicieron posible la concreción y mantenimiento de la política. Es a partir de la fuerza y voluntad de lxs trabajadorxs del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña que la Consejería allí creada funcionó y se sostiene a lo largo de los años, dado que si bien existe legislación que sugiere la creación de estas herramientas, no hay certezas acerca del cumplimiento de dicha ley. El caso excepcional del cual este trabajo hace foco, se basa en el accionar de lxs trabajadorxs que se erigen como ejemplo para otras Consejerías no solo de la ciudad de Rosario, sino también en localidades aledañas y en la necesidad de seguir avanzando y conquistando derechos adeudados. Existe un espacio vacante acerca de la investigación del funcionamiento de éstas herramientas que poseen una corta vida institucional motivo por el cual se justifica el abordaje que esta tesis supone. Así, se utilizará una metodología eminentemente cualitativa, con un gran apoyo en entrevistas, documentos y periódicos. A su vez, consideramos necesario hacer una mención con respecto al lenguaje que utilizaremos en el presente trabajo. Reemplazaremos el genérico masculino que se utiliza en la lengua castellana por la “x” para salirnos de la distinción única y binaria de los sexos (hombres y mujeres) en pos de ser productores de un lenguaje inclusivo que contemple diversas identidades
Fil: Fil: Ferrara, Miranda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Género
Salud sexual y reproductiva
Rosario
Aborto
Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Hospital Dr. Roque Sáenz Peña
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8905

id RepHipUNR_c40a65586877462ac5ba8293aee206ef
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/8905
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de RosarioFerrara, MirandaGéneroSalud sexual y reproductivaRosarioAbortoDerechos sexuales y reproductivosMujeresHospital Dr. Roque Sáenz PeñaLa presente tesina hace referencia a las políticas de salud de la mujer, y más específicamente se centra en el dispositivo de las consejerías en salud sexual y reproductiva de la ciudad de Rosario. Para avanzar en esta investigación se indaga acerca del contexto histórico – político que hizo posible el surgimiento de las mismas, las cuales dan cuenta del proceso histórico de nuestro país. Las consejerías en salud sexual y reproductiva son herramientas institucionales que propician el acompañamiento y comunicación con las personas usuarias atendiendo cada subjetividad en pos de lograr tomas de decisiones autónomas. Particularmente se resalta la práctica de la interrupción legal del embarazo que es el derecho de mayor importancia de los derechos reproductivos y el más importante para las mujeres, aquel que ampara la decisión de la mujer con respecto a su cuerpo. La penalización del aborto implica la continuidad de los abortos clandestinos y el peligro al que se ven expuestas miles de mujeres con menores recursos económicos, acentuando así las diferencias sociales. La interrupción legal del embarazo implica el derecho de decidir sobre el cuerpo, la vida y el mandato de la maternidad y al no acceder a procedimientos seguros, de calidad y gratuitos se constituye en una violación de los derechos humanos. Esta investigación se enfoca en un estudio de caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario. La Consejería en dicho Hospital ha existido muchos años previos a la existencia de legislación que la inaugure y controle. De esta manera, y a partir de la excepcionalidad que el caso supone, nos propondremos indagar acerca de cómo se ha gestado esta herramienta y las formas que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo. A su vez, y a raíz de la inexistencia de registros formales que suponen la particularidad misma de ésta Consejería, no se podrá definir el presente estudio dentro de un período determinado. Sin embargo, y para reconstruir este proceso, nos guiaremos a partir del discurso oral de diversxs trabajadorxs de la salud del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña quienes serán entrevistadxs y tomadxs como unidad de análisis. Consideramos apropiado enfocarnos en el estudio de la implementación de las políticas públicas y hacerlo desde el modelo “bottom up” en donde lxs mismxs trabajadorxs de la salud son aquellxs que efectivamente hicieron posible la concreción y mantenimiento de la política. Es a partir de la fuerza y voluntad de lxs trabajadorxs del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña que la Consejería allí creada funcionó y se sostiene a lo largo de los años, dado que si bien existe legislación que sugiere la creación de estas herramientas, no hay certezas acerca del cumplimiento de dicha ley. El caso excepcional del cual este trabajo hace foco, se basa en el accionar de lxs trabajadorxs que se erigen como ejemplo para otras Consejerías no solo de la ciudad de Rosario, sino también en localidades aledañas y en la necesidad de seguir avanzando y conquistando derechos adeudados. Existe un espacio vacante acerca de la investigación del funcionamiento de éstas herramientas que poseen una corta vida institucional motivo por el cual se justifica el abordaje que esta tesis supone. Así, se utilizará una metodología eminentemente cualitativa, con un gran apoyo en entrevistas, documentos y periódicos. A su vez, consideramos necesario hacer una mención con respecto al lenguaje que utilizaremos en el presente trabajo. Reemplazaremos el genérico masculino que se utiliza en la lengua castellana por la “x” para salirnos de la distinción única y binaria de los sexos (hombres y mujeres) en pos de ser productores de un lenguaje inclusivo que contemple diversas identidadesFil: Fil: Ferrara, Miranda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFigueroa, NoeliaBarukel, Agustina2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/8905spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:56Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/8905instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:57.144RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
title Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
spellingShingle Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
Ferrara, Miranda
Género
Salud sexual y reproductiva
Rosario
Aborto
Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Hospital Dr. Roque Sáenz Peña
title_short Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
title_full Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
title_fullStr Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
title_full_unstemmed Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
title_sort Sobre mi cuerpo, yo decido : la excepcionalidad del caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrara, Miranda
author Ferrara, Miranda
author_facet Ferrara, Miranda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Figueroa, Noelia
Barukel, Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Salud sexual y reproductiva
Rosario
Aborto
Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Hospital Dr. Roque Sáenz Peña
topic Género
Salud sexual y reproductiva
Rosario
Aborto
Derechos sexuales y reproductivos
Mujeres
Hospital Dr. Roque Sáenz Peña
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina hace referencia a las políticas de salud de la mujer, y más específicamente se centra en el dispositivo de las consejerías en salud sexual y reproductiva de la ciudad de Rosario. Para avanzar en esta investigación se indaga acerca del contexto histórico – político que hizo posible el surgimiento de las mismas, las cuales dan cuenta del proceso histórico de nuestro país. Las consejerías en salud sexual y reproductiva son herramientas institucionales que propician el acompañamiento y comunicación con las personas usuarias atendiendo cada subjetividad en pos de lograr tomas de decisiones autónomas. Particularmente se resalta la práctica de la interrupción legal del embarazo que es el derecho de mayor importancia de los derechos reproductivos y el más importante para las mujeres, aquel que ampara la decisión de la mujer con respecto a su cuerpo. La penalización del aborto implica la continuidad de los abortos clandestinos y el peligro al que se ven expuestas miles de mujeres con menores recursos económicos, acentuando así las diferencias sociales. La interrupción legal del embarazo implica el derecho de decidir sobre el cuerpo, la vida y el mandato de la maternidad y al no acceder a procedimientos seguros, de calidad y gratuitos se constituye en una violación de los derechos humanos. Esta investigación se enfoca en un estudio de caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario. La Consejería en dicho Hospital ha existido muchos años previos a la existencia de legislación que la inaugure y controle. De esta manera, y a partir de la excepcionalidad que el caso supone, nos propondremos indagar acerca de cómo se ha gestado esta herramienta y las formas que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo. A su vez, y a raíz de la inexistencia de registros formales que suponen la particularidad misma de ésta Consejería, no se podrá definir el presente estudio dentro de un período determinado. Sin embargo, y para reconstruir este proceso, nos guiaremos a partir del discurso oral de diversxs trabajadorxs de la salud del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña quienes serán entrevistadxs y tomadxs como unidad de análisis. Consideramos apropiado enfocarnos en el estudio de la implementación de las políticas públicas y hacerlo desde el modelo “bottom up” en donde lxs mismxs trabajadorxs de la salud son aquellxs que efectivamente hicieron posible la concreción y mantenimiento de la política. Es a partir de la fuerza y voluntad de lxs trabajadorxs del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña que la Consejería allí creada funcionó y se sostiene a lo largo de los años, dado que si bien existe legislación que sugiere la creación de estas herramientas, no hay certezas acerca del cumplimiento de dicha ley. El caso excepcional del cual este trabajo hace foco, se basa en el accionar de lxs trabajadorxs que se erigen como ejemplo para otras Consejerías no solo de la ciudad de Rosario, sino también en localidades aledañas y en la necesidad de seguir avanzando y conquistando derechos adeudados. Existe un espacio vacante acerca de la investigación del funcionamiento de éstas herramientas que poseen una corta vida institucional motivo por el cual se justifica el abordaje que esta tesis supone. Así, se utilizará una metodología eminentemente cualitativa, con un gran apoyo en entrevistas, documentos y periódicos. A su vez, consideramos necesario hacer una mención con respecto al lenguaje que utilizaremos en el presente trabajo. Reemplazaremos el genérico masculino que se utiliza en la lengua castellana por la “x” para salirnos de la distinción única y binaria de los sexos (hombres y mujeres) en pos de ser productores de un lenguaje inclusivo que contemple diversas identidades
Fil: Fil: Ferrara, Miranda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La presente tesina hace referencia a las políticas de salud de la mujer, y más específicamente se centra en el dispositivo de las consejerías en salud sexual y reproductiva de la ciudad de Rosario. Para avanzar en esta investigación se indaga acerca del contexto histórico – político que hizo posible el surgimiento de las mismas, las cuales dan cuenta del proceso histórico de nuestro país. Las consejerías en salud sexual y reproductiva son herramientas institucionales que propician el acompañamiento y comunicación con las personas usuarias atendiendo cada subjetividad en pos de lograr tomas de decisiones autónomas. Particularmente se resalta la práctica de la interrupción legal del embarazo que es el derecho de mayor importancia de los derechos reproductivos y el más importante para las mujeres, aquel que ampara la decisión de la mujer con respecto a su cuerpo. La penalización del aborto implica la continuidad de los abortos clandestinos y el peligro al que se ven expuestas miles de mujeres con menores recursos económicos, acentuando así las diferencias sociales. La interrupción legal del embarazo implica el derecho de decidir sobre el cuerpo, la vida y el mandato de la maternidad y al no acceder a procedimientos seguros, de calidad y gratuitos se constituye en una violación de los derechos humanos. Esta investigación se enfoca en un estudio de caso de la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña de la ciudad de Rosario. La Consejería en dicho Hospital ha existido muchos años previos a la existencia de legislación que la inaugure y controle. De esta manera, y a partir de la excepcionalidad que el caso supone, nos propondremos indagar acerca de cómo se ha gestado esta herramienta y las formas que ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo. A su vez, y a raíz de la inexistencia de registros formales que suponen la particularidad misma de ésta Consejería, no se podrá definir el presente estudio dentro de un período determinado. Sin embargo, y para reconstruir este proceso, nos guiaremos a partir del discurso oral de diversxs trabajadorxs de la salud del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña quienes serán entrevistadxs y tomadxs como unidad de análisis. Consideramos apropiado enfocarnos en el estudio de la implementación de las políticas públicas y hacerlo desde el modelo “bottom up” en donde lxs mismxs trabajadorxs de la salud son aquellxs que efectivamente hicieron posible la concreción y mantenimiento de la política. Es a partir de la fuerza y voluntad de lxs trabajadorxs del Hospital Dr. Roque Sáenz Peña que la Consejería allí creada funcionó y se sostiene a lo largo de los años, dado que si bien existe legislación que sugiere la creación de estas herramientas, no hay certezas acerca del cumplimiento de dicha ley. El caso excepcional del cual este trabajo hace foco, se basa en el accionar de lxs trabajadorxs que se erigen como ejemplo para otras Consejerías no solo de la ciudad de Rosario, sino también en localidades aledañas y en la necesidad de seguir avanzando y conquistando derechos adeudados. Existe un espacio vacante acerca de la investigación del funcionamiento de éstas herramientas que poseen una corta vida institucional motivo por el cual se justifica el abordaje que esta tesis supone. Así, se utilizará una metodología eminentemente cualitativa, con un gran apoyo en entrevistas, documentos y periódicos. A su vez, consideramos necesario hacer una mención con respecto al lenguaje que utilizaremos en el presente trabajo. Reemplazaremos el genérico masculino que se utiliza en la lengua castellana por la “x” para salirnos de la distinción única y binaria de los sexos (hombres y mujeres) en pos de ser productores de un lenguaje inclusivo que contemple diversas identidades
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/8905
url http://hdl.handle.net/2133/8905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618776528551937
score 13.070432