Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica

Autores
Ávalos, Rodrigo; Rodríguez, Sol
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valderrama, Ana
Descripción
“Metaforizar bien es saber percibir lo semejante” - Aristóteles. La metáfora como sustantivo en la cita de Aristóteles se vuelve acción del verbo. El acto de percibir es una capacidad propia, un don. Para dar con una manera pragmática de aplicar la metáfora al proyecto arquitectónico el filósofo Derrida aludía a una biblioteca para representar los dominios de esta. Una biblioteca sin límites perceptibles, en la que deambulamos, en un vehículo que no es estable ni permanente sino que por el contrario tiene la sugerente propiedad del traslado perpetuo en un viaje infinito y necesidad constante de la transformación de su forma, velocidad y dirección. Sostenía que este vehículo imprescindible se toma ante nuestros ojos como aquello que nos funda, aquello que nos justifica y nos “significa”: el lenguaje. Ante estas concepciones entendemos que nuestro lenguaje en la disciplina es poder dar forma real y constructiva a una idea, a una construcción mental, con geometría, proporciones, escalas, dibujos, límites y detalles específicos. El acto de percibir y poder repetir geometrías familiares y precisas requiere de un extenso trabajo personal y sumamente subjetivo en el cual la memoria como biblioteca tiene un rol fundamental en donde la historia, la cultura, las tradiciones de cada sitio nos posicionan dentro de unos límites y restricciones. A partir de las relaciones entre todos estos aspectos el proyecto nace como una conversación constante en donde se generan preguntas y respuestas hasta dar con un resultado lo más acertado posible. El proyecto se plantea a partir de la analogía de la escuela como una ciudad/comunidad, en donde las funciones colectivas y de circulación son las articulaciones de las demás áreas del programa, convirtiéndose en espacios en sí mismos. A partir de entender las cualidades que queremos para nuestra escuela es como se va planteando la distribución del programa, en donde entendemos una correlación entre la pedagogía, el diseño y la organización. El valor en el proyecto recae en la relación entre los elementos del programa más que en cada elemento, ya que entendemos estos espacios como los condensadores de la actividad social y de esa manera se genera un todo a partir de la relación de sus partes.
Materia
Coreografia
Movimiento
Estandarización flexible
Orgánico
Secuencias espaciales
Espacios articulantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21985

id RepHipUNR_612efa20f43b6c940f3af105f1f04b93
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21985
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográficaÁvalos, RodrigoRodríguez, SolCoreografiaMovimientoEstandarización flexibleOrgánicoSecuencias espacialesEspacios articulantes“Metaforizar bien es saber percibir lo semejante” - Aristóteles. La metáfora como sustantivo en la cita de Aristóteles se vuelve acción del verbo. El acto de percibir es una capacidad propia, un don. Para dar con una manera pragmática de aplicar la metáfora al proyecto arquitectónico el filósofo Derrida aludía a una biblioteca para representar los dominios de esta. Una biblioteca sin límites perceptibles, en la que deambulamos, en un vehículo que no es estable ni permanente sino que por el contrario tiene la sugerente propiedad del traslado perpetuo en un viaje infinito y necesidad constante de la transformación de su forma, velocidad y dirección. Sostenía que este vehículo imprescindible se toma ante nuestros ojos como aquello que nos funda, aquello que nos justifica y nos “significa”: el lenguaje. Ante estas concepciones entendemos que nuestro lenguaje en la disciplina es poder dar forma real y constructiva a una idea, a una construcción mental, con geometría, proporciones, escalas, dibujos, límites y detalles específicos. El acto de percibir y poder repetir geometrías familiares y precisas requiere de un extenso trabajo personal y sumamente subjetivo en el cual la memoria como biblioteca tiene un rol fundamental en donde la historia, la cultura, las tradiciones de cada sitio nos posicionan dentro de unos límites y restricciones. A partir de las relaciones entre todos estos aspectos el proyecto nace como una conversación constante en donde se generan preguntas y respuestas hasta dar con un resultado lo más acertado posible. El proyecto se plantea a partir de la analogía de la escuela como una ciudad/comunidad, en donde las funciones colectivas y de circulación son las articulaciones de las demás áreas del programa, convirtiéndose en espacios en sí mismos. A partir de entender las cualidades que queremos para nuestra escuela es como se va planteando la distribución del programa, en donde entendemos una correlación entre la pedagogía, el diseño y la organización. El valor en el proyecto recae en la relación entre los elementos del programa más que en cada elemento, ya que entendemos estos espacios como los condensadores de la actividad social y de esa manera se genera un todo a partir de la relación de sus partes.Valderrama, Ana2021-08-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21985spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:50Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21985instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:50.327RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
title Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
spellingShingle Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
Ávalos, Rodrigo
Coreografia
Movimiento
Estandarización flexible
Orgánico
Secuencias espaciales
Espacios articulantes
title_short Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
title_full Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
title_fullStr Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
title_full_unstemmed Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
title_sort Movimiento Congelado: Arquitectura como coagulación coreográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Ávalos, Rodrigo
Rodríguez, Sol
author Ávalos, Rodrigo
author_facet Ávalos, Rodrigo
Rodríguez, Sol
author_role author
author2 Rodríguez, Sol
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valderrama, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Coreografia
Movimiento
Estandarización flexible
Orgánico
Secuencias espaciales
Espacios articulantes
topic Coreografia
Movimiento
Estandarización flexible
Orgánico
Secuencias espaciales
Espacios articulantes
dc.description.none.fl_txt_mv “Metaforizar bien es saber percibir lo semejante” - Aristóteles. La metáfora como sustantivo en la cita de Aristóteles se vuelve acción del verbo. El acto de percibir es una capacidad propia, un don. Para dar con una manera pragmática de aplicar la metáfora al proyecto arquitectónico el filósofo Derrida aludía a una biblioteca para representar los dominios de esta. Una biblioteca sin límites perceptibles, en la que deambulamos, en un vehículo que no es estable ni permanente sino que por el contrario tiene la sugerente propiedad del traslado perpetuo en un viaje infinito y necesidad constante de la transformación de su forma, velocidad y dirección. Sostenía que este vehículo imprescindible se toma ante nuestros ojos como aquello que nos funda, aquello que nos justifica y nos “significa”: el lenguaje. Ante estas concepciones entendemos que nuestro lenguaje en la disciplina es poder dar forma real y constructiva a una idea, a una construcción mental, con geometría, proporciones, escalas, dibujos, límites y detalles específicos. El acto de percibir y poder repetir geometrías familiares y precisas requiere de un extenso trabajo personal y sumamente subjetivo en el cual la memoria como biblioteca tiene un rol fundamental en donde la historia, la cultura, las tradiciones de cada sitio nos posicionan dentro de unos límites y restricciones. A partir de las relaciones entre todos estos aspectos el proyecto nace como una conversación constante en donde se generan preguntas y respuestas hasta dar con un resultado lo más acertado posible. El proyecto se plantea a partir de la analogía de la escuela como una ciudad/comunidad, en donde las funciones colectivas y de circulación son las articulaciones de las demás áreas del programa, convirtiéndose en espacios en sí mismos. A partir de entender las cualidades que queremos para nuestra escuela es como se va planteando la distribución del programa, en donde entendemos una correlación entre la pedagogía, el diseño y la organización. El valor en el proyecto recae en la relación entre los elementos del programa más que en cada elemento, ya que entendemos estos espacios como los condensadores de la actividad social y de esa manera se genera un todo a partir de la relación de sus partes.
description “Metaforizar bien es saber percibir lo semejante” - Aristóteles. La metáfora como sustantivo en la cita de Aristóteles se vuelve acción del verbo. El acto de percibir es una capacidad propia, un don. Para dar con una manera pragmática de aplicar la metáfora al proyecto arquitectónico el filósofo Derrida aludía a una biblioteca para representar los dominios de esta. Una biblioteca sin límites perceptibles, en la que deambulamos, en un vehículo que no es estable ni permanente sino que por el contrario tiene la sugerente propiedad del traslado perpetuo en un viaje infinito y necesidad constante de la transformación de su forma, velocidad y dirección. Sostenía que este vehículo imprescindible se toma ante nuestros ojos como aquello que nos funda, aquello que nos justifica y nos “significa”: el lenguaje. Ante estas concepciones entendemos que nuestro lenguaje en la disciplina es poder dar forma real y constructiva a una idea, a una construcción mental, con geometría, proporciones, escalas, dibujos, límites y detalles específicos. El acto de percibir y poder repetir geometrías familiares y precisas requiere de un extenso trabajo personal y sumamente subjetivo en el cual la memoria como biblioteca tiene un rol fundamental en donde la historia, la cultura, las tradiciones de cada sitio nos posicionan dentro de unos límites y restricciones. A partir de las relaciones entre todos estos aspectos el proyecto nace como una conversación constante en donde se generan preguntas y respuestas hasta dar con un resultado lo más acertado posible. El proyecto se plantea a partir de la analogía de la escuela como una ciudad/comunidad, en donde las funciones colectivas y de circulación son las articulaciones de las demás áreas del programa, convirtiéndose en espacios en sí mismos. A partir de entender las cualidades que queremos para nuestra escuela es como se va planteando la distribución del programa, en donde entendemos una correlación entre la pedagogía, el diseño y la organización. El valor en el proyecto recae en la relación entre los elementos del programa más que en cada elemento, ya que entendemos estos espacios como los condensadores de la actividad social y de esa manera se genera un todo a partir de la relación de sus partes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21985
url http://hdl.handle.net/2133/21985
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340743772897280
score 12.623145