Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008

Autores
Wayar De la Quintana, María Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Alonso, José
Descripción
El presente trabajo se propone analizar la iniciativa que surgió tras la crisis financiera internacional del año 2008 para el establecimiento de un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo (en adelante ACR). Para ello se pondrá el foco en las resoluciones del Consejo de Estabilidad Financiera (en adelante FSB, por sus siglas en inglés) y las respectivas respuestas gubernamentales, relevando el accionar de las grandes potencias financieras y en particular el de Estados Unidos en calidad de hegemón financiero. De la misma manera se buscará escrutar también el rol de las agencias calificadoras de riesgo de mayor peso en el sistema financiero internacional. Se trata de un estudio de tipo descriptivo analítico, de base cualitativa con énfasis en el análisis bibliográfico y documental. La hipótesis con la que parte esta investigación, es que la iniciativa del FSB para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo se ha visto frustrada debido a dos factores: en primer lugar, la predisposición gubernamental de las potencias financieras no fue suficiente para llevar adelante este proceso, ya que los principios normativos establecidos no pudieron ser gestados y desarrollados de manera exitosa por las características propias de esta issue area del sistema financiero internacional; y segundo, los esfuerzos y la predisposición de Estados Unidos como hegemón financiero, y país de origen de las ACR más predominantes del mercado, no fueron suficientes para liderar este proceso, evidenciando la difusión de poder en el sistema internacional a causa de los “nuevos procesos” propios de la interdependencia compleja.
Fil: Fil: Wayar De la Quintana, María Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Agencias calificadoras de riesgo
Sistema financiero internacional
Crisis financiera del 2008
Régimen internacional
Consejo de Estabilidad Financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23053

id RepHipUNR_6017487a9f2a7a94d93a6d7c6134af48
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23053
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008Wayar De la Quintana, María LucíaAgencias calificadoras de riesgoSistema financiero internacionalCrisis financiera del 2008Régimen internacionalConsejo de Estabilidad FinancieraEl presente trabajo se propone analizar la iniciativa que surgió tras la crisis financiera internacional del año 2008 para el establecimiento de un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo (en adelante ACR). Para ello se pondrá el foco en las resoluciones del Consejo de Estabilidad Financiera (en adelante FSB, por sus siglas en inglés) y las respectivas respuestas gubernamentales, relevando el accionar de las grandes potencias financieras y en particular el de Estados Unidos en calidad de hegemón financiero. De la misma manera se buscará escrutar también el rol de las agencias calificadoras de riesgo de mayor peso en el sistema financiero internacional. Se trata de un estudio de tipo descriptivo analítico, de base cualitativa con énfasis en el análisis bibliográfico y documental. La hipótesis con la que parte esta investigación, es que la iniciativa del FSB para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo se ha visto frustrada debido a dos factores: en primer lugar, la predisposición gubernamental de las potencias financieras no fue suficiente para llevar adelante este proceso, ya que los principios normativos establecidos no pudieron ser gestados y desarrollados de manera exitosa por las características propias de esta issue area del sistema financiero internacional; y segundo, los esfuerzos y la predisposición de Estados Unidos como hegemón financiero, y país de origen de las ACR más predominantes del mercado, no fueron suficientes para liderar este proceso, evidenciando la difusión de poder en el sistema internacional a causa de los “nuevos procesos” propios de la interdependencia compleja.Fil: Fil: Wayar De la Quintana, María Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFernández Alonso, José2021-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23053spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:46Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23053instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:46.768RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
title Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
spellingShingle Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
Wayar De la Quintana, María Lucía
Agencias calificadoras de riesgo
Sistema financiero internacional
Crisis financiera del 2008
Régimen internacional
Consejo de Estabilidad Financiera
title_short Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
title_full Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
title_fullStr Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
title_full_unstemmed Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
title_sort Análisis de la iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo tras la crisis del 2008
dc.creator.none.fl_str_mv Wayar De la Quintana, María Lucía
author Wayar De la Quintana, María Lucía
author_facet Wayar De la Quintana, María Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Alonso, José
dc.subject.none.fl_str_mv Agencias calificadoras de riesgo
Sistema financiero internacional
Crisis financiera del 2008
Régimen internacional
Consejo de Estabilidad Financiera
topic Agencias calificadoras de riesgo
Sistema financiero internacional
Crisis financiera del 2008
Régimen internacional
Consejo de Estabilidad Financiera
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone analizar la iniciativa que surgió tras la crisis financiera internacional del año 2008 para el establecimiento de un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo (en adelante ACR). Para ello se pondrá el foco en las resoluciones del Consejo de Estabilidad Financiera (en adelante FSB, por sus siglas en inglés) y las respectivas respuestas gubernamentales, relevando el accionar de las grandes potencias financieras y en particular el de Estados Unidos en calidad de hegemón financiero. De la misma manera se buscará escrutar también el rol de las agencias calificadoras de riesgo de mayor peso en el sistema financiero internacional. Se trata de un estudio de tipo descriptivo analítico, de base cualitativa con énfasis en el análisis bibliográfico y documental. La hipótesis con la que parte esta investigación, es que la iniciativa del FSB para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo se ha visto frustrada debido a dos factores: en primer lugar, la predisposición gubernamental de las potencias financieras no fue suficiente para llevar adelante este proceso, ya que los principios normativos establecidos no pudieron ser gestados y desarrollados de manera exitosa por las características propias de esta issue area del sistema financiero internacional; y segundo, los esfuerzos y la predisposición de Estados Unidos como hegemón financiero, y país de origen de las ACR más predominantes del mercado, no fueron suficientes para liderar este proceso, evidenciando la difusión de poder en el sistema internacional a causa de los “nuevos procesos” propios de la interdependencia compleja.
Fil: Fil: Wayar De la Quintana, María Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El presente trabajo se propone analizar la iniciativa que surgió tras la crisis financiera internacional del año 2008 para el establecimiento de un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo (en adelante ACR). Para ello se pondrá el foco en las resoluciones del Consejo de Estabilidad Financiera (en adelante FSB, por sus siglas en inglés) y las respectivas respuestas gubernamentales, relevando el accionar de las grandes potencias financieras y en particular el de Estados Unidos en calidad de hegemón financiero. De la misma manera se buscará escrutar también el rol de las agencias calificadoras de riesgo de mayor peso en el sistema financiero internacional. Se trata de un estudio de tipo descriptivo analítico, de base cualitativa con énfasis en el análisis bibliográfico y documental. La hipótesis con la que parte esta investigación, es que la iniciativa del FSB para establecer un régimen internacional sobre agencias calificadoras de riesgo se ha visto frustrada debido a dos factores: en primer lugar, la predisposición gubernamental de las potencias financieras no fue suficiente para llevar adelante este proceso, ya que los principios normativos establecidos no pudieron ser gestados y desarrollados de manera exitosa por las características propias de esta issue area del sistema financiero internacional; y segundo, los esfuerzos y la predisposición de Estados Unidos como hegemón financiero, y país de origen de las ACR más predominantes del mercado, no fueron suficientes para liderar este proceso, evidenciando la difusión de poder en el sistema internacional a causa de los “nuevos procesos” propios de la interdependencia compleja.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23053
url http://hdl.handle.net/2133/23053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340742952910848
score 12.623145