Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)

Autores
Nuñez, María de los Ángeles
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Madoery, Oscar
Eugenia, Ruiz Bry
Descripción
La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que abarca el periodo comprendido entre los años 2002 al 2012, y se enmarca en el análisis de las prácticas y relaciones que se establecen entre los sujetos que integran el Banco Popular de los Pobres (“el banquito”), los que realizan su actividad en grupos conformados pertenecientes a una organización local, en la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás. El proyecto proveniente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste y propone un sistema de microcréditos sin interés destinado a emprendedores que no pueden acceder a créditos bancarios de la economía formal, a raíz de sus condiciones de precariedad. El problema de investigación se fue gestando a través del rol de la autora como promotora, e indaga si la aplicación de estas prácticas de economía solidaria han producido cambios significativos en los sujetos, en lo grupal, y en la medida de lo posible al referente empírico de esta tesis, incorporarlo al contexto nacional. El interés de este trabajo, se orienta a investigar las experiencias encuadradas dentro de economía solidaria en aquellos sectores excluidos económicamente y su impacto cualitativo y cuantitativo en un estudio de caso, aplicándose como técnicas de recolección de datos la observación participante y encuesta. Se intentará descubrir las interrelaciones que se generan, entre promotores y prestatarios, los acuerdos, desacuerdos, las redes de confianza, compromisos, responsabilidades, según el espíritu que sustenta esta construcción. Asimismo se hará un recuento de actores implicados, créditos otorgados, sectores o barrios que intervinieron, tipos de emprendimientos, características de los proyectos. Los resultados indican que se establece en la aplicación de esta política, escasa sustentabilidad de los emprendimientos. Pero se destaca que se logra una mejora en la calidad de vida como estrategia de supervivencia y construcción del lazo social, entretejiendo redes que posibilitan la instauración de la solidaridad, y re significando el concepto de garantía solidaria. Se aporta a incentivar la libertad en el participante, contribuyendo a la formación de opinión personal, con una liberación qué posibilita descubrirse distintos a los que tienen el poder del discurso dominante. Asimismo, se concluye que el trabajador social debe estar incluido en las intervenciones socioeconómicas, pues tiene la experiencia y herramientas necesarias acorde a las circunstancias que devienen de lo social dentro del Banco.
This doctoral thesis is the result of an investigation that covers the period from 2002 to 2012, and is part of the analysis of practices and relationships established between the subjects that make up the Popular Bank of the Poor ("the "Banquito"), those who carry out their activity in conformed groups belonging to a local organization, in the Federation of Commerce and Industry of San Nicolás. The project from the Ministry of Social Development of the Nation, consists and proposes a system of microcredit without interest for entrepreneurs who can not access bank loans from the formal economy, due to their precarious conditions. The research problem was developed through the role of the author as a promoter and investigates whether the application of these solidarity economy practices have produced significant changes in the subjects, in the group, and as far as possible to the empirical reference of this thesis, incorporate it into the national context. The interest of this work, is oriented to investigate the experiences framed within solidarity economy in those economically excluded sectors and their qualitative and quantitative impact in a case study, applying as participant observation and survey techniques as data collection techniques. An attempt will be made to discover the interrelationships that are generated, between promoters and borrowers, agreements, disagreements, networks of trust, commitments, responsibilities, according to the spirit that sustains this construction. There will also be a count of the actors involved, loans granted, sectors or neighborhoods that intervened, types of projects, characteristics of the projects. The results indicate that it is established in the application of this policy, little sustainability of the ventures. But it stands out that an improvement in the quality of life is achieved as a strategy of survival and construction of the social bond, interweaving networks that enable the establishment of solidarity, and re meaning the concept of solidarity guarantee. It contributes to encourage freedom in the participant, contributing to the formation of personal opinion, with a liberation that makes it possible to discover oneself different from those who have the power of the dominant discourse. Likewise, it is concluded that the social worker must be included in the socioeconomic interventions, since he has the necessary experience and tools according to the circumstances that come from the social within the Bank.
Fil: Fil: Nuñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Banco Popular de los Pobres
Federación de Comercio e Industria de San Nicolás
Economía social y solidaria
San Nicolás
2002-2012
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20201

id RepHipUNR_5f2ade1e34262298c8292bd12d91d02f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20201
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)Nuñez, María de los ÁngelesBanco Popular de los PobresFederación de Comercio e Industria de San NicolásEconomía social y solidariaSan Nicolás2002-2012La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que abarca el periodo comprendido entre los años 2002 al 2012, y se enmarca en el análisis de las prácticas y relaciones que se establecen entre los sujetos que integran el Banco Popular de los Pobres (“el banquito”), los que realizan su actividad en grupos conformados pertenecientes a una organización local, en la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás. El proyecto proveniente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste y propone un sistema de microcréditos sin interés destinado a emprendedores que no pueden acceder a créditos bancarios de la economía formal, a raíz de sus condiciones de precariedad. El problema de investigación se fue gestando a través del rol de la autora como promotora, e indaga si la aplicación de estas prácticas de economía solidaria han producido cambios significativos en los sujetos, en lo grupal, y en la medida de lo posible al referente empírico de esta tesis, incorporarlo al contexto nacional. El interés de este trabajo, se orienta a investigar las experiencias encuadradas dentro de economía solidaria en aquellos sectores excluidos económicamente y su impacto cualitativo y cuantitativo en un estudio de caso, aplicándose como técnicas de recolección de datos la observación participante y encuesta. Se intentará descubrir las interrelaciones que se generan, entre promotores y prestatarios, los acuerdos, desacuerdos, las redes de confianza, compromisos, responsabilidades, según el espíritu que sustenta esta construcción. Asimismo se hará un recuento de actores implicados, créditos otorgados, sectores o barrios que intervinieron, tipos de emprendimientos, características de los proyectos. Los resultados indican que se establece en la aplicación de esta política, escasa sustentabilidad de los emprendimientos. Pero se destaca que se logra una mejora en la calidad de vida como estrategia de supervivencia y construcción del lazo social, entretejiendo redes que posibilitan la instauración de la solidaridad, y re significando el concepto de garantía solidaria. Se aporta a incentivar la libertad en el participante, contribuyendo a la formación de opinión personal, con una liberación qué posibilita descubrirse distintos a los que tienen el poder del discurso dominante. Asimismo, se concluye que el trabajador social debe estar incluido en las intervenciones socioeconómicas, pues tiene la experiencia y herramientas necesarias acorde a las circunstancias que devienen de lo social dentro del Banco.This doctoral thesis is the result of an investigation that covers the period from 2002 to 2012, and is part of the analysis of practices and relationships established between the subjects that make up the Popular Bank of the Poor ("the "Banquito"), those who carry out their activity in conformed groups belonging to a local organization, in the Federation of Commerce and Industry of San Nicolás. The project from the Ministry of Social Development of the Nation, consists and proposes a system of microcredit without interest for entrepreneurs who can not access bank loans from the formal economy, due to their precarious conditions. The research problem was developed through the role of the author as a promoter and investigates whether the application of these solidarity economy practices have produced significant changes in the subjects, in the group, and as far as possible to the empirical reference of this thesis, incorporate it into the national context. The interest of this work, is oriented to investigate the experiences framed within solidarity economy in those economically excluded sectors and their qualitative and quantitative impact in a case study, applying as participant observation and survey techniques as data collection techniques. An attempt will be made to discover the interrelationships that are generated, between promoters and borrowers, agreements, disagreements, networks of trust, commitments, responsibilities, according to the spirit that sustains this construction. There will also be a count of the actors involved, loans granted, sectors or neighborhoods that intervened, types of projects, characteristics of the projects. The results indicate that it is established in the application of this policy, little sustainability of the ventures. But it stands out that an improvement in the quality of life is achieved as a strategy of survival and construction of the social bond, interweaving networks that enable the establishment of solidarity, and re meaning the concept of solidarity guarantee. It contributes to encourage freedom in the participant, contributing to the formation of personal opinion, with a liberation that makes it possible to discover oneself different from those who have the power of the dominant discourse. Likewise, it is concluded that the social worker must be included in the socioeconomic interventions, since he has the necessary experience and tools according to the circumstances that come from the social within the Bank.Fil: Fil: Nuñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesMadoery, OscarEugenia, Ruiz Bry2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20201spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:29:17Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20201instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:29:18.045RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
title Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
spellingShingle Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
Nuñez, María de los Ángeles
Banco Popular de los Pobres
Federación de Comercio e Industria de San Nicolás
Economía social y solidaria
San Nicolás
2002-2012
title_short Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
title_full Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
title_fullStr Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
title_full_unstemmed Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
title_sort Banco popular de los pobres : un análisis de las prácticas y las relaciones que se establecen entre los prestatarios. El caso de San Nicolás (2002-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, María de los Ángeles
author Nuñez, María de los Ángeles
author_facet Nuñez, María de los Ángeles
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Madoery, Oscar
Eugenia, Ruiz Bry
dc.subject.none.fl_str_mv Banco Popular de los Pobres
Federación de Comercio e Industria de San Nicolás
Economía social y solidaria
San Nicolás
2002-2012
topic Banco Popular de los Pobres
Federación de Comercio e Industria de San Nicolás
Economía social y solidaria
San Nicolás
2002-2012
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que abarca el periodo comprendido entre los años 2002 al 2012, y se enmarca en el análisis de las prácticas y relaciones que se establecen entre los sujetos que integran el Banco Popular de los Pobres (“el banquito”), los que realizan su actividad en grupos conformados pertenecientes a una organización local, en la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás. El proyecto proveniente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste y propone un sistema de microcréditos sin interés destinado a emprendedores que no pueden acceder a créditos bancarios de la economía formal, a raíz de sus condiciones de precariedad. El problema de investigación se fue gestando a través del rol de la autora como promotora, e indaga si la aplicación de estas prácticas de economía solidaria han producido cambios significativos en los sujetos, en lo grupal, y en la medida de lo posible al referente empírico de esta tesis, incorporarlo al contexto nacional. El interés de este trabajo, se orienta a investigar las experiencias encuadradas dentro de economía solidaria en aquellos sectores excluidos económicamente y su impacto cualitativo y cuantitativo en un estudio de caso, aplicándose como técnicas de recolección de datos la observación participante y encuesta. Se intentará descubrir las interrelaciones que se generan, entre promotores y prestatarios, los acuerdos, desacuerdos, las redes de confianza, compromisos, responsabilidades, según el espíritu que sustenta esta construcción. Asimismo se hará un recuento de actores implicados, créditos otorgados, sectores o barrios que intervinieron, tipos de emprendimientos, características de los proyectos. Los resultados indican que se establece en la aplicación de esta política, escasa sustentabilidad de los emprendimientos. Pero se destaca que se logra una mejora en la calidad de vida como estrategia de supervivencia y construcción del lazo social, entretejiendo redes que posibilitan la instauración de la solidaridad, y re significando el concepto de garantía solidaria. Se aporta a incentivar la libertad en el participante, contribuyendo a la formación de opinión personal, con una liberación qué posibilita descubrirse distintos a los que tienen el poder del discurso dominante. Asimismo, se concluye que el trabajador social debe estar incluido en las intervenciones socioeconómicas, pues tiene la experiencia y herramientas necesarias acorde a las circunstancias que devienen de lo social dentro del Banco.
This doctoral thesis is the result of an investigation that covers the period from 2002 to 2012, and is part of the analysis of practices and relationships established between the subjects that make up the Popular Bank of the Poor ("the "Banquito"), those who carry out their activity in conformed groups belonging to a local organization, in the Federation of Commerce and Industry of San Nicolás. The project from the Ministry of Social Development of the Nation, consists and proposes a system of microcredit without interest for entrepreneurs who can not access bank loans from the formal economy, due to their precarious conditions. The research problem was developed through the role of the author as a promoter and investigates whether the application of these solidarity economy practices have produced significant changes in the subjects, in the group, and as far as possible to the empirical reference of this thesis, incorporate it into the national context. The interest of this work, is oriented to investigate the experiences framed within solidarity economy in those economically excluded sectors and their qualitative and quantitative impact in a case study, applying as participant observation and survey techniques as data collection techniques. An attempt will be made to discover the interrelationships that are generated, between promoters and borrowers, agreements, disagreements, networks of trust, commitments, responsibilities, according to the spirit that sustains this construction. There will also be a count of the actors involved, loans granted, sectors or neighborhoods that intervened, types of projects, characteristics of the projects. The results indicate that it is established in the application of this policy, little sustainability of the ventures. But it stands out that an improvement in the quality of life is achieved as a strategy of survival and construction of the social bond, interweaving networks that enable the establishment of solidarity, and re meaning the concept of solidarity guarantee. It contributes to encourage freedom in the participant, contributing to the formation of personal opinion, with a liberation that makes it possible to discover oneself different from those who have the power of the dominant discourse. Likewise, it is concluded that the social worker must be included in the socioeconomic interventions, since he has the necessary experience and tools according to the circumstances that come from the social within the Bank.
Fil: Fil: Nuñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación que abarca el periodo comprendido entre los años 2002 al 2012, y se enmarca en el análisis de las prácticas y relaciones que se establecen entre los sujetos que integran el Banco Popular de los Pobres (“el banquito”), los que realizan su actividad en grupos conformados pertenecientes a una organización local, en la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás. El proyecto proveniente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, consiste y propone un sistema de microcréditos sin interés destinado a emprendedores que no pueden acceder a créditos bancarios de la economía formal, a raíz de sus condiciones de precariedad. El problema de investigación se fue gestando a través del rol de la autora como promotora, e indaga si la aplicación de estas prácticas de economía solidaria han producido cambios significativos en los sujetos, en lo grupal, y en la medida de lo posible al referente empírico de esta tesis, incorporarlo al contexto nacional. El interés de este trabajo, se orienta a investigar las experiencias encuadradas dentro de economía solidaria en aquellos sectores excluidos económicamente y su impacto cualitativo y cuantitativo en un estudio de caso, aplicándose como técnicas de recolección de datos la observación participante y encuesta. Se intentará descubrir las interrelaciones que se generan, entre promotores y prestatarios, los acuerdos, desacuerdos, las redes de confianza, compromisos, responsabilidades, según el espíritu que sustenta esta construcción. Asimismo se hará un recuento de actores implicados, créditos otorgados, sectores o barrios que intervinieron, tipos de emprendimientos, características de los proyectos. Los resultados indican que se establece en la aplicación de esta política, escasa sustentabilidad de los emprendimientos. Pero se destaca que se logra una mejora en la calidad de vida como estrategia de supervivencia y construcción del lazo social, entretejiendo redes que posibilitan la instauración de la solidaridad, y re significando el concepto de garantía solidaria. Se aporta a incentivar la libertad en el participante, contribuyendo a la formación de opinión personal, con una liberación qué posibilita descubrirse distintos a los que tienen el poder del discurso dominante. Asimismo, se concluye que el trabajador social debe estar incluido en las intervenciones socioeconómicas, pues tiene la experiencia y herramientas necesarias acorde a las circunstancias que devienen de lo social dentro del Banco.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20201
url http://hdl.handle.net/2133/20201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142914797764608
score 12.712165