Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)

Autores
Sacchi, Mario Enrique
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sacchi, Mario Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: Octavio Nicolás Derisi fue el pensador descollante de la Iglesia católica en la Argentina. Quienes pocas horas atrás acabamos de despedirle de este destierro no podemos eludir la sensación de haber perdido al último prócer de una Argentina que tenuemente y a duras penas conserva algún magro resabio de aquélla donde nació, sufrió y gozó y a la cual sirvió hasta su aliento final. A los hombres dotados de la refinada ciencia del espíritu está reservada de aquí en más la obligación de develarnos en toda su dimensión la grandeza de la vida ejemplar y de la obra extraordinaria de Derisi, pero Sapientia, todavía sin haberse sobrepuesto de la orfandad en que ha quedado sumida, no podía ir a las prensas sin decir adiós al filósofo que la fundó y la nutrió de los principios en los cuales tiene la misión de perseverar. Derisi irrumpió en nuestra vida filosófica en compañía de dos amigos de su más temprana juventud: Julio Ramón Meinvielle y Juan Ramón Sepich. Este trío ilustre se educó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires y en la Facultad de Teología, que le estaba agregada, bajo la severa regencia de los profesores de la Compañía de Jesús, quienes por entonces tenían a su cuidado la formación del clero arquidiocesano porteño. La palabra de Francisco Suárez, inevitablemente, era la que resonaba con mayor asiduidad a los oídos de estos jóvenes entusiastas de la filosofía y de la teología sagrada quienes sin ninguna timidez se atrevieron a compulsar las doctrinas del maestro granadino con otras fuentes divergentes. Derisi, Meinvielle y Sepich, los enfants terribles néo-thomistes de la década inau gurada en 1920, plantearon un desafío académico cuyos frutos se palparon pocos años después con la virtual extinción de la escuela suareciana en el Río de la Plata y con el auge de los estudios directos de las obras de Santo Tomás de Aquino llevada a cabo por ellos mismos en las clases que dictaron en los Cursos de Cultura Católica. Esta svolta filosofica, como hubiera dicho Fabro, les tuvo como sus promotores más destacados, si bien se debe admitir que su enderezamiento hacia el neotomismo no fue ajeno al influjo de autores que consultaban con particular afecto: Juan de Santo Tomás, Billuart, Mercier, Del Prado, Billot, Gardeil, Gredt, Grabmann, GarrigouLagrange, Sertillanges, Maritain, Gilson. Sin embargo, no se puede ocultar un dato sintomático de la Argentina en que a Derisi, Meinvielle y Sepich les tocó vivir: a pesar de haber sido los más prestigiosos pensadores eclesiásticos de su época, ninguno de los tres enseñó nunca ni en el seminario ni en la facultad donde se educaron.
Fuente
Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008.
Materia
Derisi, Octavio Nicolás, 1907-2002
BIOGRAFIAS
HOMENAJES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4248

id RIUCA_db281ff8395633fc8c297b533ba1f834
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4248
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)Sacchi, Mario EnriqueDerisi, Octavio Nicolás, 1907-2002BIOGRAFIASHOMENAJESFil: Sacchi, Mario Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: Octavio Nicolás Derisi fue el pensador descollante de la Iglesia católica en la Argentina. Quienes pocas horas atrás acabamos de despedirle de este destierro no podemos eludir la sensación de haber perdido al último prócer de una Argentina que tenuemente y a duras penas conserva algún magro resabio de aquélla donde nació, sufrió y gozó y a la cual sirvió hasta su aliento final. A los hombres dotados de la refinada ciencia del espíritu está reservada de aquí en más la obligación de develarnos en toda su dimensión la grandeza de la vida ejemplar y de la obra extraordinaria de Derisi, pero Sapientia, todavía sin haberse sobrepuesto de la orfandad en que ha quedado sumida, no podía ir a las prensas sin decir adiós al filósofo que la fundó y la nutrió de los principios en los cuales tiene la misión de perseverar. Derisi irrumpió en nuestra vida filosófica en compañía de dos amigos de su más temprana juventud: Julio Ramón Meinvielle y Juan Ramón Sepich. Este trío ilustre se educó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires y en la Facultad de Teología, que le estaba agregada, bajo la severa regencia de los profesores de la Compañía de Jesús, quienes por entonces tenían a su cuidado la formación del clero arquidiocesano porteño. La palabra de Francisco Suárez, inevitablemente, era la que resonaba con mayor asiduidad a los oídos de estos jóvenes entusiastas de la filosofía y de la teología sagrada quienes sin ninguna timidez se atrevieron a compulsar las doctrinas del maestro granadino con otras fuentes divergentes. Derisi, Meinvielle y Sepich, los enfants terribles néo-thomistes de la década inau gurada en 1920, plantearon un desafío académico cuyos frutos se palparon pocos años después con la virtual extinción de la escuela suareciana en el Río de la Plata y con el auge de los estudios directos de las obras de Santo Tomás de Aquino llevada a cabo por ellos mismos en las clases que dictaron en los Cursos de Cultura Católica. Esta svolta filosofica, como hubiera dicho Fabro, les tuvo como sus promotores más destacados, si bien se debe admitir que su enderezamiento hacia el neotomismo no fue ajeno al influjo de autores que consultaban con particular afecto: Juan de Santo Tomás, Billuart, Mercier, Del Prado, Billot, Gardeil, Gredt, Grabmann, GarrigouLagrange, Sertillanges, Maritain, Gilson. Sin embargo, no se puede ocultar un dato sintomático de la Argentina en que a Derisi, Meinvielle y Sepich les tocó vivir: a pesar de haber sido los más prestigiosos pensadores eclesiásticos de su época, ninguno de los tres enseñó nunca ni en el seminario ni en la facultad donde se educaron.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/42480036-4703Sacchi, M. E. Octavio Nicolás Derisi: (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002) [en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4248Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:49Zoai:ucacris:123456789/4248instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:49.911Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
title Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
spellingShingle Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
Sacchi, Mario Enrique
Derisi, Octavio Nicolás, 1907-2002
BIOGRAFIAS
HOMENAJES
title_short Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
title_full Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
title_fullStr Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
title_full_unstemmed Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
title_sort Octavio Nicolás Derisi : (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002)
dc.creator.none.fl_str_mv Sacchi, Mario Enrique
author Sacchi, Mario Enrique
author_facet Sacchi, Mario Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás, 1907-2002
BIOGRAFIAS
HOMENAJES
topic Derisi, Octavio Nicolás, 1907-2002
BIOGRAFIAS
HOMENAJES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sacchi, Mario Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: Octavio Nicolás Derisi fue el pensador descollante de la Iglesia católica en la Argentina. Quienes pocas horas atrás acabamos de despedirle de este destierro no podemos eludir la sensación de haber perdido al último prócer de una Argentina que tenuemente y a duras penas conserva algún magro resabio de aquélla donde nació, sufrió y gozó y a la cual sirvió hasta su aliento final. A los hombres dotados de la refinada ciencia del espíritu está reservada de aquí en más la obligación de develarnos en toda su dimensión la grandeza de la vida ejemplar y de la obra extraordinaria de Derisi, pero Sapientia, todavía sin haberse sobrepuesto de la orfandad en que ha quedado sumida, no podía ir a las prensas sin decir adiós al filósofo que la fundó y la nutrió de los principios en los cuales tiene la misión de perseverar. Derisi irrumpió en nuestra vida filosófica en compañía de dos amigos de su más temprana juventud: Julio Ramón Meinvielle y Juan Ramón Sepich. Este trío ilustre se educó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires y en la Facultad de Teología, que le estaba agregada, bajo la severa regencia de los profesores de la Compañía de Jesús, quienes por entonces tenían a su cuidado la formación del clero arquidiocesano porteño. La palabra de Francisco Suárez, inevitablemente, era la que resonaba con mayor asiduidad a los oídos de estos jóvenes entusiastas de la filosofía y de la teología sagrada quienes sin ninguna timidez se atrevieron a compulsar las doctrinas del maestro granadino con otras fuentes divergentes. Derisi, Meinvielle y Sepich, los enfants terribles néo-thomistes de la década inau gurada en 1920, plantearon un desafío académico cuyos frutos se palparon pocos años después con la virtual extinción de la escuela suareciana en el Río de la Plata y con el auge de los estudios directos de las obras de Santo Tomás de Aquino llevada a cabo por ellos mismos en las clases que dictaron en los Cursos de Cultura Católica. Esta svolta filosofica, como hubiera dicho Fabro, les tuvo como sus promotores más destacados, si bien se debe admitir que su enderezamiento hacia el neotomismo no fue ajeno al influjo de autores que consultaban con particular afecto: Juan de Santo Tomás, Billuart, Mercier, Del Prado, Billot, Gardeil, Gredt, Grabmann, GarrigouLagrange, Sertillanges, Maritain, Gilson. Sin embargo, no se puede ocultar un dato sintomático de la Argentina en que a Derisi, Meinvielle y Sepich les tocó vivir: a pesar de haber sido los más prestigiosos pensadores eclesiásticos de su época, ninguno de los tres enseñó nunca ni en el seminario ni en la facultad donde se educaron.
description Fil: Sacchi, Mario Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4248
0036-4703
Sacchi, M. E. Octavio Nicolás Derisi: (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002) [en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4248
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4248
identifier_str_mv 0036-4703
Sacchi, M. E. Octavio Nicolás Derisi: (27 de abril de 1907-22 de octubre de 2002) [en línea]. Sapientia. 2008, 64 (224). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4248
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Versión original impresa en Sistema de Bibliotecas UCA: Sapientia Vol. LXIV Tomo XLVII, Nº 224, 2008.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638336348848128
score 13.13397