Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)

Autores
Dickie, María José
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coronel, Alejandra
Descripción
El maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y debido a sus grandes bondades y multitud de usos se ha convertido en el cultivo más importante entre los cereales a nivel mundial por su producción. En Argentina se ubica en el tercer puesto según su producción, luego de los cultivos de soja y caña de azúcar. Las condiciones ambientales de temperatura, radiación y agua son factores determinantes en el crecimiento, desarrollo y en la producción final del cultivo. El agua disponible es generalmente el principal factor que limita el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz en condiciones extensivas. El grado de sensibilidad al estrés hídrico en este cultivo, depende del momento en que ocurra. Es muy sensible a situaciones de estrés hídrico durante la floración, dado que su principal órgano de interés comercial, la espiga, se encuentra relegada por la dominancia apical ejercida por la panoja. Esta característica, junto con su hábito de crecimiento determinado, le confiere al maíz inestabilidad en el rendimiento frente a situaciones de estrés en floración, lo cual determina que su período crítico es de 30 días centrados en floración. Estrés hídrico en etapas vegetativas afecta la expansión foliar reduciendo el índice de área foliar y la radiación incidente interceptada. Este cultivo tiene gran sensibilidad a los cambios de las lluvias con el tiempo, debido a su escasa extensión radicular (extractora de agua) en la capa sub-superficial del suelo y una gran superficie foliar consumidora de agua. Esto lo hace apto para estudiar su rendimiento en función solo del clima. Desde el punto de vista agronómico y económico, es muy importante el análisis del impacto que las deficiencias hídricas severas asociadas a sequías han tenido en un cultivo de gran difusión regional como el maíz. El área de estudio de esta tesis se ubica en el Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, con el fin de determinar objetivamente el periodo crítico del cultivo de maíz, identificar las masas de aire que afectan al Departamento Rosario en dicho periodo y establecer la frecuencia y persistencia de masas de aire en años con deficiencias hídricas severas, y sus patrones medios de circulación. Para ello se utilizan las técnicas estadísticas de regresión lineal múltiple y análisis de conglomerados. La información meteorológica corresponde a la estación agrometeorológica de Zavalla (33º01´S, 60º53´O), y los datos de rendimientos de maíz son del Departamento Rosario. La humedad en la zona radical se estima mediante un Balance Hídrico seriado decádico (diez días). El Balance Hídrico es un modelo simplificado de estimación de la reserva de agua en la zona de exploración radicular o sea en la zona insaturada del suelo. A partir del mismo es posible cuantificar la disponibilidad de humedad durante el ciclo de un cultivo y el agua consumida por la planta. En estudios referentes a fenómenos meteorológicos asociados a una región, la Climatología Sinóptica permite analizar las interacciones existentes entre la circulación atmosférica y las condiciones presentes en superficie. En particular, los métodos de clasificación y caracterización de masas de aire se basan en las similitudes de las características higrotérmicas del aire, siendo concebible que los campos de presión y viento puedan variar a lo largo del tiempo dentro de la masa de aire. Se determinaron dos PC de maíz, por orden de su impacto en la disminución del rendimiento uno ocurre entre la 2° década de diciembre y 1° década de enero (PC2), cuando se encuentra en floración, R1 (Estado Reproductivo) e inicio de llenado de granos, y el otro momento crítico (PC1) se presenta en la 2° década de noviembre, en este período ocurre la emergencia y el cambio de estado del meristema apical, dando por finalizada la etapa vegetativa. Cuando ocurren DH severas en ambos PC los rendimientos de maíz pueden disminuir hasta un 56% respecto de los rendimientos esperados. Las masas de aire más frecuentes y de mayor persistencia durante ambos períodos críticos del cultivo de maíz están caracterizadas en general por condiciones de altas temperaturas, bajas humedades relativas, y en cuanto a las precipitaciones las mismas pueden ser nulas o de pocos mm. Estas condiciones ambientales afectan al crecimiento y desarrollo del cultivo, ya que la combinación de altas temperaturas y DH causan una mayor reducción de la fotosíntesis y en consecuencia del rendimiento del cultivo. Las condiciones predominantes de los patrones de circulación relacionados a estas masas de aire, evidencian una fuerte subsidencia sobre el centro norte del país que impide el ascenso de las masas de aire y una advección de aire cálido desde el norte y noroeste.
Temperature, radiation and water are determinant factors in the growth, development and final production of corn and its sensitivity to water stress depends on the time this last one happens. The study area is located in the Department of Rosario with the aim of determining the critical period (CP) in corn crop, identifying the air masses that occur in that period, their frequency and persistence in years of severe water deficit (SWD), and their circulation patterns. Multiple linear regression and cluster analysis techniques were used. The weather information belongs to Zavalla station (33º01´S, 60º53´W) and the corn yield data to the Department of Rosario. Two corn CP were determined according to its impact on yield; one that takes place between the 2 nd decade of December and the 1st of January (flowering and start of grain filling), and the other, in the 2nd decade of November (vegetative stage). When SWD occur, yields could decrease to 56%. The most frequent and persistent air mases are characterised by high temperature conditions and low relative humidity. This combination causes a reduction in photosynthesis and, in consequence, in yield. The predominant conditions of the circulation patterns reveal a strong subsidence in the centre-north of the country and an advection of warm air from the north and northwest.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Dickie, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Materia
Maíz
Zea mays
Rendimiento de cultivos
Estrés de sequía
Estrés hídrico
Masas de aire
Clima
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19057

id RepHipUNR_5af508689ded84e741cd307cdd2c8def
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19057
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)Dickie, María JoséMaízZea maysRendimiento de cultivosEstrés de sequíaEstrés hídricoMasas de aireClimaEl maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y debido a sus grandes bondades y multitud de usos se ha convertido en el cultivo más importante entre los cereales a nivel mundial por su producción. En Argentina se ubica en el tercer puesto según su producción, luego de los cultivos de soja y caña de azúcar. Las condiciones ambientales de temperatura, radiación y agua son factores determinantes en el crecimiento, desarrollo y en la producción final del cultivo. El agua disponible es generalmente el principal factor que limita el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz en condiciones extensivas. El grado de sensibilidad al estrés hídrico en este cultivo, depende del momento en que ocurra. Es muy sensible a situaciones de estrés hídrico durante la floración, dado que su principal órgano de interés comercial, la espiga, se encuentra relegada por la dominancia apical ejercida por la panoja. Esta característica, junto con su hábito de crecimiento determinado, le confiere al maíz inestabilidad en el rendimiento frente a situaciones de estrés en floración, lo cual determina que su período crítico es de 30 días centrados en floración. Estrés hídrico en etapas vegetativas afecta la expansión foliar reduciendo el índice de área foliar y la radiación incidente interceptada. Este cultivo tiene gran sensibilidad a los cambios de las lluvias con el tiempo, debido a su escasa extensión radicular (extractora de agua) en la capa sub-superficial del suelo y una gran superficie foliar consumidora de agua. Esto lo hace apto para estudiar su rendimiento en función solo del clima. Desde el punto de vista agronómico y económico, es muy importante el análisis del impacto que las deficiencias hídricas severas asociadas a sequías han tenido en un cultivo de gran difusión regional como el maíz. El área de estudio de esta tesis se ubica en el Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, con el fin de determinar objetivamente el periodo crítico del cultivo de maíz, identificar las masas de aire que afectan al Departamento Rosario en dicho periodo y establecer la frecuencia y persistencia de masas de aire en años con deficiencias hídricas severas, y sus patrones medios de circulación. Para ello se utilizan las técnicas estadísticas de regresión lineal múltiple y análisis de conglomerados. La información meteorológica corresponde a la estación agrometeorológica de Zavalla (33º01´S, 60º53´O), y los datos de rendimientos de maíz son del Departamento Rosario. La humedad en la zona radical se estima mediante un Balance Hídrico seriado decádico (diez días). El Balance Hídrico es un modelo simplificado de estimación de la reserva de agua en la zona de exploración radicular o sea en la zona insaturada del suelo. A partir del mismo es posible cuantificar la disponibilidad de humedad durante el ciclo de un cultivo y el agua consumida por la planta. En estudios referentes a fenómenos meteorológicos asociados a una región, la Climatología Sinóptica permite analizar las interacciones existentes entre la circulación atmosférica y las condiciones presentes en superficie. En particular, los métodos de clasificación y caracterización de masas de aire se basan en las similitudes de las características higrotérmicas del aire, siendo concebible que los campos de presión y viento puedan variar a lo largo del tiempo dentro de la masa de aire. Se determinaron dos PC de maíz, por orden de su impacto en la disminución del rendimiento uno ocurre entre la 2° década de diciembre y 1° década de enero (PC2), cuando se encuentra en floración, R1 (Estado Reproductivo) e inicio de llenado de granos, y el otro momento crítico (PC1) se presenta en la 2° década de noviembre, en este período ocurre la emergencia y el cambio de estado del meristema apical, dando por finalizada la etapa vegetativa. Cuando ocurren DH severas en ambos PC los rendimientos de maíz pueden disminuir hasta un 56% respecto de los rendimientos esperados. Las masas de aire más frecuentes y de mayor persistencia durante ambos períodos críticos del cultivo de maíz están caracterizadas en general por condiciones de altas temperaturas, bajas humedades relativas, y en cuanto a las precipitaciones las mismas pueden ser nulas o de pocos mm. Estas condiciones ambientales afectan al crecimiento y desarrollo del cultivo, ya que la combinación de altas temperaturas y DH causan una mayor reducción de la fotosíntesis y en consecuencia del rendimiento del cultivo. Las condiciones predominantes de los patrones de circulación relacionados a estas masas de aire, evidencian una fuerte subsidencia sobre el centro norte del país que impide el ascenso de las masas de aire y una advección de aire cálido desde el norte y noroeste.Temperature, radiation and water are determinant factors in the growth, development and final production of corn and its sensitivity to water stress depends on the time this last one happens. The study area is located in the Department of Rosario with the aim of determining the critical period (CP) in corn crop, identifying the air masses that occur in that period, their frequency and persistence in years of severe water deficit (SWD), and their circulation patterns. Multiple linear regression and cluster analysis techniques were used. The weather information belongs to Zavalla station (33º01´S, 60º53´W) and the corn yield data to the Department of Rosario. Two corn CP were determined according to its impact on yield; one that takes place between the 2 nd decade of December and the 1st of January (flowering and start of grain filling), and the other, in the 2nd decade of November (vegetative stage). When SWD occur, yields could decrease to 56%. The most frequent and persistent air mases are characterised by high temperature conditions and low relative humidity. This combination causes a reduction in photosynthesis and, in consequence, in yield. The predominant conditions of the circulation patterns reveal a strong subsidence in the centre-north of the country and an advection of warm air from the north and northwest.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Dickie, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaCoronel, Alejandra2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19057spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:25Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19057instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:25.271RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
title Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
spellingShingle Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
Dickie, María José
Maíz
Zea mays
Rendimiento de cultivos
Estrés de sequía
Estrés hídrico
Masas de aire
Clima
title_short Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
title_full Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
title_fullStr Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
title_full_unstemmed Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
title_sort Las masas de aire que afectan al Departamento Rosario durante el período crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Dickie, María José
author Dickie, María José
author_facet Dickie, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coronel, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Zea mays
Rendimiento de cultivos
Estrés de sequía
Estrés hídrico
Masas de aire
Clima
topic Maíz
Zea mays
Rendimiento de cultivos
Estrés de sequía
Estrés hídrico
Masas de aire
Clima
dc.description.none.fl_txt_mv El maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y debido a sus grandes bondades y multitud de usos se ha convertido en el cultivo más importante entre los cereales a nivel mundial por su producción. En Argentina se ubica en el tercer puesto según su producción, luego de los cultivos de soja y caña de azúcar. Las condiciones ambientales de temperatura, radiación y agua son factores determinantes en el crecimiento, desarrollo y en la producción final del cultivo. El agua disponible es generalmente el principal factor que limita el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz en condiciones extensivas. El grado de sensibilidad al estrés hídrico en este cultivo, depende del momento en que ocurra. Es muy sensible a situaciones de estrés hídrico durante la floración, dado que su principal órgano de interés comercial, la espiga, se encuentra relegada por la dominancia apical ejercida por la panoja. Esta característica, junto con su hábito de crecimiento determinado, le confiere al maíz inestabilidad en el rendimiento frente a situaciones de estrés en floración, lo cual determina que su período crítico es de 30 días centrados en floración. Estrés hídrico en etapas vegetativas afecta la expansión foliar reduciendo el índice de área foliar y la radiación incidente interceptada. Este cultivo tiene gran sensibilidad a los cambios de las lluvias con el tiempo, debido a su escasa extensión radicular (extractora de agua) en la capa sub-superficial del suelo y una gran superficie foliar consumidora de agua. Esto lo hace apto para estudiar su rendimiento en función solo del clima. Desde el punto de vista agronómico y económico, es muy importante el análisis del impacto que las deficiencias hídricas severas asociadas a sequías han tenido en un cultivo de gran difusión regional como el maíz. El área de estudio de esta tesis se ubica en el Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, con el fin de determinar objetivamente el periodo crítico del cultivo de maíz, identificar las masas de aire que afectan al Departamento Rosario en dicho periodo y establecer la frecuencia y persistencia de masas de aire en años con deficiencias hídricas severas, y sus patrones medios de circulación. Para ello se utilizan las técnicas estadísticas de regresión lineal múltiple y análisis de conglomerados. La información meteorológica corresponde a la estación agrometeorológica de Zavalla (33º01´S, 60º53´O), y los datos de rendimientos de maíz son del Departamento Rosario. La humedad en la zona radical se estima mediante un Balance Hídrico seriado decádico (diez días). El Balance Hídrico es un modelo simplificado de estimación de la reserva de agua en la zona de exploración radicular o sea en la zona insaturada del suelo. A partir del mismo es posible cuantificar la disponibilidad de humedad durante el ciclo de un cultivo y el agua consumida por la planta. En estudios referentes a fenómenos meteorológicos asociados a una región, la Climatología Sinóptica permite analizar las interacciones existentes entre la circulación atmosférica y las condiciones presentes en superficie. En particular, los métodos de clasificación y caracterización de masas de aire se basan en las similitudes de las características higrotérmicas del aire, siendo concebible que los campos de presión y viento puedan variar a lo largo del tiempo dentro de la masa de aire. Se determinaron dos PC de maíz, por orden de su impacto en la disminución del rendimiento uno ocurre entre la 2° década de diciembre y 1° década de enero (PC2), cuando se encuentra en floración, R1 (Estado Reproductivo) e inicio de llenado de granos, y el otro momento crítico (PC1) se presenta en la 2° década de noviembre, en este período ocurre la emergencia y el cambio de estado del meristema apical, dando por finalizada la etapa vegetativa. Cuando ocurren DH severas en ambos PC los rendimientos de maíz pueden disminuir hasta un 56% respecto de los rendimientos esperados. Las masas de aire más frecuentes y de mayor persistencia durante ambos períodos críticos del cultivo de maíz están caracterizadas en general por condiciones de altas temperaturas, bajas humedades relativas, y en cuanto a las precipitaciones las mismas pueden ser nulas o de pocos mm. Estas condiciones ambientales afectan al crecimiento y desarrollo del cultivo, ya que la combinación de altas temperaturas y DH causan una mayor reducción de la fotosíntesis y en consecuencia del rendimiento del cultivo. Las condiciones predominantes de los patrones de circulación relacionados a estas masas de aire, evidencian una fuerte subsidencia sobre el centro norte del país que impide el ascenso de las masas de aire y una advección de aire cálido desde el norte y noroeste.
Temperature, radiation and water are determinant factors in the growth, development and final production of corn and its sensitivity to water stress depends on the time this last one happens. The study area is located in the Department of Rosario with the aim of determining the critical period (CP) in corn crop, identifying the air masses that occur in that period, their frequency and persistence in years of severe water deficit (SWD), and their circulation patterns. Multiple linear regression and cluster analysis techniques were used. The weather information belongs to Zavalla station (33º01´S, 60º53´W) and the corn yield data to the Department of Rosario. Two corn CP were determined according to its impact on yield; one that takes place between the 2 nd decade of December and the 1st of January (flowering and start of grain filling), and the other, in the 2nd decade of November (vegetative stage). When SWD occur, yields could decrease to 56%. The most frequent and persistent air mases are characterised by high temperature conditions and low relative humidity. This combination causes a reduction in photosynthesis and, in consequence, in yield. The predominant conditions of the circulation patterns reveal a strong subsidence in the centre-north of the country and an advection of warm air from the north and northwest.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Dickie, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description El maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y debido a sus grandes bondades y multitud de usos se ha convertido en el cultivo más importante entre los cereales a nivel mundial por su producción. En Argentina se ubica en el tercer puesto según su producción, luego de los cultivos de soja y caña de azúcar. Las condiciones ambientales de temperatura, radiación y agua son factores determinantes en el crecimiento, desarrollo y en la producción final del cultivo. El agua disponible es generalmente el principal factor que limita el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz en condiciones extensivas. El grado de sensibilidad al estrés hídrico en este cultivo, depende del momento en que ocurra. Es muy sensible a situaciones de estrés hídrico durante la floración, dado que su principal órgano de interés comercial, la espiga, se encuentra relegada por la dominancia apical ejercida por la panoja. Esta característica, junto con su hábito de crecimiento determinado, le confiere al maíz inestabilidad en el rendimiento frente a situaciones de estrés en floración, lo cual determina que su período crítico es de 30 días centrados en floración. Estrés hídrico en etapas vegetativas afecta la expansión foliar reduciendo el índice de área foliar y la radiación incidente interceptada. Este cultivo tiene gran sensibilidad a los cambios de las lluvias con el tiempo, debido a su escasa extensión radicular (extractora de agua) en la capa sub-superficial del suelo y una gran superficie foliar consumidora de agua. Esto lo hace apto para estudiar su rendimiento en función solo del clima. Desde el punto de vista agronómico y económico, es muy importante el análisis del impacto que las deficiencias hídricas severas asociadas a sequías han tenido en un cultivo de gran difusión regional como el maíz. El área de estudio de esta tesis se ubica en el Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, con el fin de determinar objetivamente el periodo crítico del cultivo de maíz, identificar las masas de aire que afectan al Departamento Rosario en dicho periodo y establecer la frecuencia y persistencia de masas de aire en años con deficiencias hídricas severas, y sus patrones medios de circulación. Para ello se utilizan las técnicas estadísticas de regresión lineal múltiple y análisis de conglomerados. La información meteorológica corresponde a la estación agrometeorológica de Zavalla (33º01´S, 60º53´O), y los datos de rendimientos de maíz son del Departamento Rosario. La humedad en la zona radical se estima mediante un Balance Hídrico seriado decádico (diez días). El Balance Hídrico es un modelo simplificado de estimación de la reserva de agua en la zona de exploración radicular o sea en la zona insaturada del suelo. A partir del mismo es posible cuantificar la disponibilidad de humedad durante el ciclo de un cultivo y el agua consumida por la planta. En estudios referentes a fenómenos meteorológicos asociados a una región, la Climatología Sinóptica permite analizar las interacciones existentes entre la circulación atmosférica y las condiciones presentes en superficie. En particular, los métodos de clasificación y caracterización de masas de aire se basan en las similitudes de las características higrotérmicas del aire, siendo concebible que los campos de presión y viento puedan variar a lo largo del tiempo dentro de la masa de aire. Se determinaron dos PC de maíz, por orden de su impacto en la disminución del rendimiento uno ocurre entre la 2° década de diciembre y 1° década de enero (PC2), cuando se encuentra en floración, R1 (Estado Reproductivo) e inicio de llenado de granos, y el otro momento crítico (PC1) se presenta en la 2° década de noviembre, en este período ocurre la emergencia y el cambio de estado del meristema apical, dando por finalizada la etapa vegetativa. Cuando ocurren DH severas en ambos PC los rendimientos de maíz pueden disminuir hasta un 56% respecto de los rendimientos esperados. Las masas de aire más frecuentes y de mayor persistencia durante ambos períodos críticos del cultivo de maíz están caracterizadas en general por condiciones de altas temperaturas, bajas humedades relativas, y en cuanto a las precipitaciones las mismas pueden ser nulas o de pocos mm. Estas condiciones ambientales afectan al crecimiento y desarrollo del cultivo, ya que la combinación de altas temperaturas y DH causan una mayor reducción de la fotosíntesis y en consecuencia del rendimiento del cultivo. Las condiciones predominantes de los patrones de circulación relacionados a estas masas de aire, evidencian una fuerte subsidencia sobre el centro norte del país que impide el ascenso de las masas de aire y una advección de aire cálido desde el norte y noroeste.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19057
url http://hdl.handle.net/2133/19057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC-BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784973437140992
score 12.982451