El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de...
- Autores
- Pla, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mack, Adriana Haydee
- Descripción
- A partir de la implementación del modelo de agronegocios y de la aplicación de políticas neoliberales durante la década de 1990 en la República Argentina, se produce una profundización del modelo de agricultura intensiva orientado a la producción de commodities con destino al mercado internacional. Este contexto, afectó a todos los actores del sector rural, tuvo un profundo impacto en la estructura del sector lechero, actividad de gran importancia para el desarrollo regional del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. La presente investigación tiene como objetivo, describir las trasformaciones de las relaciones productivas del campo en la Argentina, producto de la implementación del modelo de agronegocios, y como impacto en la industria lechera santafesina. A partir del estudio del caso se analizan los cambios experimentados en el sector lácteo del Departamento Las Colonias, núcleo central de la cuenca lechera más importante de América Latina (Santa Fe - Córdoba). Se parte de la hipótesis de que la implementación del modelo de agronegocios tuvo un impacto directo en la industria lechera, sector que sufrió el cierre de unidades productivas de menor escala. Esto produjo una mayor concentración del mercado lechero favoreciendo la consolidación del gran capital en el sector lácteo, afectando la soberanía y seguridad alimentaria en el marco de un modelo de desarrollo insustentable. Este trabajo analiza, en consecuencia, las transformaciones sociales y productivas ocurridas en el sector lechero santafesino durante el período 1988-2002 como consecuencia de un modelo de agronegocios implementado en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Este modelo, que logró consolidarse en la República Argentina a partir de las políticas agrarias impulsadas por los gobiernos neoliberales, generó una reestructuración total del sector lechero, beneficiando a las unidades productivas de mayor escala en perjuicio de los pequeños y medianos productores. A partir del análisis del caso del Departamento Las Colonias, se constata la transformación del sector lechero, producto del nuevo paradigma de producción agraria implementado desde la década de 1950 y profundizado en América Latina durante la década de 1990. Con dicho objetivo, se ha procedido a la construcción del caso a partir de informes, datos de organismos oficiales y análisis normativo. Se ha utilizado también la técnica de entrevistas semiestructuradas, a fin de recabar la información necesaria para aportar la evidencia que sustente la argumentación planteada en esta tesis. Los resultados ponen en evidencia que el sector lechero ha experimentado una concentración que se ha traducido, por una parte, en el aumento de la envergadura de las unidades productivas de mayor tamaño y, por otra parte, en el cierre de pequeños y medianos tambos. Esto generó consecuencias económicas, sociales y ambientales que se analizarán en los capítulos siguientes.
Fil: Fil: Pla, Juan Manuel. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. - Materia
-
Agronegocios
Desarrollo Sostenible
Lechería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26257
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_59ac98d27390e7c013ad402b7316930b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26257 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe.Pla, Juan ManuelAgronegociosDesarrollo SostenibleLecheríaA partir de la implementación del modelo de agronegocios y de la aplicación de políticas neoliberales durante la década de 1990 en la República Argentina, se produce una profundización del modelo de agricultura intensiva orientado a la producción de commodities con destino al mercado internacional. Este contexto, afectó a todos los actores del sector rural, tuvo un profundo impacto en la estructura del sector lechero, actividad de gran importancia para el desarrollo regional del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. La presente investigación tiene como objetivo, describir las trasformaciones de las relaciones productivas del campo en la Argentina, producto de la implementación del modelo de agronegocios, y como impacto en la industria lechera santafesina. A partir del estudio del caso se analizan los cambios experimentados en el sector lácteo del Departamento Las Colonias, núcleo central de la cuenca lechera más importante de América Latina (Santa Fe - Córdoba). Se parte de la hipótesis de que la implementación del modelo de agronegocios tuvo un impacto directo en la industria lechera, sector que sufrió el cierre de unidades productivas de menor escala. Esto produjo una mayor concentración del mercado lechero favoreciendo la consolidación del gran capital en el sector lácteo, afectando la soberanía y seguridad alimentaria en el marco de un modelo de desarrollo insustentable. Este trabajo analiza, en consecuencia, las transformaciones sociales y productivas ocurridas en el sector lechero santafesino durante el período 1988-2002 como consecuencia de un modelo de agronegocios implementado en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Este modelo, que logró consolidarse en la República Argentina a partir de las políticas agrarias impulsadas por los gobiernos neoliberales, generó una reestructuración total del sector lechero, beneficiando a las unidades productivas de mayor escala en perjuicio de los pequeños y medianos productores. A partir del análisis del caso del Departamento Las Colonias, se constata la transformación del sector lechero, producto del nuevo paradigma de producción agraria implementado desde la década de 1950 y profundizado en América Latina durante la década de 1990. Con dicho objetivo, se ha procedido a la construcción del caso a partir de informes, datos de organismos oficiales y análisis normativo. Se ha utilizado también la técnica de entrevistas semiestructuradas, a fin de recabar la información necesaria para aportar la evidencia que sustente la argumentación planteada en esta tesis. Los resultados ponen en evidencia que el sector lechero ha experimentado una concentración que se ha traducido, por una parte, en el aumento de la envergadura de las unidades productivas de mayor tamaño y, por otra parte, en el cierre de pequeños y medianos tambos. Esto generó consecuencias económicas, sociales y ambientales que se analizarán en los capítulos siguientes.Fil: Fil: Pla, Juan Manuel. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.Mack, Adriana Haydee2022-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26257spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-18T10:05:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26257instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-18 10:05:39.305RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. |
title |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. |
spellingShingle |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. Pla, Juan Manuel Agronegocios Desarrollo Sostenible Lechería |
title_short |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. |
title_full |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. |
title_fullStr |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. |
title_full_unstemmed |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. |
title_sort |
El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pla, Juan Manuel |
author |
Pla, Juan Manuel |
author_facet |
Pla, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mack, Adriana Haydee |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronegocios Desarrollo Sostenible Lechería |
topic |
Agronegocios Desarrollo Sostenible Lechería |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la implementación del modelo de agronegocios y de la aplicación de políticas neoliberales durante la década de 1990 en la República Argentina, se produce una profundización del modelo de agricultura intensiva orientado a la producción de commodities con destino al mercado internacional. Este contexto, afectó a todos los actores del sector rural, tuvo un profundo impacto en la estructura del sector lechero, actividad de gran importancia para el desarrollo regional del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. La presente investigación tiene como objetivo, describir las trasformaciones de las relaciones productivas del campo en la Argentina, producto de la implementación del modelo de agronegocios, y como impacto en la industria lechera santafesina. A partir del estudio del caso se analizan los cambios experimentados en el sector lácteo del Departamento Las Colonias, núcleo central de la cuenca lechera más importante de América Latina (Santa Fe - Córdoba). Se parte de la hipótesis de que la implementación del modelo de agronegocios tuvo un impacto directo en la industria lechera, sector que sufrió el cierre de unidades productivas de menor escala. Esto produjo una mayor concentración del mercado lechero favoreciendo la consolidación del gran capital en el sector lácteo, afectando la soberanía y seguridad alimentaria en el marco de un modelo de desarrollo insustentable. Este trabajo analiza, en consecuencia, las transformaciones sociales y productivas ocurridas en el sector lechero santafesino durante el período 1988-2002 como consecuencia de un modelo de agronegocios implementado en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Este modelo, que logró consolidarse en la República Argentina a partir de las políticas agrarias impulsadas por los gobiernos neoliberales, generó una reestructuración total del sector lechero, beneficiando a las unidades productivas de mayor escala en perjuicio de los pequeños y medianos productores. A partir del análisis del caso del Departamento Las Colonias, se constata la transformación del sector lechero, producto del nuevo paradigma de producción agraria implementado desde la década de 1950 y profundizado en América Latina durante la década de 1990. Con dicho objetivo, se ha procedido a la construcción del caso a partir de informes, datos de organismos oficiales y análisis normativo. Se ha utilizado también la técnica de entrevistas semiestructuradas, a fin de recabar la información necesaria para aportar la evidencia que sustente la argumentación planteada en esta tesis. Los resultados ponen en evidencia que el sector lechero ha experimentado una concentración que se ha traducido, por una parte, en el aumento de la envergadura de las unidades productivas de mayor tamaño y, por otra parte, en el cierre de pequeños y medianos tambos. Esto generó consecuencias económicas, sociales y ambientales que se analizarán en los capítulos siguientes. Fil: Fil: Pla, Juan Manuel. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. |
description |
A partir de la implementación del modelo de agronegocios y de la aplicación de políticas neoliberales durante la década de 1990 en la República Argentina, se produce una profundización del modelo de agricultura intensiva orientado a la producción de commodities con destino al mercado internacional. Este contexto, afectó a todos los actores del sector rural, tuvo un profundo impacto en la estructura del sector lechero, actividad de gran importancia para el desarrollo regional del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. La presente investigación tiene como objetivo, describir las trasformaciones de las relaciones productivas del campo en la Argentina, producto de la implementación del modelo de agronegocios, y como impacto en la industria lechera santafesina. A partir del estudio del caso se analizan los cambios experimentados en el sector lácteo del Departamento Las Colonias, núcleo central de la cuenca lechera más importante de América Latina (Santa Fe - Córdoba). Se parte de la hipótesis de que la implementación del modelo de agronegocios tuvo un impacto directo en la industria lechera, sector que sufrió el cierre de unidades productivas de menor escala. Esto produjo una mayor concentración del mercado lechero favoreciendo la consolidación del gran capital en el sector lácteo, afectando la soberanía y seguridad alimentaria en el marco de un modelo de desarrollo insustentable. Este trabajo analiza, en consecuencia, las transformaciones sociales y productivas ocurridas en el sector lechero santafesino durante el período 1988-2002 como consecuencia de un modelo de agronegocios implementado en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Este modelo, que logró consolidarse en la República Argentina a partir de las políticas agrarias impulsadas por los gobiernos neoliberales, generó una reestructuración total del sector lechero, beneficiando a las unidades productivas de mayor escala en perjuicio de los pequeños y medianos productores. A partir del análisis del caso del Departamento Las Colonias, se constata la transformación del sector lechero, producto del nuevo paradigma de producción agraria implementado desde la década de 1950 y profundizado en América Latina durante la década de 1990. Con dicho objetivo, se ha procedido a la construcción del caso a partir de informes, datos de organismos oficiales y análisis normativo. Se ha utilizado también la técnica de entrevistas semiestructuradas, a fin de recabar la información necesaria para aportar la evidencia que sustente la argumentación planteada en esta tesis. Los resultados ponen en evidencia que el sector lechero ha experimentado una concentración que se ha traducido, por una parte, en el aumento de la envergadura de las unidades productivas de mayor tamaño y, por otra parte, en el cierre de pequeños y medianos tambos. Esto generó consecuencias económicas, sociales y ambientales que se analizarán en los capítulos siguientes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/26257 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/26257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1843608769818263552 |
score |
13.001348 |