Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica

Autores
Martí, María Belén; Lioi, Susana; Diviani, Romina; Gerrard, Gabriela; Ceruti, María José; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Texto: Introducción: La enfermedad de Chagas (EC) representa una grave amenaza para la salud en gran parte de América Latina y se ha convertido en la enfermedad parasitaria emergente más importante en los países desarrollados. La persistencia crónica de la inflamación y la evolución de la miocardiopatía es el resultado de cómo el huésped responde a los eventos inducidos por las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). Se sugiere que un estrés oxidativo (EO) constante en el corazón contribuiría a la Cardiomiopatía Chagásica Crónica (MCC). Estudios indican que reacciones inflamatorias en el corazón se relacionan con un incremento de citoquinas de tipo inflamatorio que pueden, a su vez, inducir una producción de ROS/RNS mayor que lo normal, condición que está bajo control genético e influenciado por polimorfismos. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo de biomarcadores: de estrés oxidativo, actividad enzimática de superoxido dismutasa (SOD); de inflamación el factor de necrosis tumoral (TNF-?) y la genotificación molecular de SODMn. Material y Método: Se analizaron muestras de sangre de individuos controles (CN: 60), chagásicos sin MCC (Ch+MCC-: 28), chagásicos con MCC (Ch+MCC+: 35) y cardiopatía no chagásica (Ch-C+: 30) de similares características, a los cuales se les realizó exámenes complementarios según indicaciones en cada caso. Todos dieron su consentimiento. El tamaño muestral fue calculado estadísticamente para lograr una estimación representativa de la población total, con una confianza del 95%. Se analizaron la actividad de SOD (Randox), TNF-? (ELISA BD OpEIA)y la caracterización genética (FG) de SODMn por PCR-RFLP Para el estudio estadístico se realizó análisis de variancia a un criterio de clasificación, para cada enzima, se aplicó Kruskal Wallis. El nivel de significancia se estableció en p <0,05, con diferencias significativas en las actividades de las enzimas estudiadas. Resultado: Actividad de SOD (USOD/g Hb): CN 1199±360, Ch+MCC- 2686±317, Ch+MCC+ 2868±621, Ch-C+ 2387±722. Niveles de TNF-? (pg/ml): CN 6.4±4.8, Ch+MCC26.6±12.7, Ch+MCC+ 31.3±16.3, Ch-C+ 100.8±33.2. Las FG de SOD-Mn FG (IC 95%): CN: Ala/Ala 0.54 (0.40-0.67), Ala/Val 0.33 (0.20-0.45), Val/Val 0.13 (0.04-0.21); G2: Ala/Ala 0.36 (0.07-0.64), Ala/Val 0.46 (0.16-0.75), Val/Val 0.18 (0.00-0.40); G1: Ala/Ala 0.35 (0.14-0.56), Ala/Val 0.30 (0.10 - 0.50), Val/Val 0.35 (0.14 - 0.56). Conclusión: Los niveles elevados SOD reaccionarían rápidamente con otros radicales libres y macromoléculas generando agentes oxidantes cada vez más dañinos para el cardiomiocito. La producción de TNF-? desempeña un papel importante en el control del parásito. Los altos niveles de TNF-? obtenidos en plasma de pacientes sugeriría que las anormalidades del equilibrio de TNF-? podrían participar en la evolución de hacia la MCC. Se requieren más estudios para establecer los efectos interconectados de la respuesta inmune y el estrés oxidativo
Fil: Fil: Martí, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; Argentina.
Fil: Fil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Materia
Cardiomiopatía Chagásica Crónica
inflamación
Polimorfismo
Estrés Oxidativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17572

id RepHipUNR_5991c51ad94a91f325018f890e806201
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17572
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásicaMartí, María BelénLioi, SusanaDiviani, RominaGerrard, GabrielaCeruti, María JoséBeloscar, JuanD'Arrigo, MabelCardiomiopatía Chagásica CrónicainflamaciónPolimorfismoEstrés OxidativoTexto: Introducción: La enfermedad de Chagas (EC) representa una grave amenaza para la salud en gran parte de América Latina y se ha convertido en la enfermedad parasitaria emergente más importante en los países desarrollados. La persistencia crónica de la inflamación y la evolución de la miocardiopatía es el resultado de cómo el huésped responde a los eventos inducidos por las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). Se sugiere que un estrés oxidativo (EO) constante en el corazón contribuiría a la Cardiomiopatía Chagásica Crónica (MCC). Estudios indican que reacciones inflamatorias en el corazón se relacionan con un incremento de citoquinas de tipo inflamatorio que pueden, a su vez, inducir una producción de ROS/RNS mayor que lo normal, condición que está bajo control genético e influenciado por polimorfismos. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo de biomarcadores: de estrés oxidativo, actividad enzimática de superoxido dismutasa (SOD); de inflamación el factor de necrosis tumoral (TNF-?) y la genotificación molecular de SODMn. Material y Método: Se analizaron muestras de sangre de individuos controles (CN: 60), chagásicos sin MCC (Ch+MCC-: 28), chagásicos con MCC (Ch+MCC+: 35) y cardiopatía no chagásica (Ch-C+: 30) de similares características, a los cuales se les realizó exámenes complementarios según indicaciones en cada caso. Todos dieron su consentimiento. El tamaño muestral fue calculado estadísticamente para lograr una estimación representativa de la población total, con una confianza del 95%. Se analizaron la actividad de SOD (Randox), TNF-? (ELISA BD OpEIA)y la caracterización genética (FG) de SODMn por PCR-RFLP Para el estudio estadístico se realizó análisis de variancia a un criterio de clasificación, para cada enzima, se aplicó Kruskal Wallis. El nivel de significancia se estableció en p <0,05, con diferencias significativas en las actividades de las enzimas estudiadas. Resultado: Actividad de SOD (USOD/g Hb): CN 1199±360, Ch+MCC- 2686±317, Ch+MCC+ 2868±621, Ch-C+ 2387±722. Niveles de TNF-? (pg/ml): CN 6.4±4.8, Ch+MCC26.6±12.7, Ch+MCC+ 31.3±16.3, Ch-C+ 100.8±33.2. Las FG de SOD-Mn FG (IC 95%): CN: Ala/Ala 0.54 (0.40-0.67), Ala/Val 0.33 (0.20-0.45), Val/Val 0.13 (0.04-0.21); G2: Ala/Ala 0.36 (0.07-0.64), Ala/Val 0.46 (0.16-0.75), Val/Val 0.18 (0.00-0.40); G1: Ala/Ala 0.35 (0.14-0.56), Ala/Val 0.30 (0.10 - 0.50), Val/Val 0.35 (0.14 - 0.56). Conclusión: Los niveles elevados SOD reaccionarían rápidamente con otros radicales libres y macromoléculas generando agentes oxidantes cada vez más dañinos para el cardiomiocito. La producción de TNF-? desempeña un papel importante en el control del parásito. Los altos niveles de TNF-? obtenidos en plasma de pacientes sugeriría que las anormalidades del equilibrio de TNF-? podrían participar en la evolución de hacia la MCC. Se requieren más estudios para establecer los efectos interconectados de la respuesta inmune y el estrés oxidativoFil: Fil: Martí, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.Fil: Fil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; Argentina.Fil: Fil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.Federación Argentina de CardiologíaFederación Argentina de Cardiología2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17572spahttp://www.fac.org.ar/1/cong/2018/abstractstl/numtl/CNC2018-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:16Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17572instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:16.932RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
title Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
spellingShingle Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
Martí, María Belén
Cardiomiopatía Chagásica Crónica
inflamación
Polimorfismo
Estrés Oxidativo
title_short Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
title_full Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
title_fullStr Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
title_full_unstemmed Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
title_sort Marcadores de estrés oxidativo e inflamación en la cardiopatía chagásica
dc.creator.none.fl_str_mv Martí, María Belén
Lioi, Susana
Diviani, Romina
Gerrard, Gabriela
Ceruti, María José
Beloscar, Juan
D'Arrigo, Mabel
author Martí, María Belén
author_facet Martí, María Belén
Lioi, Susana
Diviani, Romina
Gerrard, Gabriela
Ceruti, María José
Beloscar, Juan
D'Arrigo, Mabel
author_role author
author2 Lioi, Susana
Diviani, Romina
Gerrard, Gabriela
Ceruti, María José
Beloscar, Juan
D'Arrigo, Mabel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Federación Argentina de Cardiología
dc.subject.none.fl_str_mv Cardiomiopatía Chagásica Crónica
inflamación
Polimorfismo
Estrés Oxidativo
topic Cardiomiopatía Chagásica Crónica
inflamación
Polimorfismo
Estrés Oxidativo
dc.description.none.fl_txt_mv Texto: Introducción: La enfermedad de Chagas (EC) representa una grave amenaza para la salud en gran parte de América Latina y se ha convertido en la enfermedad parasitaria emergente más importante en los países desarrollados. La persistencia crónica de la inflamación y la evolución de la miocardiopatía es el resultado de cómo el huésped responde a los eventos inducidos por las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). Se sugiere que un estrés oxidativo (EO) constante en el corazón contribuiría a la Cardiomiopatía Chagásica Crónica (MCC). Estudios indican que reacciones inflamatorias en el corazón se relacionan con un incremento de citoquinas de tipo inflamatorio que pueden, a su vez, inducir una producción de ROS/RNS mayor que lo normal, condición que está bajo control genético e influenciado por polimorfismos. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo de biomarcadores: de estrés oxidativo, actividad enzimática de superoxido dismutasa (SOD); de inflamación el factor de necrosis tumoral (TNF-?) y la genotificación molecular de SODMn. Material y Método: Se analizaron muestras de sangre de individuos controles (CN: 60), chagásicos sin MCC (Ch+MCC-: 28), chagásicos con MCC (Ch+MCC+: 35) y cardiopatía no chagásica (Ch-C+: 30) de similares características, a los cuales se les realizó exámenes complementarios según indicaciones en cada caso. Todos dieron su consentimiento. El tamaño muestral fue calculado estadísticamente para lograr una estimación representativa de la población total, con una confianza del 95%. Se analizaron la actividad de SOD (Randox), TNF-? (ELISA BD OpEIA)y la caracterización genética (FG) de SODMn por PCR-RFLP Para el estudio estadístico se realizó análisis de variancia a un criterio de clasificación, para cada enzima, se aplicó Kruskal Wallis. El nivel de significancia se estableció en p <0,05, con diferencias significativas en las actividades de las enzimas estudiadas. Resultado: Actividad de SOD (USOD/g Hb): CN 1199±360, Ch+MCC- 2686±317, Ch+MCC+ 2868±621, Ch-C+ 2387±722. Niveles de TNF-? (pg/ml): CN 6.4±4.8, Ch+MCC26.6±12.7, Ch+MCC+ 31.3±16.3, Ch-C+ 100.8±33.2. Las FG de SOD-Mn FG (IC 95%): CN: Ala/Ala 0.54 (0.40-0.67), Ala/Val 0.33 (0.20-0.45), Val/Val 0.13 (0.04-0.21); G2: Ala/Ala 0.36 (0.07-0.64), Ala/Val 0.46 (0.16-0.75), Val/Val 0.18 (0.00-0.40); G1: Ala/Ala 0.35 (0.14-0.56), Ala/Val 0.30 (0.10 - 0.50), Val/Val 0.35 (0.14 - 0.56). Conclusión: Los niveles elevados SOD reaccionarían rápidamente con otros radicales libres y macromoléculas generando agentes oxidantes cada vez más dañinos para el cardiomiocito. La producción de TNF-? desempeña un papel importante en el control del parásito. Los altos niveles de TNF-? obtenidos en plasma de pacientes sugeriría que las anormalidades del equilibrio de TNF-? podrían participar en la evolución de hacia la MCC. Se requieren más estudios para establecer los efectos interconectados de la respuesta inmune y el estrés oxidativo
Fil: Fil: Martí, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Lioi, Susana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Diviani, Romina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Gerrard, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Ceruti, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
Fil: Fil: Beloscar, Juan. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Cardiología; Argentina.
Fil: Fil: D'Arrigo, Mabel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Química Analítica Clínica; Argentina.
description Texto: Introducción: La enfermedad de Chagas (EC) representa una grave amenaza para la salud en gran parte de América Latina y se ha convertido en la enfermedad parasitaria emergente más importante en los países desarrollados. La persistencia crónica de la inflamación y la evolución de la miocardiopatía es el resultado de cómo el huésped responde a los eventos inducidos por las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). Se sugiere que un estrés oxidativo (EO) constante en el corazón contribuiría a la Cardiomiopatía Chagásica Crónica (MCC). Estudios indican que reacciones inflamatorias en el corazón se relacionan con un incremento de citoquinas de tipo inflamatorio que pueden, a su vez, inducir una producción de ROS/RNS mayor que lo normal, condición que está bajo control genético e influenciado por polimorfismos. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo de biomarcadores: de estrés oxidativo, actividad enzimática de superoxido dismutasa (SOD); de inflamación el factor de necrosis tumoral (TNF-?) y la genotificación molecular de SODMn. Material y Método: Se analizaron muestras de sangre de individuos controles (CN: 60), chagásicos sin MCC (Ch+MCC-: 28), chagásicos con MCC (Ch+MCC+: 35) y cardiopatía no chagásica (Ch-C+: 30) de similares características, a los cuales se les realizó exámenes complementarios según indicaciones en cada caso. Todos dieron su consentimiento. El tamaño muestral fue calculado estadísticamente para lograr una estimación representativa de la población total, con una confianza del 95%. Se analizaron la actividad de SOD (Randox), TNF-? (ELISA BD OpEIA)y la caracterización genética (FG) de SODMn por PCR-RFLP Para el estudio estadístico se realizó análisis de variancia a un criterio de clasificación, para cada enzima, se aplicó Kruskal Wallis. El nivel de significancia se estableció en p <0,05, con diferencias significativas en las actividades de las enzimas estudiadas. Resultado: Actividad de SOD (USOD/g Hb): CN 1199±360, Ch+MCC- 2686±317, Ch+MCC+ 2868±621, Ch-C+ 2387±722. Niveles de TNF-? (pg/ml): CN 6.4±4.8, Ch+MCC26.6±12.7, Ch+MCC+ 31.3±16.3, Ch-C+ 100.8±33.2. Las FG de SOD-Mn FG (IC 95%): CN: Ala/Ala 0.54 (0.40-0.67), Ala/Val 0.33 (0.20-0.45), Val/Val 0.13 (0.04-0.21); G2: Ala/Ala 0.36 (0.07-0.64), Ala/Val 0.46 (0.16-0.75), Val/Val 0.18 (0.00-0.40); G1: Ala/Ala 0.35 (0.14-0.56), Ala/Val 0.30 (0.10 - 0.50), Val/Val 0.35 (0.14 - 0.56). Conclusión: Los niveles elevados SOD reaccionarían rápidamente con otros radicales libres y macromoléculas generando agentes oxidantes cada vez más dañinos para el cardiomiocito. La producción de TNF-? desempeña un papel importante en el control del parásito. Los altos niveles de TNF-? obtenidos en plasma de pacientes sugeriría que las anormalidades del equilibrio de TNF-? podrían participar en la evolución de hacia la MCC. Se requieren más estudios para establecer los efectos interconectados de la respuesta inmune y el estrés oxidativo
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17572
url http://hdl.handle.net/2133/17572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.fac.org.ar/1/cong/2018/abstractstl/numtl/CNC2018-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Federación Argentina de Cardiología
publisher.none.fl_str_mv Federación Argentina de Cardiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340748824936448
score 12.623145