Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario
- Autores
- Alegre Benítez, Rocío
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mansilla, Betsabé
Acosta, Simón - Descripción
- El Contacto Piel a Piel (COPAP) es un método que consiste en colocar al bebé desnudo sobre el pecho descubierto de su madre, en decúbito ventral. Esta práctica puede favorecer la conducta del bebé y la mamá a través de estímulos sensoriales como el tacto, calor y olor, iniciando a su vez satisfactoriamente la lactancia. A pesar de ser una técnica sin costos adicionales y de fácil aplicación no se implementa en la mayoría de los hospitales en vías de desarrollo, ni tampoco se capacita al personal para tal fin. El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la aplicación del método COPAP y el nivel de información sobre el mismo, según sexo y antigüedad en el servicio, de los enfermeros de una unidad de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario, de enero a junio de 2021. Será un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; con una población de 25 enfermeros. Se utilizarán dos instrumentos, una lista de cotejo para determinar la aplicación del método COPAP y un cuestionario con 15 preguntas para describir el nivel de información de los enfermeros sobre el método, sexo y antigüedad laboral de los mismos. Se realizará un análisis univariado y bivariado para la comparación de las variables en estudio, utilizando el programa estadístico SSPS. Los datos serán presentados en gráficos de barra simple y adosada, y en tablas de distribución de frecuencia, y se establecerá la medida de tendencia central, media, mediana y moda, cuando corresponda.
Fil: Fil: Alegre Benítez, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina - Materia
-
Contacto piel a piel (COPAP)
Nivel de información
Antigüedad laboral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22394
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_527fbd697b7e0997ee0bf546b8be0d0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22394 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de RosarioAlegre Benítez, Rocíohttps://purl.org/becyt/ford/3.3Contacto piel a piel (COPAP)Nivel de informaciónAntigüedad laboralEl Contacto Piel a Piel (COPAP) es un método que consiste en colocar al bebé desnudo sobre el pecho descubierto de su madre, en decúbito ventral. Esta práctica puede favorecer la conducta del bebé y la mamá a través de estímulos sensoriales como el tacto, calor y olor, iniciando a su vez satisfactoriamente la lactancia. A pesar de ser una técnica sin costos adicionales y de fácil aplicación no se implementa en la mayoría de los hospitales en vías de desarrollo, ni tampoco se capacita al personal para tal fin. El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la aplicación del método COPAP y el nivel de información sobre el mismo, según sexo y antigüedad en el servicio, de los enfermeros de una unidad de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario, de enero a junio de 2021. Será un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; con una población de 25 enfermeros. Se utilizarán dos instrumentos, una lista de cotejo para determinar la aplicación del método COPAP y un cuestionario con 15 preguntas para describir el nivel de información de los enfermeros sobre el método, sexo y antigüedad laboral de los mismos. Se realizará un análisis univariado y bivariado para la comparación de las variables en estudio, utilizando el programa estadístico SSPS. Los datos serán presentados en gráficos de barra simple y adosada, y en tablas de distribución de frecuencia, y se establecerá la medida de tendencia central, media, mediana y moda, cuando corresponda.Fil: Fil: Alegre Benítez, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Mansilla, BetsabéAcosta, Simón2020-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22394spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22394instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:35.16RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario |
title |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario |
spellingShingle |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario Alegre Benítez, Rocío Contacto piel a piel (COPAP) Nivel de información Antigüedad laboral |
title_short |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario |
title_full |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario |
title_fullStr |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario |
title_full_unstemmed |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario |
title_sort |
Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alegre Benítez, Rocío |
author |
Alegre Benítez, Rocío |
author_facet |
Alegre Benítez, Rocío |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mansilla, Betsabé Acosta, Simón |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contacto piel a piel (COPAP) Nivel de información Antigüedad laboral |
topic |
Contacto piel a piel (COPAP) Nivel de información Antigüedad laboral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Contacto Piel a Piel (COPAP) es un método que consiste en colocar al bebé desnudo sobre el pecho descubierto de su madre, en decúbito ventral. Esta práctica puede favorecer la conducta del bebé y la mamá a través de estímulos sensoriales como el tacto, calor y olor, iniciando a su vez satisfactoriamente la lactancia. A pesar de ser una técnica sin costos adicionales y de fácil aplicación no se implementa en la mayoría de los hospitales en vías de desarrollo, ni tampoco se capacita al personal para tal fin. El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la aplicación del método COPAP y el nivel de información sobre el mismo, según sexo y antigüedad en el servicio, de los enfermeros de una unidad de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario, de enero a junio de 2021. Será un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; con una población de 25 enfermeros. Se utilizarán dos instrumentos, una lista de cotejo para determinar la aplicación del método COPAP y un cuestionario con 15 preguntas para describir el nivel de información de los enfermeros sobre el método, sexo y antigüedad laboral de los mismos. Se realizará un análisis univariado y bivariado para la comparación de las variables en estudio, utilizando el programa estadístico SSPS. Los datos serán presentados en gráficos de barra simple y adosada, y en tablas de distribución de frecuencia, y se establecerá la medida de tendencia central, media, mediana y moda, cuando corresponda. Fil: Fil: Alegre Benítez, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Rosario; Argentina |
description |
El Contacto Piel a Piel (COPAP) es un método que consiste en colocar al bebé desnudo sobre el pecho descubierto de su madre, en decúbito ventral. Esta práctica puede favorecer la conducta del bebé y la mamá a través de estímulos sensoriales como el tacto, calor y olor, iniciando a su vez satisfactoriamente la lactancia. A pesar de ser una técnica sin costos adicionales y de fácil aplicación no se implementa en la mayoría de los hospitales en vías de desarrollo, ni tampoco se capacita al personal para tal fin. El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la aplicación del método COPAP y el nivel de información sobre el mismo, según sexo y antigüedad en el servicio, de los enfermeros de una unidad de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario, de enero a junio de 2021. Será un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; con una población de 25 enfermeros. Se utilizarán dos instrumentos, una lista de cotejo para determinar la aplicación del método COPAP y un cuestionario con 15 preguntas para describir el nivel de información de los enfermeros sobre el método, sexo y antigüedad laboral de los mismos. Se realizará un análisis univariado y bivariado para la comparación de las variables en estudio, utilizando el programa estadístico SSPS. Los datos serán presentados en gráficos de barra simple y adosada, y en tablas de distribución de frecuencia, y se establecerá la medida de tendencia central, media, mediana y moda, cuando corresponda. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/22394 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/22394 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618769768382464 |
score |
13.070432 |